Quiero hablarte nuevamente sobre la estructura legal que debe tener una empresa o negocio antes de comenzar. Esto es importante, realmente importante. Aunque empieces solo en el negocio, debes elegir tu estructura legal desde antes. Con mucha más razón debes hacerlo si tienes uno o más socios en tu negocio.
Podrías llegar a perder todo tu dinero y hasta tus bienes personales, si manejas tu negocio a título personal. Si tienes un socio y manejan el negocio a nombre de los dos, también podrías perder todo tu dinero por compromisos que dicho socio adquiera, aunque no te los haya comunicado.
¿Sabes que si manejas un negocio a título personal eres responsablemente solidario en todo por las obligaciones de la empresa? ¿Qué significa esto? Que un acreedor tratará de cobrar una deuda del negocio al mismo tiempo a la empresa o a ti como socio. El acreedor tiene derecho a cobrar a cualquiera de los dos, al que tenga la capacidad para pagar.
¿Sabes que un socio podría vender algún activo de la empresa o adquirir una deuda sin consultarte?
¿Quieres evitar que estas y otras cosas peores sucedan?
Presta atención a los siguientes puntos que trataremos el día de hoy. Pero, comienzo diciéndote:
NUNCA, NUNCA, NUNCA… debes manejar un negocio a título personal. Debes constituir una estructura legal para hacerlo.
1. Elije un buen abogado, uno de confianza
Desde el principio haz lo que tengas que hacer para tener un abogado de confianza. No tienes por qué pagar sumas enormes de dinero. Depende del tamaño del negocio que pienses iniciar y del capital que vas a invertir. No es lo mismo comenzar un negocio de $20,000 dólares que uno de $1 millón de dólares.
Pregunta por algunos de sus clientes, cuál es su rama de especialidad, hace cuánto trabaja en forma liberal, dónde ha hecho su carrera profesional, con qué tipo de clientes trabaja, etc. Ten en cuenta que lo estás contratando, ponte a ese nivel, él no te está haciendo un favor. Tienes derecho a preguntar todo lo que desees.
No te inclines por el primero que aparezca.
Mira el orden de su oficina, su propia presentación, cómo se desenvuelve en la reunión contigo.
Cotiza con él la constitución de una sociedad y algunos otros servicios. Pídele la propuesta por escrito y que anote claramente lo que incluye y lo que no.
NO le digas: “Esque estoy empezando un negocito y quiero que me ayudes, pero no tengo mucho dinero.” ¡Nada de eso! Dile: “Estoy buscando un abogado de confianza, con experiencia en el área mercantil para que me ayude a constituir un par de sociedades y a quien pueda hacerle consultas legales sobre el negocio.”
Debes reunirte, al menos, con tres abogados. A cada uno pídele la propuesta por escrito, visita sus oficinas, observa bien y diles que vas reunirte “con tu socio” para tomar la decisión. Aunque no tengas un socio, siempre utiliza ese mecanismo para nunca decidir de entrada.
2. Elige un buen contador
Desde el principio, decídete por contratar a los mejores miembros para tu equipo de trabajo. Esto incluye al abogado y al contador. Estos son los primeros profesionales que buscarás. Luego vendrán el diseñador, el desarrollador y administrador de la página Web. Luego vendrán los primeros empleados de tu negocio, pero siempre trata de que estés eligiendo a los mejores. ¿El precio? Ya verás que la diferencia no es tanta como piensas. Hay personas que cobran mucho y no saben nada.
El contador es igual de importante que el abogado cuando inicias un negocio y en los primeros meses. Debe tener experiencia y conocimientos. Debes asegurarte de eso. Y por supuesto, ambos deben estar registrados y autorizados para ejercer la profesión. Asegúrate de eso también.
Te debe presentar una oferta por escrito y agregar algunas referencias de clientes que esté atendiendo actualmente.
Un contador, además de llevar los registros contables, es una persona que tiene conocimientos generales sobre sociedades, impuestos, controles, etc.
Muchas preguntas que tienes al inicio de tu negocio las vas a consultar, por aparte, tanto al abogado como al contador. Escucharás la opinión de ambos y tomarás la decisión.
Trata de que el abogado y el contador no sean amigos. No quiero parecer malicioso, pero es mejor. De esa manera las opiniones son más imparciales y menos sesgadas.
Cotiza con el contador los servicios antes de iniciar el negocio. Será básico que incluyas consultas generales, la organización y contabilización de los primeros gastos. Cotiza, de una vez, el costo de sus servicios para los primeros meses de operación, cuando las transacciones son pocas y luego una tarifa para cuando el negocio haya logrado una operación más estable.
