Julio está enfrentando un reto. Sus dos socios piden utilidades, quienes han recibido un salario por su trabajo desde que crearon el negocio. La empresa aún no tiene utilidades.
Ellos se involucraron en esta empresa sin haber creado una sociedad mercantil, tampoco han definido el porcentaje de las acciones que a cada uno le corresponde.
En esta segunda parte de este artículo, compartiré las recomendaciones que ofrecí a Julio para definir las grandes decisiones que debieron resolverse antes de comenzar.
Julio ha puesto todo el capital, no ha empezado a recuperar y ahora le preocupa que conversar estos temas pueda llegar a desmotivar a sus socios.
Si no has leído la primera parte de este artículo, acá te dejo el link: www.FundaPymes.com/mis_socios_no_pusieron_dinero_pero_quieren_utilidades
A continuación compartiré 18 de las 25 recomendaciones que le ofrecí a Julio para mejorar todos los pendientes que tiene en su empresa.
- No recomiendo comenzar a invertir dinero sin haber resuelto todos los aspectos que tienen que ver con la forma en que trabajará la sociedad. Así que debes hacerlo ahora, antes de continuar invirtiendo más dinero.
- Deben tener un contador que se encargue de la contabilidad desde ahora y que lleve las cuentas al día con informes mensuales confiables.
- Deben crear una sociedad mercantil, pueden elegir una sociedad de responsabilidad limitada.
- En la sociedad, deben resolver la participación accionaria de cada uno. Para empezar sugiero colocar 80% para Julio y 10% para los otros dos socios. Eso es temporal, hasta valorar los aportes.
- Sugiero que Julio se quede con la Presidencia y la Representación Legal de la empresa.
- Deben redactar un acuerdo privado de socios, en donde se definirán las reglas del juego que van a regular la empresa; son acuerdos adicionales a los que van a incluir en el pacto de la creación de la sociedad.
- Deben definir un reunión semanal para evaluar cómo va evolucionando la empresa.
- Deben establecer quién velará por la administración de los dinero: Ventas, cobros, pagos, flujos de caja, etcétera.
- Deben definir quién será el que va a gerenciar el negocio, contratar personal, supervisar las operaciones, quién se encargará del mercadeo. Es lo que llamo “Las Cuatro Columnas”.
- Está muy bien que los socios reciban un salario de mercado por el trabajo y por el tiempo invertido, no por ser socios. Debe ser una relación obrero-patronal transparente, como sería la relación con un particular, sin privilegios por su condición de socios.
- Deben ponerle un valor al aporte de cada socio, aunque sean aportes intangibles, como la idea del negocio. La idea, el carro, el dinero, ya no serán de cada uno, serán de la empresa. Utiliza la herramienta 4506 para calcular la participación accionaria.
- El valor de cada aporte servirá para definir el porcentaje de acciones y el porcentaje de utilidades.
- Luego deben definir la política de cómo se van a repartir las utilidades y a partir de cuándo, recuerda: las utilidades se distribuyen con base en la participación accionaria.
- Se reparten dividendos cuando haya flujo de caja, no cuando hayan utilidades.
- Lo más difícil es ponerle precio a los aportes:
- Los aportes de Julio están claros: Dinero, vehículo, equipo, etc.
- Pero qué aportan exactamente tus socios. ¿Cuánto vale la idea de negocio? Depende de cuán original y excepcional sea. El producto que fabrican no es una idea original, hay muchas marcas en el mercado. El otro socio qué aporta exactamente, no está claro.
- Pero debes hacer las preguntas ¿Qué pasa si no son trabajadores eficientes y tienen que dejar la empresa? ¿Qué pasa si alguno de los socios deja de trabajar en la empresa, no tiene obligación de entregarte las acciones y no puedes prohibirle irse a la competencia?
- Otra cosa, si la empresa tuviera pérdidas: ¿Están ellos dispuestos a pagar su parte de la pérdida?
- Y si hubiera que invertir más capital en el camino: ¿Están ellos dispuestos a aporte la parte proporcional que les corresponde?
Las otras siete recomendaciones son privadas y muy específicas para la industria en la que está involucrado el negocio de Julio, por eso no he querido compartirlas.
El paso a seguir
Tus socios deben esperar a que todos estos asuntos queden completamente definidos, antes de exigir utilidades. Tu capital lo recuperarás con las utilidades que se distribuyan. Por supuesto, en el caso de Julio, se debió de hacer esto antes, no lo hicieron, deben hacerlo ahora.
