Es muy posible que te hayas enfrentado a la situación de tomar la decisión de si te conviene o no tener un socio de negocios.
O quizás te preguntes si debes aceptar la propuesta de un familiar o amigo de formar parte de una sociedad.
- ¿Es positivo o negativo tener socios de negocios?
- ¿Es cierto que la mala elección de los socios es uno de los “tres pecados mortales del emprendedor?
- ¿Cuáles criterios debe utilizar el emprendedor para elegir un buen socio de negocios? ¿Y si los socios son la pareja, los padres, hermanos o familiares cercanos?
Éstas y otras preguntas son frecuentes cuando se toma la decisión de emprender y surge la opción de tener un socio de negocios en nuestra compañía.
¿Cómo definir el porcentaje de participación y las condiciones que regirán el futuro negocio?
Veamos los siguientes casos. Claro que cambio los nombres y el tipo de negocio para respetar la identidad de los personajes, pero son casos reales. Sé que te vas a identificar con alguno de ellos.
Caso # 1 Isabel está abriendo su quinta tienda y un amigo con su esposa ofrecen ser socios en este nuevo negocio. Antonio y María quieren invertir dinero y participar en la operación del negocio, es decir trabajar en la empresa. ¿Cómo se calcula el porcentaje de acciones que le corresponde a Antonio si él está invirtiendo dinero y aportará trabajo, pero el conocimiento y la marca es de Isabel, quien tiene diez años dedicada a esa empresa.
Caso # 2 René y Julio acaban de comprar una pequeña fábrica de sandalias invirtiendo cada uno la mitad del valor. Ahora deben definir algunos detalles delicados. René está ocupado en otras cosas, solo puede aportar dinero por ahora y visitar la fábrica de vez en cuando. Julio está dispuesto a dedicarse a tiempo completo al nuevo negocio. ¿Cómo se establece el salario de Julio? ¿Cómo se calcula el porcentaje de acciones de cada uno? ¿Cuando se requiera más dinero para comprar maquinaria y equipo nuevo, cómo será aportado?
En el corto espacio de este artículo quiero introducir 4 temas que el emprendedor debe tomar en cuenta, y tanto Isabel como René deben conversar y definir claramente hoy que están dando los primeros pasos.
Expectativas
Cada uno debe expresar las expectativas que tiene con respecto a formar parte de esa sociedad. Estas expectativas tienen que ver con las ganancias esperadas, la posibilidad de un trabajo remunerado, mantenerse activo o adquirir conocimientos en los negocios. Algún socio podría simplemente estar interesado en obtener una mayor ganancia por su dinero, mientras que otro lo que quiere es asegurarse un empleo.
El emprendedor tiene que ser muy hábil para detectar qué no se está diciendo, leer entre líneas y ahondar en este tema empezando con una simple pregunta: ¿qué esperas a corto y mediano plazo de este negocio en el que deseas participar conmigo? ¿Deseas ser un socio capitalista o deseas ser un socio operativo? ¿Te interesa simplemente obtener una mayor ganancia por tu dinero o tener un empleo pagado dentro de este negocio.
Los aportes
Los aportes de capital se pueden hacer en efectivo o en especie. Un socio podría pretender un porcentaje de acciones; pero no tiene capital para aportar ahora y pagará en el futuro con trabajo o con dinero en cuotas. No te conviene ceder acciones si no hay aportes en el presente. Debes hablarlo. El aporte en especie puede ser trabajo personal del futuro socio o activos como maquinaria y equipo.
Estos temas deben estar claros. Si el socio paga con trabajo, ¿cuál es la base de salario? Por ejemplo, si el socio es ingeniero en biotecnología, pero trabajará como cocinero, ¿cómo se valora el tiempo? Tendrás que utilizar el salario de un cocinero, no de un ingeniero. Por supuesto este tema es incómodo. También puede suceder que el socio ofrece trabajar una cierta cantidad de horas pero luego deja de hacerlo o coloca un familiar. Al principio ofreció aporte con trabajo, pero ahora necesita un salario.
En el caso de Isabel que aporta su conocimiento, eso tiene un valor y quizás mayor que el valor de la maquinaria y equipo. Si un socio trabaja en la empresa, recibirá un salario de mercado para el puesto que va a desempeñar. Los socios deben estar claros en que cuando se requiera capital en el futuro, todos deberán aportar según su participación.
