¿Te ha sucedido que te proponen una sociedad en estas condiciones: “tú pones el conocimiento y yo pongo el dinero”?
O quizá: ¿Yo pongo el capital y tú pones el trabajo… y vamos al 50% cada uno?
Este tipo de sociedades es muy frecuente, parecen relaciones justas. En este artículo verás que no siempre 50% a 50% es una relación justa y que hay “mucha tela que cortar” cuando un socio invierte el dinero y otro aporta el conocimiento o su trabajo personal.
Muchas personas han hecho negocios bajo alguna de las siguientes circunstancias:
• Un socio tiene el conocimiento o la idea de un producto genial, pero NO tiene el capital para invertir, así que busca a un amigo o a un inversionista para que coloque el dinero y deciden “ir al 50%”.
• Otra persona tiene un negocio en marcha, sabe que necesita capital para aprovechar nuevas oportunidades de mercado, pero no tiene este capital y tampoco tiene garantías para ofrecer como colateral en un banco para obtener financiamiento. Así que un conocido aporta el capital, y este emprendedor ofrece a cambio una parte de las acciones.
• Una pareja, novios o casados, deciden emprender un nuevo negocio y consideran que lo correcto es repartir las acciones entre los dos al 50% para cada uno.
• Los padres ya llevan años en el negocio y ahora quieren repartir la empresa entre sus dos hijos, uno de ellos trabaja para la compañía y el otro no. Pero las acciones las reparten al 50%.
• Dos hermanos emprenden una nueva empresa. Uno tiene su empleo bien pagado en un banco, ha estudiado en la universidad y tiene algunos ahorros. El otro es un empírico, muy trabajador, también tiene algunos ahorros, pero sabe que tiene serias deficiencias en la parte administrativa. Ellos dos conversan y deciden llevar el negocio al 50%.
Estas son solo algunas pocas de las circunstancias que llevan a dos personas a emprender un negocio al 50%, “a medias” como dicen en algunos países latinos.
Cuando pasan los años estos dos socios que comenzaron con muchas expectativas, ven que la situación es diferente ahora y alguno de los dos siente que está en desventaja.
Las situaciones pueden ser igual de graves y las consecuencias también, sea que la empresa está teniendo éxito económico como si no lo estuviera teniendo. Si hay ganancias, surge el problema de cuál es la forma justa de repartirlas. Si hay pérdidas la situación también es muy grave, máxime cuando uno de los socios lleva la carga del trabajo y otro ha puesto garantías reales en crédito con los bancos. ¿Qué sucedería si la empresa fracasa?
En realidad, no siempre elegimos malos Socios de Negocios, pero cometemos el error de no conversar alguno de los temas álgidos y esto puede provocar que en un futuro “el lado malo” que todos tenemos surja en la relación.
Cuento la historia de aquel emprendedor esforzado y entusiasta que busca un socio inversionista para montar una escuela de natación para niños. Necesita sesenta mil dólares y no los tiene. Tiene clara la idea de negocio, ha negociado el contrato de alquiler a largo plazo; pero es joven, no tiene crédito bancario y tampoco garantías para ofrecer. Su amigo le ofrece el dinero, pero le pidió el 50% de las acciones y algo más… Le pide que se encargue completamente de la construcción, administración del negocio y la operación a cambio de un salario de mil dólares mensuales.
Pasados unos tres años, su socio aparece un viernes cada mes a recoger el dinero “invertido” y sus ganancias, llega radiante en su BMW del año, con sus lentes sobre el cabello, saluda amistosamente a su socio quien está en la piscina dando clases a un grupo de niños. Unos treinta minutos después toma su cheque, se despide y se va. El otro queda en la piscina pensando que esa relación ya no es justa. Él piensa que trabaja más, se esfuerza más, llega a las cinco de la mañana todos los días, se va a su casa a las nueve de la noche y solo toma un día libre a la semana para descansar. Sigue ganando mil dólares semanales, aunque está recibiendo también el cheque de sus utilidades el mismo día que llega su radiante socio.
