Sucede con bastante frecuencia que alguien viene y te ofrece un negocio para invertir. Estas “oportunidades” se la plantean tanto a los empresarios que ya tienen un negocio en marcha como a los emprendedores que están iniciando.
Tanto unos como otros deben estar atentos a esas ofertas. No recomiendo descartarlas de plano, excepto que no agreguen valor a lo que ya estás haciendo o que la actividad económica en particular no te interese en lo más mínimo.
Tampoco digas que no, de plano, a una actividad que no conoces en lo más mínimo, que sea muy innovadora para tu gusto o que conlleve mucha tecnología.
Te aseguro de que en toda conversación tendrás grandes aprendizajes si sabes hacer las preguntas apropiadas.
En fin, lo que te preocupa ahora es cómo determinar si el negocio que te están proponiendo vale la pena. Te aconsejaré lo siguiente:
- Empieza por eliminar la frase “vale la pena”. Eso no dice nada. A qué “pena” te refieres”. Para recibir buenas respuestas, debes hacer buenas preguntas. Puedes preguntar entonces: ¿cómo saber si es realmente rentable? o ¿cómo saber si me conviene invertir en este negocio? Dos preguntas que se parecen, pero que son muy diferentes. Un negocio puede tener un enorme potencial, pero quizás no te convenga invertir en él por diferentes razones de las que ya te hablaré más adelante.
- Si deseas saber si un negocio podría ser bastante rentable, determina qué significa que algo sea “rentable”. Para una persona que tiene un dinero invertido en el banco, cualquier negocio que le pague más del 5% anual, quizás sea más rentable que lo gana ahora en el banco. Una persona que invierte en bienes raíces para alquilar, encontrar un negocio que le produzca más del 1% mensual (varía en algunos países) podría ser un negocio más rentable. Pero si se trata de un negocio de alto riesgo, quizás un 36% de rendimiento anual no sea tan atractivo. En fin, debes establecer tu expectativa de ganancias.
- Otro detalle relacionado con lo anterior es determinar si tienes pensado vivir de ese negocio en el que vas a invertir. Es el caso típico de los emprendedores, su fuente de ingresos es el negocio en el que invierten, primero porque de allí obtienen su salario y, después, porque con las ganancias cubren sus necesidades adicionales para mejorar económicamente. En este caso debes también tener claro el ingreso que requieres mensualmente, compararlo con las proyecciones de ganancias.
- Si vas a tener socios de negocios, ustedes deben definir claramente la política de salarios para los socios que trabajan y la política de distribución de utilidades. Tenemos muchos artículos sobre este tema y dentro de la tienda virtual un paquete de entrenamiento que te recomiendo adquirir. Acá el link: “Paquete Socios de Negocios”.
- Esfuérzate por discernir si las fuentes de información de donde obtienes todos los datos para proyectar los negocios son confiables y actuales. La calidad de las decisiones que tomas están en función directa de la calidad de la información que utilizas para tomarlas. Luego recuerda que toda proyección debe ser creíble y sustentable.
- Asegúrate de si la persona que plantea el negocio merece tu credibilidad.
- Si se trata de una franquicia, averigua si ya hay franquicias operando en el país, si la empresa que las “promueve” es la propietaria, si ellos mismos tienen ya negocios abiertos, si están registradas en tu país. Ingresa a nuestro blog en com/blog, en la columna de la derecha, debajo del banner de consultoría encontrarás el buscador, escribe allí la palabras “franquicias” y encontrarás varios artículos que hemos escrito bien interesantes sobre ese tema. Pero empieza leyendo este “Lo primero que tienes que saber antes de comprar una franquicia.”