Porcentaje accionario
Olvídate de que toda sociedad es cincuenta cincuenta. Es la forma más “salomónica” de resolver, pero en los negocios no funciona. Isabel está aportado conocimiento, su tiempo para elegir el punto, elegir la maquinaria, entrenar el personal, etc. Antonio aportará dinero y comenzará a aprender cuando ingrese. Los aportes de cada uno difícilmente serán al cincuenta por ciento.
Es necesario hacer una lista de los aportes, establecer un precio y hablarlo claramente, calcular el porcentaje de lo que aporta cada uno y esa será la distribución. Si el otro socio queda con un 20% pero desea más, deberá pagar la diferencia en efectivo o con otro tipo de aporte la diferencia. En el caso de René y Julio, tampoco será tan fácil decir “vamos al cincuenta por ciento, tú trabajas a tiempo completo y yo te apoyo por las noches y los fines de semana”. Eso no está claro. No debes mezclar el chocolate con el café. Son dos cosas diferentes. Trabajo es tiempo invertido que tiene un valor de acuerdo con el puesto que se desempeña. Se pueden establecer aportes de tiempo con horas comprometidas por ambos.
Compromiso
La memoria es selectiva, escuchamos lo que queremos escuchar y recordamos lo que nos conviene. Todo acuerdo debe ponerse por escrito. Reúnanse las veces que sean necesarias, hablen los temas álgidos, aunque sean incómodos. Hablen eso hoy, esas cargas no se «acomodan en el camino”. En el campo dicen “es mejor ponerse rojo una vez que verde toda la vida”.
Deben redactar un documento simple llamado «ACUERDO DE PARTES”. Es un borrador antes de crear legalmente la sociedad. Simplemente anotan algo como:
ACUERDO DE PARTES / ACUERDO DE SOCIOS / PACTO SOCIAL
“Entre nosotros Isabel y Antonio acordamos formar una sociedad para abrir un tienda en equis sitio y estas son las cláusulas que van a regir nuestra sociedad.
Punto 1: x xxxx,
Punto 2: x xxxx
Punto 3: x xxxx
Firmamos en la ciudad tal, el día tal.
Este es un acuerdo privado. Al principio no tiene que ser autenticado por abogado. Esto se escribe antes de constituir legalmente la sociedad. Cuando resuelvan si serán socios, entonces acuden al abogado. Agregan algunas cláusulas de estas al pacto social y el resto del documento lo pueden imprimir, lo firman y que el abogado autentique las firmas para darle formalidad.
Así tendrán dos documentos:
1) El pacto social que constituye legalmente la compañía ante el registro mercantil.
2) El «acuerdo de partes» o «pacto de socios» donde agregan todos los detalles que no se pudieron incluir en el pacto social.
Mi experiencia observando emprendedores en mis talleres realizando esta dinámica me asegura que es un primer gran paso. Muchos no resolverán ser socios, pero es mejor que lo decidan hoy y no dentro de dos o tres años.
Estoy seguro de que si sigues estos cuatro sencillos pasos, te evitarás muchos problemas y dolores de cabeza. También evitarás divorcios, pérdidas de relaciones familiares, pérdida de buenas amistades y ganarás más dinero.
Si eliges un mal socio, vas a tener problemas. Te lo aseguro. (Enrique Núñez, consultor de empresas) » Twittea esta frase
Aprende más sobre cómo elegir socios de negocios que agreguen valor
¿Cómo elegir socios de negocios para construir una empresa exitosa y próspera?
Aprende sobre los diferentes las grandes decisiones que debes tomar con tus socios antes de dar arrancar una empresa sociedad.
¿Qué tipo de sociedad de conviene? ¿Cómo se valoran los diferentes tipos de aportes que cada socio hace? ¿Cómo se distribuyen las ganancias? ¿Quién toma las decisiones de la empresa? ¿Cuánto deben ganar los socios que trabajan en la empresa?
Estos y muchos temas aprenderás en el Curso SOCIOS DE NEGOCIOS.
Un buen socio te puede llevar a grandes alturas, por eso te recomendamos aprender más todos los temas que se deben conversar con tus socios de negocios, en nuestro curso on-Line «SOCIOS DE NEGOCIOS»
Un buen socio te puede llevar a grandes alturas, aprende a elegir socios de negocios que agreguen valor y lleva tu empresa a grandes alturas.
Si eliges un buen socio de negocios, tendrás una palanca que te levantará muy alto. Juntos convertirán un pequeño negocio en una gran empresa.
