Me llega esta pregunta de otro amable emprendedor: ¿Qué es la depreciación?
Los temas contables casi nunca son del agrado del empresario. Igual como para casi ninguno de nosotros es agradable tener que hacernos un chequeo médico y pasar por todo ese proceso.
Un emprendedor inicia su negocio y desea alcanzar el éxito. El éxito será generar ventas, pero sobre todo generar ganancias y, claro, flujo de caja, dinero en el bolsillo.
La contabilidad es el termómetro que mide el éxito de un negocio.
Por eso, aunque no nos guste, debemos prestarle atención y entender la información que nos brinda cada mes en los Estados Financieros que son su producto principal.
La depreciación es un tema que también «enreda» a los empresarios y que afecta los estados financieros. La depreciación es importante para el empresario porque le ayuda a pagar menos impuestos. ¿Te interesaste ahora sí en el tema?
La depreciación contable es una provisión que se registra, mensualmente, en la contabilidad para trasladar al gasto una parte proporcional del costo de compra de un activo fijo: instalaciones, vehículos, maquinaria, equipo electrónico, mobiliario, etc.
Se entiende que ese tipo de activos van perdiendo valor a través del tiempo.
Para efectos de pagar impuestos y para reflejar esa pérdida de valor, cada mes tu contador debe registrar en la contabilidad de tu empresa una parte de esa suma. Un ejemplo, si compras un vehículo de $24,000 dólares para distribuir tu producto, tu contador lo registra como un Activo Fijo, pero cada mes realmente ese vehículo se va gastando por el uso y por el paso del tiempo.
El contador cuenta con una tabla autorizada por la administrativa tributaria para registrar esos $24,000 digamos en un plazo de 5 años, que son 60 meses. Cada mes entonces él registrará un gasto de $400. Para el empresario significa que cada mes tiene un gasto adicional de $400 por tener ese vehículo en uso.
No quiere decir que salga dinero de la caja ni de las cuentas corrientes, pero sí que sus ganancias son menores por tener ese vehículo.
Las depreciaciones se registran, primero con una contra cuenta en el activo, para que al confeccionar el Balance de Situación se muestre el “valor neto” del activo, es decir el Costo Original de la compra menos la Depreciación Acumulada del mes a mes. El gasto por depreciación se registra dentro del grupo de gastos en que se utiliza el activo. Ejemplo, si es la depreciación de la flotilla de ventas, pues se registra dentro de los Gastos de Ventas; si es de las computadoras que se utilizan dentro de las oficinas administrativas, pues como gasto administrativo. Si es maquinaria de planta, la depreciación irá dentro de Costos de Producción. La depreciación no es un gasto financiero.
Anda ahora y habla con tu contador sobre este tema. A él le va a gustar que te intereses en esto y sabrá que debe mejorar la calidad de sus estados financieros porque está al tanto de que estarás utilizando esa información para tomar decisiones gerenciales.
Aprende a controlar los resultados financieros de tus negocios
Conoce y aprende a utilizar las herramientas de Control Gerencial, prácticas y efectivas, para tomar Mejores Decisiones y Aumentar las Ganancias en Tu Empresa.
Tomar mejores decisiones depende de la calidad de información que utilizas y para mejorar tu empresa debes controlar los resultados. Lo que no se controla no se mejora y para controlar debes tener herramientas de control gerencial.
¿Qué aprenderás en este curso?
- Con este paquete de Control Gerencial aprenderás a utilizar las mejores y más prácticas herramientas de control gerencial.
- En este curso vas a poder saber, realmente, cuáles son los informes y reportes financieros que deben construirse en tu empresa con la información contable y con qué frecuencia.
- Sabrás para qué sirve cada estado financiero y para qué te sirve la información que se muestra en ellos; por ejemplo: verás por qué contiene un presupuesto y un flujo de caja.
- Aprenderás para qué te sirve la Herramienta #1: Balance de Situación Financiera.
- Aprenderás para qué te sirve la Herramienta #2: Estado de Resultados.
- Aprenderás para qué te sirve la Herramienta #3: Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
- Aprenderás para qué te sirve la Herramienta #4: Flujo de Caja Semanal a “dos caras”.
- Aprenderás para qué te sirve la Herramienta #5: Conciliaciones Bancarias.
- Aprenderás para qué te sirve la Herramienta #6: Tiquete Promedio (Venta promedio por factura).
- Aprenderás para qué te sirve la Herramienta #7: Presupuesto Mensual de Gastos Fijos.
- Aprenderás para qué te sirve la Herramienta #8: Inversión Inicial de un Negocio o Proyecto.
- Aprenderás para qué te sirve la Herramienta #9: Cálculo del Punto de Equilibrio.
- Aprenderás para qué te sirve la Herramienta #10: Antigüedad de Saldos de las Cuentas por Cobrar.
- Aprenderás para qué te sirve la Herramienta #11: Antigüedad de Saldos de las Cuentas por Pagar.
- Aprenderás para qué te sirve la Herramienta #12: Definición de Resultados Crucialmente Importantes.
- Conocerás cuál es la quinta función de todo empresario exitoso.
- Sabrás por qué y cómo enfocar tus energías en controlar los resultados deseados.
- Aprenderás cómo empezar a controlar tus negocios, se hasta ahora no lo has podido hacer.
- Recibirás consejos y aprenderás cómo aplicar para obtener las ganancias que deseas en tus negocios.
- Aprenderás cómo establecer Indicadores de gestión para tu empresa?
- Verá la importancia y el rol que tiene la toma de decisiones en el crecimiento empresarial
- Entenderás por qué y cómo saber si tu empresa está sana financieramente?
Haz clic en la siguiente imagen porque controlar los resultados de tus negocios en una de las tres funciones más importantes que tienes como gerente de tu propia empresa: MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
En el Curso Control Gerencial entrega todas las herramientas que son utilizadas por empresas de las más diversas actividades económicas. Los Estados Financieros, el Flujo de Caja y las otras herramientas son tan útiles para una empresa agrícola, como para una empresa industrial, de servicio, de venta mayorista o de venta al detalle.
Todos nuestros más de 400 artículos han sido escritos por nuestro director
Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983, quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y es así como apoya y capacita a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
MÁS ARTÍCULOS RECOMENDADOS
[VIDEO 416] Problemas con el MARGEN DE GANANCIA y los COSTOS
[VIDEO 417] Cómo VALORAR un negocio de pocos años (a falta de datos contables)
Quisiera saber ¿que pasa con la depreciación si el valor de salvamento al final de su vida útil es igual al valor de costo inicial? Seria igual a cero o hay otro métodos para calcularlo
Hola Carlos
No es usual que el «valor de salvamento» sea igual al valor original del activo. Podrías depreciar con el porcentaje que te permite la ley y al final registrar la «ganancia» por el valor real de recuperación.
Quiero saber si la depreciación acumulada se puede reflejar en balance general en el PASIVO NO CIRCULANTE y porque tengo esa duda ya que presentaron en balance y la depreciación esta apareciendo en el pasivo.
Omar
Mala nota para tu Contador si hay reflejado allí la Depreciación. La «Depreciación Acumulada» es una contrapartida del Activo Fijo. Es decir disminuye el valor en libro de cada una de las línea del Activo Fijo.
A todos los empresarios debo insistirles en lo importante de contratar profesional calificados para cada una de las labores que se requieran. El contador es uno de ellos, debe ser titulado, deben tener experiencia demostrada y debe mantenerse siempre actualizado.
Te recomiendo el siguiente artículo. Sal y busca un excelente contador, hay muchísimos y muy calificados:
https://www.fundapymes.com/para-que-un-contador/