Luego deben recibir los estados financieros y el flujo de caja de la empresa, para conocer los resultados, para determinar si el negocio ha tenido utilidades y si esas utilidades están disponibles en el flujo de caja.
Para implementar las sugerencias anteriores, lo que sigue es resolver las decisiones sobre cada detalle.
La consulta de Julio es sobre cuál porcentaje ofrecerle a cada socio, pero se encontró que no es tan simple, son muchos temas relacionados.
Es mucho el dinero que se puede perder si no se toman las decisiones acertadas cuando se tiene un negocio con socios.
Pretender resolver más adelante es uno de los grandes errores. Muchas relaciones de amistad, familiares y hasta de pareja, terminan muy mal por no haber resuelto todo esto antes de comenzar.
Si estás enfrentando una situación como esta, lo que recomiendo es que te hagas acompañar por un experto para tomar las mejores decisiones e implementar.
Mi consejo, contrata una consultoría privada para adaptar estas recomendaciones a la realidad de tu empresa. Cada caso tiene aristas diferentes, no hay una receta para todos.
Durante un proceso de consultoría privada trabajamos cada una de estas recomendaciones, resolvemos los detalles que se deben incorporar en el pacto social, en el acuerdo privado, ayudamos a valorar los aportes de cada socio y establecemos herramientas para medir las utilidades.
¿Tienes una empresa con socios de negocios o una empresa familiar? ¿Deseas tener una relación armoniosa con ellos, con políticas claras y herramientas que permitan que se agregue valor gracias a una relación solidaria y productiva?
ARTÍCULO RECOMENDADO
Si llegaste a ese artículo directamente, sin haber leído la parte uno acá de tejo el link para que lo estudies. Haz clic en:
Artículo: www.fundapymes.com/mis_socios_no_pusieron_dinero_pero_quieren_utilidades Parte 1
ENTRENAMIENTO RECOMENDADO
Son muchas las decisiones y temas que se deben conversar cuando tienes un negocio con socios. Esto aplica a las empresas que son familiares.
Recomiendo que empieces estudiando nuestro curso «SOCIOS DE NEGOCIOS» en la siguiente página: www.FundaPymes.com/paquetes/socios-de-negocios
Recuerda que hay mucho dinero en juego cuando tienes un negocio con socios o con tu familia, resuelve todos los detalles vinculados: tipo de sociedad mercantil, cómo poner valor a cada aporte que hacen los socios, cómo definir los salarios de los socios que trabajan, cómo y cuándo se distribuyen las ganancias, y muchos otros grandes temas. Por eso te recomiendo que lleves nuestro curso “Socios de Negocios”.
Todos nuestros más de 400 artículos han sido escritos por nuestro director
Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983, quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y es así como apoya y capacita a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
MÁS ARTÍCULOS RECOMENDADOS
[VIDEO 416] Problemas con el MARGEN DE GANANCIA y los COSTOS
[VIDEO 417] Cómo VALORAR un negocio de pocos años (a falta de datos contables)
Muchas gracias por tomarte el tiempo de compartir parte de tu conocimiento de manera gratuita.
Una consulta, cree una empresa SAS donde soy la única representante legal y accionista, y tengo una persona que desea invertir solo con dinero, yo sería toda la parte operativa y todo lo que conlleva para sacar adelante la empresa (conocimiento), pienso decirle que dentro del primer año estemos en 50-50 para repartir utilidades y devolver lo que se invirtió y obtenga un poco más de dinero, y esto suceda después del año cumplido. Luego ahí, quisiera darle el
25% de las utilidades MÁS NO de las decisiones de la empresa, cómo podría hacer para hacer la división de utilidades sin dejar en 0 la empresa ?
Estimada Natalia, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Buenas tardes, ante todo quiero felicitarlo por la valiosa información que nos brinda a través de este blog.
Una consulta, cómo se mide el aporte de un socio que solamente consigue el cliente y el contrato? Se me ocurre quizá, que el aporte sea valorado en un porcentaje del monto del contrato como si se tratara de una comisión. De ser ese el caso, no tengo idea qué porcentaje podría ser. Cómo podría medir ese aporte? Muchas gracias.
Hola Zinho
Esa es una consulta muy profunda. ¿Estás ahora mismo negociando esa opción? Para responderla es necesario más datos.
Si deseas apoyo habla con nuestro director por medio de Messenger, acá la dirección:
m.me/enriquenunezmontenegro