Esto aprenderás en el curso SOCIOS DE NEGOCIOS
- ¿Cómo decidir el porcentaje de acciones para cada socio?
- ¿Cómo y cuándo se distribuyen las ganancias en una empresa?
- ¿Qué tipo de sociedad mercantil es mejor para ustedes?
- ¿Cómo valorar los aportes que son en trabajo, ideas, conocimientos, el Know How, clientes, proveedores, etc)?
- ¿Cómo se definen los salarios de los socios que trabajan en la empresa?
- ¿Qué trato preferencial tienen los socios inversionistas?
- ¿Qué pasa si un socio de desea retirar de la empresa?
- ¿Qué pasa si una empresa quiebra? ¿Quién asume las responsabilidades y las deudas que queden pendientes por pagar?
- ¿Cómo se ingresa un nuevo socio a una empresa?
- ¿Quiénes deben tener el poder para representar a la empresa?
- ¿Quiénes y cómo se toman las decisiones en la empresa?
- ¿Qué pasa cuando quieres que un socio “devuelva” sus acciones?
- ¿Qué pasa cuando un socio se quiere retirar de la empresa?
- ¿Qué pasa si un socio decide vender sus acciones a otra persona que no sea socio actual de la empresa?
- ¿En qué momento, cómo y cuánto se le distribuyen las ganancias a la empresa?
- ¿Qué pasa si un socio fallece?
Para adquirirlo haz clic en el siguiente link:
Artículos que te recomendamos
Si aún no estás listo para nuestro curso Socios de Negocios, recomendamos que estudies los siguientes artículos:
» Temas que se deben conversar con un socio de negocios
» El capital de inversión lo aporta todo mi socio. Caso de estudio
¿Te gustó este artículo? Dale ME GUSTA y compártelo con alguien más ↓
Todos nuestros más de 500 artículos y 600 videos han sido desarrollados por nuestro director Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983; quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y Meridyam Academy en 2020. Su misión es apoyar y capacitar a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
¡ Accede a la Zona VIP !
Nuestra Academia de Negocios
- Podrás ver TODOS los cursos en video y webinars, descargar todas las herramientas editables en Excel y los Ebooks de Enrique Núñez.
- Además, el beneficio exclusivo de enviar tus consultas y casos directamente a Enrique, para que él las responda en su sesiones en video de Preguntas y Respuestas. Esto lo hará de manera anónima para proteger tu identidad y la de tu negocio.
- ¡Tendrás acceso también a todas las actualizaciones y novedades!
Cómo se valoraría lo que aporta Isabel ?? Su marca, clientes , nombre , seguidores ???
Estimada Beatriz, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Buenas noches
Gracias por su amable consejo y ayuda!
Mi restaurante toco cerrarlo por motivos de pandemia
Necesitamos capital para reiniciar con un nuevo enprendimiento
Mis amigos vienen con un capital de 30 nosotros vamos con conocimiento marca trabajo entrenar personal elegir maquinaria mi socio no trabajaria
Que tipo de sociedad me convendria y
como valoro mi aporte?? A la sociedad
Para obtener porcentaje que me corresponda
Toca comenzar de cero
El nuevo negocio
No he recibido respuesta aun ???
Estimada Aida, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Estimada Aida, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Buenas tardes,
Yo tengo un salón de belleza el cual ya tiene 9 años operando en el mismo lugar, he decidido ampliar la micro empresa en un lugar cerca para conservar los clientes y poder ofrecer nuevos servicios y por ende generar más rentabilidad.
El asunto es que no tengo la cantidad de capital que se requiere para emprender esa nueva idea, solo una parte y mi mejor amiga quiere ser parte de esta sociedad aportando la mayoría de capital; es decir ella aporta un 80% y yo un 20% en capital, pero yo aporto el trabajo, conocimiento, tiempo y demás; ella solo capital.
Quiero saber como sería las utilidades para cada una ?
Estimada Diana, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Hola quiero emprender un negocio.tengo dudas de ponerlo solo o un socio. En el caso de la sociedad yo pondría stock ,mano de obra,herramientas y maquinarias.conocimiento,contactos(proveedores)y clientes. Mi supuesto socio pondría dinero pero no dejaría su negocio.o sea no trabajaría a la par mía.ni tampoco tiene experiencia.solo aporta dinero.como seria la sociedad y que porcentaje seria.
Hola, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, quiero que vayas a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejo el link acá abajo.