Este tema es extenso y tiene muchas aristas. Pero en este artículo quiero hacerte reflexionar sobre varios aspectos que debes tomar en cuenta cuando te enfrentes a la situación de una sociedad al 50% en donde uno pone el dinero y el otro pone el trabajo o el conocimiento.
Aspectos a tomar en cuenta:
- Lo primero es que te olvides de este mito: “Las sociedades al 50% son las más justas”. El mito NO es cierto.
- Las sociedades justas son las sociedades en las cuales los aportes son valorados al precio de mercado, en el mejor de los casos o a un precio justo y las acciones se distribuyen de acuerdo con el valor de esos aportes individuales.
- Antes de invertir en un nuevo negocio debes tener claro el Flujo de Caja que tendrá ese negocio a través del tiempo. Lo usual son proyecciones a doce meses. Lo ideal son proyecciones a cinco años. En este flujo proyectas los ingresos y los egresos de caja estimados para obtener el flujo neto de caja mensual, que determinará tus necesidades de capital y la recuperación del dinero invertido.
- Antes de invertir y de comenzar un nuevo negocio debes tener claro el capital de inversión inicial: instalaciones, maquinaria, equipo, inventarios y capital de trabajo. El capital incluye las necesidades de dinero para cubrir el crédito a los clientes, las planillas de los trabajadores y los gastos de los primeros meses hasta que la empresa alcance el punto de equilibrio.
- El socio que pone el capital o dinero para las primeras compras debe tener claro que ese dinero ya no es de él, pasa a ser propiedad de la empresa. No debe esperar que se le devuelva, como se le devolvería un préstamo. A este socio se le pagarán utilidades cuando la empresa las empiece a producir.
- El socio que aporta una idea de negocios, pero no aporta trabajo ni dinero, debe negociar con sus socios el valor de esa idea, de ese conocimiento y de ese producto. De igual forma no debe esperar recibir a cambio una mensualidad por ese conocimiento. Él recibirá utilidades cuando la empresa las empiece a generar.
- El socio que aporta trabajo NO puede esperar recibir un salario de acuerdo con la profesión, la posición privilegiada de socio o por su presupuesto familiar personal. Tampoco puede esperar un salario por ser “los ojos del dueño en la empresa”. El socio que trabaja debe esperar un salario de acuerdo con el puesto que desempeñe propiamente en la empresa. La mejor forma de estimar ese salario, es saber cuál sería el salario que se pagaría a una persona capaz y competente en el mercado para ocupar ese puesto. El socio que trabaja debe cumplir las normas de horarios y desempeño de cualquier otro trabajador.
- ¿Cómo paga las acciones el socio que trabaja? Generalmente el socio que trabaja no tiene dinero para invertir o tiene poco. La cantidad de acciones que desea adquirir las puede pagar de dos formas:
a. Dejando una parte de su salario, cada mes como pago de esas acciones.
b. No retirando utilidades cuando empiecen a girarse, hasta pagar el valor de las acciones.
Pasos para establecer el porcentaje de acciones
La forma correcta de establecer el porcentaje de acciones en una nueva sociedad se logra siguiendo este orden:
PASO #1:
Calculen el capital de inversión inicial que será necesario para montar la empresa: instalaciones, maquinaria, equipo, permisos, gastos legales, gastos de organización, marcas, diseños, etc.
PASO #2:
Establezcan un valor a la idea de negocios o al producto que estará aportando uno de los socios a la empresa. Esta valoración es una actividad que debería realizar un experto, pero lo socios pueden hacerlo estimando las ventas o las ganancias potenciales. Valorar este aporte es tan importante como estimar la inversión inicial.
PASO #3:
Definan el puesto que ocupará el socio que aportará trabajo. Definan las obligaciones y responsabilidades de ese puesto, igual como si estuvieran contratando a un particular. Luego establezcan el salario que ganará ese socio mientras trabaje en la empresa.
