Tu empresa familiar puede pasar exitosa a las siguientes generaciones; pero cuidado con errores que puedes llegar a cometer. Yo les llamo también “trampas”
Quienes fundaron y construyeron grandes empresas con su propio esfuerzo y sacrificio personal, saben lo difícil que es dejar en manos de “particulares” ese negocio que vieron nacer, criaron, alimentaron y vieron crecer.
Todo empresario desea que sean sus hijos quienes tomen la bandera y continúen la empresa. Es más, desean ver que esa empresa crecer aún más en manos de ellos.
Sin embargo, quienes están por hacerlo, quiénes lo están haciendo y quienes ya lo hicieron saben que esto es mucho más difícil, más complejo y más doloroso de lo que quisiéramos.
Sin duda hay muchas trampas en este proceso. Reconocerlas a tiempo te puede ayudar a que esta transición sea exitosa.
Para empezar, debes aceptar que sí es cierto. Es una realidad y se han comprobado que la tasa de fracaso es muy alta. Al pasar de una generación a otra, muchas empresas exitosas fracasan o empiezan a decaer con el tiempo hasta desaparecer.
Una empresa de propiedad familiar, puede y debe pasar exitosa de primera a segunda generación, igualmente de segunda a tercera generación.
Un artículo de este tamaño no puede abarcar la complejidad de este problema, tampoco puede pretender presentar todas las trampas en que pueden caer los bien intencionados empresarios que tantos deseos tienen de ver sus empresas en manos de sus hijos y nietos. Aun así, les escribiré esto en dos partes y trataré de sintetizarlo lo más posible. Así que no olvides leer la segunda parte, al final te dejo el link.
Les aseguro que he visto de todo en estos treinta años trabajando con empresas familiares, pequeñas y medianas. Muchas experiencias, la mayoría han sido muy positivas y tremendamente inspiradoras.
He tenido que escuchar a un “Arturito” diciéndole a su papá -el cual había fundado un negocio hace 15 años, que le permitió a este muchacho estudiar en las mejores universidades sin tener que trabajar-: “Papi, deja que hable don Enrique, tú no sabes ni de lo que estás hablando”.
Pocos de esos casos he tenido que presenciar, pero sí muchos como el de Kelly, “hija de papi”, que vivía una vida holgada sin mayores compromisos, enfrenta una situación que cambia su vida completamente. Su padre fundó una empresa comercial hacía 25 años, el negocio es pequeño, viene creciendo, muy rentable, tanto como para crear una buena economía familiar. El padre sufre una enfermedad terminal y Kelly, de pronto se convierte “por necesidad” en empresaria. Pero detrás de esa jovencita universitaria, había una líder impresionante. Tomó las riendas del negocio, obtuvo una maestría y con gran vigor, liderazgo efectivo y buenas decisiones logró que esa empresa llegara a ser diez veces más grande y exitosa que aquella que había recibido por parte de su padre.
Retomando entonces el tema de las trampas, esos problemas y errores en que caen las empresas familiares: Te entregaré ahora algunas de estas trampas. En otros artículos más adelante te hablaré de otras y profundizaré en algunos aspectos de estas.
TRAMPA #1: Empleo seguro para los hijos y su familia
Uno de mis clientes más exitosos, es una empresa propiedad de tres accionistas que NO son familia entre ellos, tomaron la decisión de NUNCA permitir que algún de ellos trabajara en la empresa. Lo decidieron un fin de semana cuando los niños, aún pequeños, corrían por el jardín y escucharon a sus esposas “disponer” las profesiones de cada uno para que cuando crecieran se incorporaron a la empresa.
Ellos visualizaron el panorama. Mantuvieron la decisión hasta el día en que vendieron la empresa, casi 40 años después. Nunca trabajó un hijo de ellos en la empresa, ni un familiar cercano.
No es lo que recomiendo a mis clientes, pero a ellos les sirvió.
Nosotros queremos que nuestros hijos sí trabajen en la empresa y que agreguen valor, que la hagan crecer con sus talentos y habilidades. He visto empresas heredadas a hijos que han sido mucho más grandes en la segunda generación, gracias a que estos hijos se capacitaron y entrenaron antes de incorporarse.
El problema de esta trampa comienza cuando los padres casi obligan a sus hijos a trabajar en la empresa, aunque a esos hijos no les interese, no les llama la atención o simplemente desean experimentar otras cosas.
Muchos padres incorporan a sus hijos “desempleados” en el puesto que sea, con tal de que no estén en la casa haciendo nada o con sus amigos gastando su dinero. Algunos de esos hijos simplemente, no consiguen empleo, así que la opción más fácil es llegar y pedir un espacio en la empresa.
Muchos de esos hijos crecieron en medio de riqueza que fue construida por sus padres, cuando ellos eran muy pequeños. Así que algunos de esos hijos no experimentaron las mismas carencias de sus padres. Estos hijos tienen acceso a mejores universidades, a estratos sociales más solventes; pero no todos ellos desarrollan los talentos que requieren asumir la dirección de una empresa.