Este charla es gratuita.
https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este delicado tema te sugiero mirar cómo funciona mi servicio de consultoría.
https://www.fundapymes.com/consultorias/
Hola. Tengo muchas dudas con respecto a mi caso. Tenemos una empresa de 3 socios, es una empresa que vende servicios de salud y no trabamos bajo contratos sino convenios, es decir hoy puedo atender pacientes y mañana no. La empresa inicialmente se creó aportando los otros dos socios capital y yo solo trabajo. Posteriormente todos empezamos a poner aportes económicos por partes iguales y yo trabajaba tiempo completo en la empresa (ganando un salario, es decir ya había pagado mi inversión inicial con mi trabajo). La empresa lleva dos años y medio y hasta ahora llegamos al punto en que los ingresos son prácticamente iguales a los egresos (en ocasiones nos ingresa un poco más pero no mucho). Ahora los socios quieren vender (no están interesados ya que ellos esperaban al año empezar a recuperar su inversión y como te comento hasta ahora estamos en el mal llamado “punto de equilibrio”). Yo he sacado la empresa adelante, trabajo en ella tiempo completo, horas extras, y hago tanto la parte administrativa como operativa de la empresa y de igual manera mis aportes económicos son iguales a los de ellos. Si ellos quieren vender como calculo el precio actual de la empresa si aún ni siquiera hemos recuperado la inversión? Sería prudente pagarle a cada uno lo que ha invertido para yo quedarme con la empresa? O el valor comercial de la empresa debería ser aún más algo que el de la inversión teniendo en cuenta lo que te he comentado? No he podido negociar con ellos y francamente la gran perdedora en todo este negocio sería yo ya que esta es mi única fuente de ingresos actualmente, lo he dado todo por la empresa y sé que la proyeccion es muy buena pero claro se le debe seguir trabajando e invirtiendo. Ellos cada uno tiene su trabajo y lo único que han aportado es dinero. Que me aconsejas? Muchas gracias.
Hola Claudia
Para ayudarte debo conocer la situación financiera de la empresa y los resultados económicos que ha venido generando. Eso lo dicen los estados financieros. ¿Tienes estados financieros?
Tengo también muchas otras consultas, por ejemplo.
1. ¿En todo este tiempo cuánto han retirado los socios de la empresa o qué beneficios han tenido?
2. ¿Tu salario es un salario de mercado para una persona ocupando el mismo puesto, es mayor o es superior?
3. ¿Tienen ustedes estados financieros?
4. ¿Las ventas mensuales han sido relativamente estables?
Son muchas preguntas para responderlas por acá; pero serán de gran utilidad para orientarte. Lo ideal que busquen consultoría urgentemente para plantear un oferta atractiva para tus socios y que tu sigas en la empresa.
Te recomiendo, entonces dos cosas:
1. Adquiere y estudia nuestro curso SOCIOS DE NEGOCIOS, tiene mucha información sobre lo que deberías haber echo y sobre lo que deberías hacer si continúas con los socios. Acá el link:
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
2. Si te urge resolver esta situación ahora, te recomienda una cita de consultoría privada, acá te dejo un link para que mires cómo funciona.
http://www.EnriqueConsultor.com
Hola: Mi padre me acaba de ceder sus ahorros que son importantes y deseo abrir mi propio negocio pero estoy sola y no tengo experiencia.Le propuse a mi amigo el cual ya tiene hace 10 años su propio negocio que con su experiencia y mi capital ampliarlo.Yo ya trabajo pra el mediodia.Le propuse ser socios y yo seguir trabnajando mediodia pero la pregunta es : Dejaria de ser empleada? y el tema del sueldo como es? Los horarios lo arreglariamos entre nosotros? Donde puedo ver mas informacion al respecto?
Buenas tardes Nancy
Esta es una gran decisión y debe tomarse con suma precaución. Cuando tienes un dinero disponible y lo mencionas, te sobrarán ofertas de «negocios».
Para invertir en el negocio de otro,debes primero entender cómo funciona ese dinero por dentro, si es rentable y si genera flujo de caja. Luego debes terminar el porcentaje de acciones que te corresponden con base en el aporte de capital que harás. También debes conversar sobre quien tendrá la representación legal y cómo se tomarán las decisiones. Si ambos trabajan en la empresa, deberán definir el salario de cada uno y cómo se distribuirán las ganancias. Son muchos temas. No recomiendo que sueltes el dinero hasta que todo se haya documentado legalmente. Si ya él tiene el negocio en marcha hace 10 años, será necesario definir para él que las cosas cambian, es decir si son socios ahora ambos tomarán las decisiones.