PASO #4:
Elaboren el Flujo de Caja proyectado a 12 meses o, mejor aún, a 5 años. En el mismo muestren los ingresos y egresos que se estiman para la empresa. Siempre sugiero al menos dos escenarios: uno optimista y otro más conservador.
PASO #5:
Definan y escriban un acuerdo sobre la forma en que serán distribuidas las utilidades cuando la empresa empiece a generarla. Cómo se distribuirán las utilidades y cada cuándo debe hacerse.
PASO #6:
Definan un capital social inicial y la cantidad de acciones u cuotas que lo representarán. Un ejemplo: cien mil dólares es el capital social y estará representado por 100 acciones de 1,000 dólares cada mes. Tomen en cuenta que no siempre todo el aporte de capital inicial será aportado como capital social. Los socios podrían acordar que una parte de ese aporte será devuelta a los socios.
PASO #7:
Luego deben sumar los aportes que cada socio estará haciendo a la empresa: efectivo aportado, propiedad intelectual (ideas o productos), o trabajo en especie (el salario que no retirará el socio que trabaje). Estas partidas se suman y se calcula el porcentaje. Sucede con frecuencia que el socio que invierte capital resulta “favorecido” con un porcentaje mayor y que el que trabaja con menos, porque no puede dejar una suma muy alta de su salario. En este punto comienzan a surgir los conflictos; pero es mejor ahora que después, cuando ya la empresa tenga muchos años en marcha.
El porcentaje de los que tienen menos aporte se puede mejorar, acordando devolver al socio que invierte capital una parte de su dinero, reconociendo una tasa de interés como si fuera un préstamo. También se puede mejorar, generando en la empresa una cuenta por cobrar a los socios, que luego pagarán de la forma en que se acuerde: sea con un pago mensual o mediante retención de utilidades.
Elaboren un documento o acta en donde todos estos acuerdos queden por escrito. Cuanto más detallado mejor. Todos firman el documento y cada uno se queda con una copia. Algunos de estos acuerdos formarán luego parte de la constitución de la sociedad, pero el documento original será como el estatuto de la sociedad.”
Presta atención a esto que es delicado, habla con tus socios sobre el tema, sea que estén comenzando o que tengan años en esto. Es mejor que lo conversen ahora antes de que surjan conflictos.
Sin duda esta es una de las decisiones más delicadas que toman quienes desean participar como socios en una empresa. No siempre se discute abiertamente.
Y antes de irte deja tus comentarios en la parte de abajo de este artículo, valoramos tus aportes y tus experiencias, porque amplían y mejoran la calidad de estos contenidos.
Debes aprender a llevar una empresa con socios
Son muchísimos los temas que se deben hablar ANTES de iniciar un negocio con socios; pero si lo hicieron antes de comenzar y ya llevan tiempo, deben hacerlo ahora mismo.
En cualquiera de la siguiente situaciones aprender a resolver situaciones que tarde o temprano podrían generar dificultades entre ustedes:
- Estás comenzando un nuevo negocio con familiares, pareja, amigos o extraños. Estás muy entusiasmos, pero hay temas que no estás claros.
- Te están invitando a participar como socio de la empresa de otra persona, quizás un familia, un amigo, tu pareja o un extraño.
- Tienes varios años de llevar una empresa con socios y han comenzado a surgir dificultades y diferencias con respecto a temas que nunca se conversaron.
- Los hijos, la pareja y otros familiares se están empezando a involucrar en la empresa, piensas cuándo y cómo se deben distribuir acciones entre ellos.
La pregunta más frecuente que nos hacen.
Tenemos unos 12 artículos, quizás más, sobre diferentes temas relacionados con socios de negocios. Algunos artículos ya tienen más de 500 comentarios.
La mitad de esos comentarios hablan sobre el porcentaje acciones para cada socio y sobre cómo se deben distribuir las ganancias.
Pero son muchos otros temas los que se deben aprender y resolver.
- ¿Qué tipo de sociedad de contiene constituir?