- Luego debes esforzarte por entender el producto o servicio, así como el nicho de mercado a que va dirigido. El nicho de mercado debe estar definido con extrema precisión, le llamo “punto de láser” para poder enfocar el negocio y luego medir su potencial de ventas. No sirve decir “para amas de casa”, hoy eso más que nunca no te servirá, tendrás que decir algo como: “mujeres de 25 a 35 años profesionales con un empleo a tiempo completo”. Algo tan preciso como eso. Y si son niños, jamás aceptes “producto educativo para niños menores de doce años”, irías al fracaso. Debe ser muy preciso, extremadamente preciso. Hablamos mucho más de esto en nuestro programa de entrenamiento “Empresas Millonarias”.
- Ahora te corresponde medir el “potencial de ventas”, ventas anuales, ventas mensuales, ventas semanales, ventas por tipo de producto, ventas en unidades, tiquete promedio. No sirven las proyecciones tipo: “Pensamos vender diez mil dólares el primer mes y seguir creciendo un 2% mensual durante los siguientes cinco años”. Irás al fracaso con ese tipo de proyecciones.
- Ahora define el potencial de ganancias. Debes conocer los márgenes de ganancias de cada venta, de cada producto, de cada ganancia. Eso te permite conocer el margen de contribución. Mira muchos videos sobre esto en nuestro canal de YouTube/FundaPymes. El margen de contribución es el verdadero medidor del potencial de ganancias. Y, por supuesto, tener un presupuesto bastante creíble de los gastos fijos mensuales para el primer año y para los siguientes cuatro años.
- Después debes tener las proyecciones de los Flujos de Caja mensuales para los próximos doce meses y los siguientes cuatro años. El flujo de caja neto es la diferencia entre el Ingreso Neto y el Egreso Total. Este Flujo incluirá la inversión inicial, cómo será financiada, también los flujos de los primeros meses, los cuales casi siempre serán negativos y el detalle de cómo serán financiados esos faltantes.
- Todo lo anterior listo para analizar la rentabilidad del negocio, proyectar las ganancias mensuales y cómo esas ganancias se convierten en flujo de caja mensual. La rentabilidad se puede medir con herramientas financieras con el VAN, el TIR, entre otras; pero puedes usar la más práctica, la más simple y la más efectiva de todas: el periodo de recuperación. Te hablaré sobre eso en otro artículo, pero te adelanto qué significa. Si sumas todos los flujos de caja negativos y positivos, en el mes en el cual suman igual al capital de inversión inicial se define el periodo de recuperación.
Toma otro detalle en cuenta, aunque los negocios tengan ganancias, no siempre el dinero estará disponible en las cuentas corrientes, de allí la importancia de tener claras las expectativas y las proyecciones financieras.
Sé que todo esto no es tan fácil como se muestra en los anteriores doce consejos, pero es necesario hacerlo. Si consideras que necesitas de consultoría para ayudarte, será un placer colaborar.
Ahora cuéntame: ¿cómo has elegido tus negocios hasta ahora?, ¿te parece práctico lo que te he recomendado?, ¿es muy diferente a como lo has estudiado en los libros académicos?
Todos nuestros más de 400 artículos han sido escritos por nuestro director
Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983, quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y es así como apoya y capacita a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
MÁS ARTÍCULOS RECOMENDADOS
[VIDEO 416] Problemas con el MARGEN DE GANANCIA y los COSTOS
[VIDEO 417] Cómo VALORAR un negocio de pocos años (a falta de datos contables)
Quisiera más detalles sobre esto. ¿Qué cursos que ustedes ofrezcan me recomiendan para profundizar en este tema?
Por supuesto Joaquín.
Empieza con nuestro programa CONTROL GERENCIAL en la siguiente página:
https://www.fundapymes.com/paquetes/
Tengo varios años en el negocio del restaurante ya que empese trabajando en una pizzeria . Ahora tengo dos pizzerias y una taqueria que es mi nuevo negocio y esta cumpliendo dos años de su apertura . Y me gustaria tener mejores metodos de control y proyeccion .
Hola Rafael
Nuestra recomendación es que comiences llevando nuestro Curso OnLine gratuito: «Las 7 Lecciones para impulsar el crecimiento de tu empresa».
Pídelo, sin costo, en nuestra página:
http://www.fundapymes.com/potenciadordeganancias