Como ves son muchos temas, consultas solo dos o tres; por eso te recomiendo dos opciones para resolver esto apropiadamente:
1) Ingresa a nuestra Tienda Virtual y adquiere el curso «SOCIOS DE NEGOCIOS». Estudia todo antes de comenzar. Acá está el link.
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
2) Pero si te urge, puede contratar una sesión de asesoría virtual y te ayudo a resolver y a tomar las mejores decisiones. Me dedico a la consultoría financiera desde 1983. Acá te dejo el link, completa el formulario y programamos una cita.
http://www.EnriqueConsultor.com
Saludos
Enrique Núñez Montenegro
Consultor de empresas y Director de FundaPymes
Hola
Una amiga me invita como socia en su nueva operacion. Quiere sacar una nueva colección de trajes de baño y en lugar de trabajar para ella le propuse una sociedad.
Ella tiene una marca de trajes de baño y yo aportaría conocimiento recibiendo el 8% de Utilidad con la venta de los productos que se desarrollan con mi conocimiento yo realizo los moldes proponiendo mejoras y ella Confeccion distribución y venta . Ya que solo ganaría de la utilidad decidimos que tuviera un pago mínimo al mes por mi trabajo. Ya que por mi parte invierto conocimiento.
Quiero saber si es un buen acuerdo?
Hola Lily
En principio tu idea de no ser empleada y recibir un porcentaje de los resultados del negocio me parece excelente. Te felicito, es un gran paso.
Pero para responderte debo hacer varias preguntas:
1) ¿Quién va a fabricar los vestidos y asumir el costo de esa fabricación hasta tener el producto fabricado?
2) ¿Has considerado la posibilidad de usar tu propia marca y que ellas los comercialice?
3) ¿Cómo se calcula la utilidad en este acuerdo? ¿Es la utilidad de cada producto o del negocio completo incluyendo la distribución?
4) ¿Cuánto estarías cobrando por los moldes y las mejoras?
Analiza bien el trato y documenta los acuerdo. Responde esas preguntas y amplío mis consejos.
También, deseo recomendarte que estudiar nuestro curso on-lines «SOCIOS DE NEGOCIOS» allí aclaramos muchos otros temas y decisiones relacionadas con las empresas donde dos o más personas invierten y participan de las decisiones y de las ganancias.
Acá el link:
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
hola buenas recientemente he abierto un bar con un socio y amigo ,dado que tengo otro trabajo y solo puedo estar medio dia en el bar se contrato una cocinera para que ocupara ese medio jornal que estoy fuera , pero me reclama mi socio que ese sueldo debo yo de pagarlo con mi dinero de mi casa y no de mi negocio , no creo que sea correcto me podrian ayudar ,gracias
Hola Pablo
¿Cuál fue el acuerdo que ustedes establecieron originalmente con respecto al aporte de capital de cada uno y el aporte en trabajo para la empresa?
Buenas noches,
Le comento mi caso a ver si me puede arrojar algo de luz….
Tengo una tienda que vende también de manera online a toda la península (España y Portugal). Lleva funcionando varios años pero es mía desde hace años y medio (la compré).
Ahora quiero crecer e invertir en nuevos productos y nos queremos asociar una chica y yo.
Ella pondría capital y trabajo y yo la tienda actual con stock y alguna maquinaria, a parte de toda la inversión inicial que hice, la marca que ya es conocida y la experiencia y el trabajo de este tiempo con la web, proveedores, etc…
Aún no sabemos cómo tendríamos que asociarnos, sí como SL, mercantil….
Pensaba que lo mejor era ir con un 50-50 aunque me gustaría tener algo más de peso a mí por ser mi proyecto inicialmente y llevar este tiempo en él.
Mi duda es, cómo calcular ese porcentaje?
Las dos debemos tener las mismas funciones o es mejor que cada una tenga un cometido en concreto aunque se ayude en caso de hacer falta a la otra persona?
Gracias
Hola Salomé.
Tu consulta es muy importante y muy frecuente. Primero, debes establecer el valor de tu empresa u operación a la fecha. Luego debes terminar si la nueva socia tendrá participación en la empresa actual o solo en la nueva operación.
Pero existen muchos otros temas que debes resolver. Te ofrezco tres opciones:
1) Estudia varios artículos adicionales que tenemos en nuestra página donde explico cómo tratar estas decisiones.
