Recomiendo a todo emprendedor formalizar su operación de negocios, es decir “ponerse en regla”, desde el principio.
Esto no es solo para evitar problemas con las entidades del gobierno, que sí es importante, sino porque también regula el funcionamiento del mismo negocio, es mejor visto por los bancos y da seriedad a la empresa delante de empleados, clientes y proveedores.
Una consulta que me hacen con frecuencia es qué tipo de sociedad debe elegir una pyme, una pequeña y mediana empresa, una empresa familiar e incluso un negocio de una sola persona.
Hoy empezaremos con lo básico. Una pregunta hecha por Cecilia hace algunos días decía:
¿Qué criterios debo considerar para elegir el tipo de sociedad que me conviene?
Les copio la respuesta y luego, con base en las consultas que ustedes dejen abundaré más en el tema
“El primer criterio es: ¿cuántos socios tendrá la sociedad? Una sociedad de responsabilidad en casi cualquiera de nuestros países hispanos funciona bien para sociedades de menos de 7 socios. Son más económicas de constituir, tienen personería jurídica independiente, son sociedades comerciales de capital y aceptadas por los bancos. En algunos países pagan tasas de impuestos más bajas.
Si tu sociedad va a tener más socios, prefiero que constituyas una sociedad anónima con acciones, en donde cada socio ostenta su participación por medio de un documento impreso y endosable que se llama ACCIÓN. Son un poco más costosas pero más versátiles cuando se desea abrir la participación a nuevos socios que agreguen capital a la empresa.
Un segundo criterio tiene que ver con el punto anterior: ¿esta será una sociedad abierta o cerrada? Me refiero a si abrirás la opción al ingreso de nuevos socios en el futuro.
En todo caso, casi todas nuestras legislaciones permiten que las sociedades sean “transformadas” en el transcurso de tu vida.
Te aconsejo otra cosa, habla con un abogado y pregúntale cuánto te cobra por constituir una sociedad (no le digas el tipo). Una vez con el precio, y si estás de acuerdo, pide una cita y pregúntale qué tipo de sociedades existen y cuál es la diferencia entre cada una. A veces no responden con esplendidez. Si no te responde abundantemente, no te conviene el abogado, cámbialo. Debes tener profesionales que te aporten valor y el conocimiento es lo más importante.
Otro tema que, por supuesto, debes resolver es el relacionado con la cantidad de acciones que tendrá cada socio, es decir definir claramente la “participación accionaria” y eso funciona igual para cualquier tipo de sociedad mercantil que elijas.
Estudia este artículo ahora, porque es uno de los temas mas importantes que debes resolver con tus socios de negocios:
“Aprende a definir la participación accionaria y la distribución de utilidades” (si no te abre haz copia el siguiente link en Google: http://goo.gl/XokcLv)
Hola, tengo una duda. voy a empezar un negocio de venta de accesorios y prendas de vestir, lo estamos iniciando una persona y yo, hemos reservado el nombre como SAC. Mi duda es si la opción que hemos elegido es la correcta y también saber cual es el siguiente paso porque nos dijeron que ya no se hace la minuta solo tendremos que hacer el objeto social, ya lo estamos elaborando y luego lo llevaremos a la notaria, quisiera saber si los pasos que estoy siguiendo es la correcta, si el tipo de sociedad esta bien y los pasos correctos para esta sociedad.
Gracias
Buenas tardes Mitzi
Para responder necesito saber en qué país te encuentras. Lo que preguntas está definido en el Código Mercantil o Código de Comercial de tu país.
La creación de una “sociedad mercantil” implica la creación de una entidad jurídica por “personería propia”, es decir una entidad que puede comprar, vender, endeudarse, hacer negocios, etc. Y para eso siempre se requiere de un notario público para levantar el acta de constitución.
Recomiendo que para esto te asesoras con un abogado mercantil, por ahorrar un dinero, podrías cometer un error en el procedimiento.
Mitzi, se me quedó un detalle importante.
Si estás iniciando en el mundo de los negocios con socios, sugiero que estudies nuestro Curso OnLine “Socios de Negocios”, porque tener un socio es un grande, así que acá te dejo el link para que lo adquieres:
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
voy a empezar una empresa con un amigo solo los dos, produciremos productos de uso industrial y para el hogar nos gustaría saber que tipo de sociedad nos conviene si en el momento no tenemos fondos en dinero como tal porque estamos adquiriendo la maquinaria y materia prima, queremos que ambos tengamos igual importancia y ganancia sin importar la inversión inicial que estamos realizando
Saludos Abraham,
Iniciar un negocio sin capital es un tremendo riesgo. Muchos negocios con ideas espectaculares e incluso rentable fracasan si no se tiene el capital para financiera la maquinaria, luego la materia prima y después financiar a los clientes.
Mi recomendación es que ustedes deben asegurarse el capital necesario, sea mediante la inclusión de un socio inversionista, o que ustedes tramiten un financiamiento bancario.
Sin capital asegurado no deberían comenzar con este negocio.
Es muy usual que pienses que ir en partes iguales sea lo más justo; pero en realidad el porcentaje de acciones se debe definir con base en los aportes reales que cada socio hará a la empresa; por eso recomiendo que estudies primero todos los aspectos que debes definir, además el porcentaje de acciones, estudiando nuestro Curso “Socios de Negocios” en el siguiente link:
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
Hola, buenas noches.
somos un grupo de 4 mujeres y queremos fundar una Sociedad Limitada Laboral, nos podría ayudar con los trámites? Estamos muy confundidas, en principio pensábamos que nos teníamos que dar de alta en el régimen especial de la seguridad social, pero resulta que este tipo de sociedad tiene que ser en el régimen general (no somos familia) agradeceríamos mucho la ayuda.
Saludos.
Hola Nicolé
Ustedes necesitan dos profesionales para dar este paso.
1. Un abogado mercantil para constituir la sociedad
2. Un Contador para realizar los trámites de registros en las dependencias donde corresponda: seguridad social, direccion de impuestos, etc.
que tipo de sociedad mercantil es ideal para una empresa exportadora?