Muchas culturas han hecho que desde niños, éstos hagan tareas de todo tipo, en los negocios, esa integración con el negocio hace que lo vayan incorporando a su estilo de vida y cuando son grandes, para ellos es natural trabajar en la empresa y asumir las tareas operativas o directivas de sus padres.
Mi recomendación es: primero que los padres conozcan muy bien los talentos y habilidades de cada uno de sus hijos. Que trabajar en la empresa no sea considerado un derecho ya ganado, solo por ser hijo o familiar cercano. Ese hijo debe ganarse el derecho a trabajar en la empresa, porque tiene los talentos, el compromiso y las habilidades para asumir un puesto.
Recuerdo a Jorge, débil de carácter e indulgente, cuando en la Junta Directiva analizábamos los estados financieros y la pérdida mensual era de veinte mil dólares ese mes, sus ojos denotaban menos preocupación, él estaba en ese momento más preocupado pensando si su carro ya había sido lavado, porque estaba a punto de salir a almorzar. ¿Quién es el responsable de esto? No es el hijo, es el padre, quien lo coloca en un puesto para el que no tiene talento. Él era un buen vendedor y, una buena mañana, lo convierten en Gerente General.
Los hijos o familiares cercanos que deseen trabajar en la empresa deben ser ubicados en los puestos para los cuales se hayan ganado el derecho, por talento, por habilidad, por conocimientos o por entrenamiento.
Pasa la segunda parte
En la segunda parte de esta entrega te hablaré sobre cómo se «esconden» los costos personales de las familiares en las contabilidades de la empresa y cómo esa mala práctica engaña sobre los verdaderos resultados de los negocios.
También te hablaré allí sobre los niveles de incompetencia que suelen darse cuando en zona de confort y más aún cuando la empresa fue exitosa durante muchos años y ahora no lo es.
Pasa a la segunda parte haciendo clic acá o copiando el enlace de abajo en Google: * IR A LA SEGUNDA PARTE *
Empresas familiares. Problemas, errores y trampas en su Administración. Segunda Parte
Entrenamiento que te recomendado
Para empresas familiares y para empresas con socios, recomendamos que se consideren gran cantidad de asuntos que son igualmente necesarios y obligaciones. Por ejemplo:
- ¿Cómo se definen los aportes y la participación accionaria de cada socio?
- ¿Cómo se distribuyen las ganancias entre los socios, sean o no sea familia?
- ¿Cómo se elige la sociedad la sociedad mercantil más apropiada para tu empresa?
- ¿Quién representará la empresa ante terceros y cómo se tomarán las decisiones?
- ¿Cuáles son los acuerdos más importantes en temas como: entrada o salida de socios, traspaso de acciones entre socios, venta de la empresa, si la empresa quiebra, si un socio fallece, etc.?
Todos estos temas los abordamos, con mucho detalle y propiedad, en nuestro curso «SOCIOS DE NEGOCIOS» que te lo recomendamos ampliamente, porque te ahorrará miles de dólares y muchos dolores de cabeza.
Haz clic en la siguiente imagen para que lo empieces a estudiar ahora:
Todos nuestros más de 500 artículos y 600 videos han sido desarrollados por nuestro director Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983; quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y Meridyam Academy en 2020. Su misión es apoyar y capacitar a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
¡ Accede a la Zona VIP !
Nuestra Academia de Negocios
- Podrás ver TODOS los cursos en video y webinars, descargar todas las herramientas editables en Excel y los Ebooks de Enrique Núñez.
- Además, el beneficio exclusivo de enviar tus consultas y casos directamente a Enrique, para que él las responda en su sesiones en video de Preguntas y Respuestas. Esto lo hará de manera anónima para proteger tu identidad y la de tu negocio.
- ¡Tendrás acceso también a todas las actualizaciones y novedades!
Buenas noches, disculpe la hora..pero me urge un consejo. Estoy por iniciar un negocio con mi madre. Mi esposo es la persona que más ha invertido por consideración a mi en cuanto a distribución de espacio y remodelación, mi madre es muy ingrata y autoritaria, habla y se dirige al negocio como «suyo» de hecho por caprichos de ella, no se abrió el local porque habían cosas que no le gustaban,pero tampoco tiene dinero o finanzas como para proveerse..aún así actúa de manera déspota y arrogante..Mi pensar al iniciar en todo esto era Poder construir un espacio padre ser beneficiadas que fuese en Armonía, y pudieramos beneficiar a otros generando empleos. El día de hoy había que pagar la primera cuota de alquiler y se negó a pagar su parte alegando que ella no iba a pagar por demoras de nosotros porque no estaba conforme con algunos detalles. Ademas de deber una parte por concepto de Depósito que aun no ha cancelado. Sino es porque es mi madre hace rato le hubiese regresado su cuota parte del dinero..Pero se vale del hecho de que es mi madre..pero no me respeta, no me ve como socia, y siento que todo lo que pasa es que no soporta el hecho de no ser ella Cabeza, por así decirlo.la apertura del local debería ser para mi motivo de alegria…pero la verdad no me siento cómoda con la Situación..Espero pueda responderme para tomar acciones sabias .Gracias!!bendiciones!!