- ¿Cómo se define el valor de los aportes que no son en efectivo o en bienes tangibles?
- ¿Quiénes deben tener el poder para representar a la empresa?
- ¿Quiénes y cómo se toman las decisiones en la empresa?
- ¿Qué pasa cuando quieres que un socio «devuelva» sus acciones?
- ¿Qué pasa cuando un socio se quiere retirar de la empresa?
- ¿Qué pasa si un socio decide vender sus acciones a otra persona que no sea socio actual de la empresa?
- ¿En qué momento, cómo y cuánto se le distribuyen las ganancias a la empresa?
- ¿Qué pasa si un socio fallece?
- ¿Qué pasa si la empres quiebra? ¿Quién asume las responsabilidades y las deudas que queden pendientes por pagar?
Esos son solo algunos; pero hay muchos otros. Por eso te recomiendo que lleves nuestro curso on-Line SOCIOS DE NEGOCIOS, es un programa que te guiará paso a paso para resolver los temas más importantes y más difíciles que enfrentan las empresas con socios.
Para adquirirlo y empezarlo a estudiar ahora mismo, solo haz clic en la siguiente imagen.
¿Qué aprenderás en este curso?
Un buen socio te puede llevar a grandes alturas, aprende a elegir socios de negocios que agreguen valor y lleva tu empresa a grandes alturas.
Una de las más grandes oportunidades que tiene el empresario para crear una gran empresa, es atrayendo a sus empresas “aliados estratégicos”, a esos aliados les llamamos “socios de negocios”.
En nuestro Curso “Socios de Negocios” te queremos ayudar a elegir uno de los principales tipos de socios de negocios. Aprenderás a elegir a “socios accionistas”, es decir los socios que tendrán participación en la participación de la empresa, que recibirán utilidades, que quizás trabajen también en los negocios y que, más importante aún, participación en la toma de decisiones y en el control de la empresa.
Si aprendes a elegir socios de negocios que agreguen valor a la empresa, podrás llevar tus negocios a grandes alturas y por eso cada conocimiento que adquieres en el Curso “Socios de Negocios” te permitirá tomar mejores decisiones.
- ¿Cómo decidir el porcentaje de acciones para cada socio?
- ¿Cómo y cuándo se distribuyen las ganancias en una empresa?
- ¿Qué tipo de sociedad mercantil es mejor para ustedes?
- ¿Cómo valorar los aportes que son en trabajo, ideas, conocimientos, el Know How, clientes, proveedores, etc)?
- ¿Cómo se definen los salarios de los socios que trabajan en la empresa?
- ¿Qué trato preferencial tienen los socios inversionistas?
- ¿Qué pasa si un socio de desea retirar de la empresa?
- ¿Qué pasa si una empresa quiebra?
- ¿Cómo se ingresa un nuevo socio a una empresa?
Todos nuestros más de 500 artículos y 600 videos han sido desarrollados por nuestro director Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983; quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y Meridyam Academy en 2020. Su misión es apoyar y capacitar a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
¡ Accede a la Zona VIP !
Nuestra Academia de Negocios
- Podrás ver TODOS los cursos en video y webinars, descargar todas las herramientas editables en Excel y los Ebooks de Enrique Núñez.
- Además, el beneficio exclusivo de enviar tus consultas y casos directamente a Enrique, para que él las responda en su sesiones en video de Preguntas y Respuestas. Esto lo hará de manera anónima para proteger tu identidad y la de tu negocio.
- ¡Tendrás acceso también a todas las actualizaciones y novedades!
Hola, quisiera preguntar algo sobre una situación, hace un año monté una empresa con dos personas más y todos aportamos en igual monto para comenzar la empresa, en este momento hay un socio que no está realmente comprometido con la empresa ps este está enfocado en cosas personales, sin embargo él se sigue beneficiando de las ganancias que mi otro socio y yo estamos generando a la empresa. A mitad de año viene cierre de año fiscal y el 3er socio quiere sacar sus ganancia, pero mi otro socio y yo queremos reinvertir nuestras ganancias a la empresa por q sabemos que necesitamos seguir invirtiendo en ella para que crezca, mi duda es, ¿al nosotros reinvertir (socio 1 y 2 ) nuestras ganancias y el otro socio no, las acciones siguen siendo en partes iguales o en este caso el 3er socio comenzaría con menos participación.¿
Estimada Daniela, gracias por comentar.