Acá este el link:
https://www.fundapymes.com/?s=socios
2) Adquiere nuestro Curso On-Line «SOCIOS DE NEGOCIOS» donde aprenderás a calcular el valor de los aportes de cada, incluyen una herramienta en Excell para que vayas montando los valores de cada socio. Acá está el link.
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
3) Contrata una consultoría financiera especializada en este temas porque hay muchas consultas que se deben considerar al tomar esta importantísima decisión.
Esto sería lo ideal en tu caso:
http://www.EnriqueConsultor.com
Me gustaría saber como hacer correctamente una sociedad. Saludos
Hola Dario
Comienza leyendo este artículo:
https://www.fundapymes.com/pymes-y-el-tipo-de-sociedad-que-les-conviene/
Luego, si deseas profundizar mucho más, te sugiero que estudies nuestro Curso On-Lines «SOCIOS DE NEGOCIOS», acá está el link:
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
Buenas tardes,
Mi primera academia de idiomas empezó a funcionar en 2012 en un pequeño pueblo donde tenemos prestigio. En octubre pasado abri mi segunda academia en otro pueblo con gran potencial. Por diversos problemas con las obras del local, en alquiler, tuve que comenzar el curso en octubre. Los alumnos de la zona llevaban ya matriculados en sus academias desde mayo anterior. Tenemos 40 alumnos y hemos impartido dos cursos intensivos para adultos desde que empezamos. La academia tiene un profesor nativo y hay una persona que también trabaja impartiendo clases en las dos academias. Esta persona quiere entrar en sociedad limitada conmigo. Ella tendría el 33% y tendría que aportar 30000 euros ya que es el valor que hemos dado al negocio. Necesitamos su ampliación de capital para llevar adelante ciertos proyectos dentro de la academia. Ella insiste en que sólo puede aportar 15.000 euros, cantidad que representa el 20% de participación, sin embargo pretende el 33% por 15 mil euros. Ella insiste en que solo consideremos, para calcular su aportacion,
el capital invertido en reformas de local y nuevas tecnologías (60.000 euros) sin tener en cuenta la imagen de nuestra academia que lleva 6 años en una de las zonas, nuestro Método innovador de enseñanza, los 40 alumnos que tenemos en estos momentos y el potencial de la zonas, que es excelente porque está segunda academia es nueva, sólo desde octubre y es como si la hubiésemos iniciado las dos. Si aceptaramos sus condiciones ¡ totalmente injustas u abusivas), el 33% sería siempre 20.000euros y no 15. Podría aportarme la diferencia (5000 euros) trabajando para las dos academias sin cobrar nada hasta que suplamos los 5 mil euros que faltan? Gracias por su atención e interés.
Me es urgente aclarar esta pregunta. Un saludo!
Hola Sofía
Tu consulta tiene muchas aristas. Entiendo que el presupuesto para la nueva sucursal es uno de los elementos relevantes para estimar el capital inicial y el aporte de cada socio. Pero tienes razón cuando dices que, además del capital para acondicionar las instalaciones se debe considerar el valor de la marca, el método que ustedes han creado, los estudiantes que ya tienen registrados, el tener una primera academia exitosa ya operando.
Pero me quedan muchas dudas sobre tu situación y sobre este problema que debes resolver: la ganancia proyectada para esta sucursal, el presupuesto del capital para solo acondicionar el local, el presupuesto del capital de trabajo necesario hasta que la academia alcance los resultados deseados.
¿Han pensando abrir una tercera sucursal? ¿Tienes socios en la primera? ¿Han pensando en el formato de franquicia?
Sugiero que estudies primero, antes de decidir nuestro curso On Line: «SOCIOS DE NEGOCIOS» que te dará muchas luces para tomar la mejor decisión en este momento importante. Debes tomar decisiones a futuro, pensando en la posibilidad de seguir creciendo.
Acá te dejo el link:
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
Debes proteger tus intereses y tu patrimonio en estos momentos, lo que hoy decidas tendrá implicaciones en tus decisiones futuras. Quizás también sea oportuno que te hagas asesorar por un experto para tomar las mejores decisiones, recuerda que el punto de «porcentaje de acciones» es solo uno de todos los aspectos que debes resolver cuando incorporas un socio a tu empresa.
Te dejo acá el link también de nuestra página de consultoría, puede que sea el momento de invertir en esto. Hay mucho dinero en juego y tu futuro económico también.
http://www.EnriqueConsultor.com