Hola Cristina. Como siempre decimos un buen socio te puede llevar a grandes alturas, y un mal socio te puede hundir en el fracaso y la desesperación. Además de esto, sucede con mucha frecuencia, que se presenten conflictos en las empresas familiares. Es por esto que es necesario que desde un inicio ustedes toquen todos los temas álgidos, establezcan pactos, para así poder evitar problemas futuros. Este es un espacio muy pequeño como para poder darte el consejo que necesitas, en nuestro blog encontrarás gran información sobre empresas familiares y cómo prevenir el fracaso de las mismas. Un fuerte abrazo y que todo mejore. Saludos.
Bunas tarde,
Mi padre falleció y ahora mi madre, mís 3 hermanos y yo nos hemos quedado con la empresa familiar. Ellos tienen su trabajo y no pueden dedicarse a ella, así que mi marido y yo somos los que trabajamos.
Cuànto me diría usted que debería ser lo más justo del reparto que genera?
Está habiendo muchos problemas, porque mis dos hermanos, por ser hijos de mi padre, se creen que deberían ganar casi como yo.
Sería eso lo justo?
Muchas gracias de antemano,
Un saludo
Vanessa
Hola Vanessa. Gracias por comentar.
Qué gran responsabilidad. En las empresas familiares muchísimas veces se dan estos escenarios, lamentablemente. Solo leyendo el comentario que me dejaste no puedo decirte cuál sería la justa participación accionaria y distribución de utilidades para tu empresa. Para poder responderte, tendría primero que conocer más tu empresa y realizar un análisis más profundo.
Por eso, quiero invitarte a que veas nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a varias de tus interrogantes, te dejo el link acá, esta charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este delicado tema te sugiero mirar cómo funciona mi servicio de consultoría.
https://www.fundapymes.com/consultorias/
Un abrazo.
Buenas tardes:
Mi nombre es diana y soy parte de una empresa familiar, soy la hija mayor quien se ha encargado de la administración sin mucha experiencia, empeze con mucho ánimo y muchas cosas he ayudado pero con el tiempo y algunos problemas familiares ya no me siento tan satisfecha en la empresa , nuestro mayor problema es la parte financiera ya que desde un principio aunque se nos fijó un sueldo a todas, (somos 3 hermanas), somos una familia de gastones y hemos todos tomando dinero sin conciencia tanto que cada uno tiene un exceso de retiros que ahora son deuda con la empresa , añadiendo a esto que la empresa debe a uno de los integrantes dinero que ha puesto para el funcionamiento (dinero personal ) esto ha creado tensión y problemas familiares, ahora nos gustaría cambiar este método y ponernos un sueldo mensual más estricto sin retiros extras y horarios de trabajo más organizados., pero me gustaria tener una idea de como hacer eso de la mejor manera . Algun consejo . gracias
Hola Diana
Por tus comentarios vemos que tu problema es realmente grave y urgente de resolver, le haremos llegar tu consulta al señor Enrique Núñez, nuestro consultor, él podrá ayudarte con tu situación; pero de manera privada.
Si te urge el contacto con urgencia, te sugerimos pidas un cita directamente en la página:
http://www.EnriqueConsultor.com
O mira mas información sobre sus servicios de consultoría en la página:
http://www.EnriqueNunezMontenegro.com
Hola soy Johana y estoy a punto de iniciar una empresa con mi prima, pero tengo una duda, no sé si debe hacerlo con ella por que me generaría problemas
Hola Johana. Antes de iniciar una sociedad, tienes que haber tocado todos los temas relevantes con tu socio, y deben de establecer acuerdos. Si comienzas una sociedad sin tener reglas establecidas y sin hablar de temas álgidos, esto traerá problemas en el futuro.
Puedes obtener más información de cómo establecer una sociedad en la categoría Socios de nuestro blog: https://www.fundapymes.com/category/socios-negocios/
También puedes encontrar más información del tema en nuestra tienda virtual: http://www.FundaPymes.com/tienda
Gracias por escribir. Saludos.
Mi padre tiene una empresa E.I.R.L y el quiere que estudie administración, para que administre la empresa, pero a mi no me gusta la administración, tal vez sea una oportunidad porque gracias a ella tenemos un vida cómoda, he estudiado sin problemas, mi hermana también tenemos una buena estabilidad, gracias a la empresa de mi padre, no se que hacer ayúdenme
José
Esta es una decisión personal de gran trascendencia. Todos los padres desean que sus hijos se incorporen a la empresa. Por este medio no podemos aconsejarte, es algo personal.
Si te motivamos a que si tienes espíritu de emprendedor, incursiones en el mundo de los negocios, en la empresa de tu papá o en un negocio propio.
Acá encontrarás mucho material para hacerlo, te recomendamos el siguiente artículo:
https://www.fundapymes.com/por-donde-empiezo-quiero-tener-mi-propio-negocio/