En la pregunta número dos de este video, tocamos precisamente ese tema: https://youtu.be/r_Um-VuAEh0
Te queremos contar que todas las semanas publicamos un nuevo video en nuestro canal de Youtube, te invitamos a suscribirte: http://www.Youtube.com/FundaPymes
Si deseas unirte a nuestra academia de negocios 100% virtual, y tener acceso a todos nuestros materiales exclusivos y a las sesiones de preguntas y respuestas, puedes hacerlo ingresando en el siguiente link: https://www.meridyamacademy.com/
Por otro lado, si deseas tener más información sobre el servicio de consultoría, te invitamos a visitar la siguiente dirección: https://enriquenunezmontenegro.com/consultoria
Saludos.
Tengo la misma duda
Estimado Yoandri. Gracias por comentar.
En este video, en el minuto seis, respondemos a la pregunta»¿Qué hacer si solo un socio quiere reinvertir las utilidades y el resto no?», espero que te sea de utilidad.
Puedes verlo en el siguiente link: https://youtu.be/r_Um-VuAEh0
Saludos.
Buenos días tenemos la siguiente situación, tenemos socios con aportes de capital que hacen que su participación accionaria se fraccione de manera decimal (Ejemplo 35.5%) y queremos convertir esa participación en acciones, que para el caso de Colombia son valores no fraccionados (1 acción); que procedimiento puedo realizar para hacer la conversión a número de acciones?
Estimado Juan David.
Todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://enriquenunezmontenegro.com/consultoria/
Por otro lado, queremos recomendarle que contemple la opción de unirse a Meridyam Academy, nuestra academia de negocios para empresarios.
Dentro de Meridyam tendrá acceso a absolutamente todos los cursos, ebooks y herramientas que ha desarrollado don Enrique. Por una mensualidad de únicamente 29 dólares americanos.
La gran ventaja de ser miembro activo, es que usted puede hacer llegar sus consultas para que don Enrique las responda en los videos de Pregunta y Respuestas. Y definitivamente esto puede ser, en este momento, una gran ventaja para usted, ya que puede comenzar a resolver las dudas que le interesaba a bordar en la consultoría.
Las Sesiones de PYR son abordadas 100% anónimas, es decir que nunca se revelará quién hizo la consulta, y son respuestas que sirven a toda la comunidad de empresarios y empresarias.
La página de Meridyam en esta:
http://meridyamacademy.com/
Esperamos que que todo esto le sea de ayuda en la situación que enfrenta. También esperamos que siga cerca a la comunidad, aprovechando todo el contenido gratuito que compartimos continuamente.
Saludos.
Estoy para crear una empresa con sociedad de hermanos, ellos tienen el terreno y yo el capital. Es un recreo turístico. Ayudas por favor.
Hola. Todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Quiero hacer una sociedad en una empresa para comprar un camion, yo pongo el dinero y el otro socio el trabajo, como seria la reparticion de utilidades o si debe recuperarse primero la inversion, me pueden dar una oipinion?
Estimada Mercy, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
ESTOY LLEVANDO A CABO UN PROYECTO PARA CREAR UN START-UP, Y TENÍA MUCHAS DUDAS AL RESPECTO DE LOS PORCENTAJES ACCIONARIOS. MUCHAS GRACIAS, PUES SUS ARTÍCULOS HAN SIDO DE GRAN AYUDA.
Hola William. ¡Eso nos alegra mucho! Comentarios como el tuyo nos impulsan a seguir trabajando para crear cada vez más contenido de valor para nuestra comunidad.
Te invitamos a visitar nuestra Academia de Negocios virtual http://meridyamacademy.com/ para capacitarte en todos los temas que necesitas para llevar tu negocio al siguiente nivel de crecimiento.
Te deseamos éxitos en tus proyectos.
Saludos.
Me invitan a una sociedad 60% /30% para mi soy la aportará en Activos 50,000 pesos mexicanos de material y mi conocimiento y trabajo mi socia aporta en activo 150.000 ,como hacer que sea más justa es un studio de pilates ,cabe mencionar qué he dado preparación a dos personas para dar las clases sin cobrar por ello como una aportación al negocio así como yo dar las clases ,espero me pueda aaesorar gracias
Estimada Marissa, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás información al respecto, te dejamos el link acá. Esta charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
MUY BUENOS DIAS. AMIGOS ESTAMOS EN UNA SITUACION EN LA QUE DOS SOCIOS DE NUESTRA FIRMA (SA DE CV) FALLECIERON. YA SE SUSTITUYERON POR OTROS, AUMENTANDO EL CAPITAL SOCIAL. EL ACTA ESTA YA OTORGADA POR EL NOTARIO PUBLICO, YA SE AUTORIZO POR LA SECRETARIA DE ECONOMIA Y YA SE REGISTRO EN EL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO. SE NOS COMENTO QUE ESA NUEVA ACTA DEBE ENTERERSE EL SAT PARA LOS NUEVOS SOCIOS. ENVIAMOS LA SOLICITUD EL 12 DE ENERO DE 2023 Y EL SISTEMA NOS DICE QUE A MAS TARDAR 10 DIAS HABILES RESPONDERIA. EL DIA 5 DE FEBRERO (EXTEMPORANEO) NOS DICEN QUE LA SOLICITUD ES DENEGADA. SEGUN, PORQUE EN LAS SOCIEDADES ANTERIORES 2001 Y 2007 LAS ACCIONES ESTAN EN PORCENTAJE Y DINERO Y EN EL ACTA NUEVA SOLO ESTAN EN MONTO, PERO ESTAS CORRESPONDEN AL 50, 30 Y 20%. ES VALIDO ESO, O NO Y DE CORREGIRSE COMO SE HARA. A PREGUNTAS AL SAT LES COMENTAMOS QUE MAL SE HARIA DE ESO Y CONTESTARON QUE AL SAT LE INTERESA SOLO QUE SE AVISE QUE HAY NUEVOS SOCIOS Y CON ESOS ES BASTANTE. SOLICITAMOS SU CONSEJO. GRACIAS.
Estimado Sergio, gracias por escribir. Lamentamos que estén pasando por esta situación en tu empresa.
Tanto las consultas que recibimos en nuestro blog, como en redes sociales las tratamos de resolver en videos, que después publicamos en nuestro canal de youtube (www.youtube.com/FundaPymes), para que el conocimiento llegue a toda nuestra comunidad, te invitamos a quedar atento.
Dicho esto, queremos recomendarte nuestra lista de videos relacionados al tema de socios de negocios, los puedes ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=XnstTY28vGw&list=PL2kmY44RGA4eUE41JocpkpoQ2zI6VkeHs
Si deseas recibir una consultoría privada virtual, por favor visita http://www.EnriqueConsultor.com para completar el formulario y ser contactado para gestionar un espacio en la agenda de don Enrique Núñez Montenegro.
Saludos.
mi empresa se fundo hace 11 años, hace 6 años cancele la sociedad de tenia 50/50 y la deje como familiar dejando el 9% a mi esposa y el 9% a cada uno de mis 4 hijos. actual mente trabajamos mi esposa, mi hija y yo mi hijo no trabaja en ella y mi ultima hija es menor y esta estudiando.
como los 3 trabajamos mi esposa me indica que desea que redistribuyamos el capital teniendo en cuenta que ella y mi hija están trabajando. ellos no colocaron capital, pero estan trabajando no se que hacer
Estimado Lisandro, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.