Cotizar no significa contratar.
Ten presente que la cotización, su contenido y su aspecto dice mucho de los cuidados en los detalles que tiene el contador, de su profesionalismo y de la calidad de información que te ofrecerá.
Reúnete con, al menos, tres contadores. Visita sus oficinas y observa. Luego elige. Comienza con el servicio básico.
3. Elige un asesor de empresas o un tutor
Tal vez piensas que el escaso capital que tienes se te irá contratando gente antes de comenzar. No es así. Muchos servicios no son tan caros como piensas.
Un Tutor, un Coach, un asesor de empresas, tienen un costo importante; pero hay errores que cuestan miles de dólares. Una opinión externa siempre es diferente a la del dueño del negocio.
Igual como hiciste con el abogado y con el contador, analiza la capacidad profesional que tiene por referencias de clientes, etc.
También puedes afiliarte a un Club de Emprendedores o utilizar blogs como el de FundaPymes para hacer tus consultas. Hay muchas opciones.
4. Piensa en grande, piensa a mediano y a largo plazo
Puede que estés comenzando un negocio de empanadas de carne o pupusas salvadoreñas o un servicio de recolección de basura bio-degradable. Lo que sea, pero piensa en grande. ¿Cómo? Mira empresas que están haciendo lo mismo y que son inmensas. Podrías llegar algún día a ser tan grande como ellos. Visita su página de Internet, visita sus instalaciones, habla con algunos trabajadores, habla con los vendedores y si puedes habla con los dueños de la compañía.
Para elegir la estructura de negocio debes verlo no como un pequeño emprendimiento ahora o como un negocito de 5 empleados los primeros meses, sino que tienes que verlo como una empresa vendiendo $100,000 dólares mensuales, $500,000 dólares mensuales, ganando cada mes miles de dólares y con más de 100 empleados en planilla.
Si piensas en pequeño, lograrás algo pequeño. Si apuntas hacia el sol, quizás le des a la luna o tu lanza alcance la cima de una montaña; pero llegarás más alto.
Irás adaptando e incluso cambiando la estructura de tu negocio conforme este se vaya haciendo más grande y más complejo, pero debes tener claro hacia dónde piensas llegar.
5. Elige algunas de las estructuras legales que existan en tu país
Reúnete dos o tres veces con tu abogado, con tu contador y con tu asesor. Con cada uno por aparte. Asumo que debes haber negociado antes una buena tarifa para esas reuniones. Algunas veces por ganarte como cliente, esas consultas son gratis. Son el “gancho” que el profesional utiliza para convencerte de que tiene experiencia y de que tiene conocimientos.
Una estructura legal, generalmente, ofrece la ventaja de que separa la propiedad personal del propietario del negocio, de la propiedad o patrimonio que tendrá el mismo.
Una estructura legal hace que nazca una nueva “persona” con poderes y potestades. Esta “persona” se llama “persona jurídica”, puede comprar, puede vender, puede hipotecar, puede firmar contratos. Casi puede hacer lo mismo que una persona física, ¡no se puede casar! Una estructura legal para operar necesita un “representante legal” para que firme los documentos y la represente ante terceros. Esta persona física firmará por esa empresa o a nombre de esa empresa.
Esta es la mayor ventaja de una estructura legal: el patrimonio del fundador de la empresa está separado del patrimonio del negocio. Y esto se aplica tanto al patrimonio como a las obligaciones.
Si te gusta leer (espero que sí) compra un libro de derecho mercantil que sea práctico, dirigido a empresarios y léelo. Mejor aún el código de comercio de tu país. No tienes que ser abogado para leer un libro sobre Principios de Comercio o sobre Derecho Mercantil.
En casi todos los países existen tres tipos de estructuras legales básicas:
- Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada:
Son figuras legales bastante simples, pero igual de poderosas legalmente. Solo existe un dueño y él mismo es quien representa la figura legal. Pero son dos entidades separadas. Un ejemplo es la compra de un carro. El fundador podría ir a una agencia y comprar un vehículo para uso personal y ponerlo a su propio nombre; pero igual, ese mismo día, podría comprar un camioncito repartidor y comprarlo a nombre de esta figura legal. El fundador no es el dueño directo de este camioncito, en el registro de la propiedad y en el certificado aparecerá el nombre de la figura legal que constituyó.
- Sociedades de Responsabilidad Limitada:
Esta son las figuras legales que recomendamos para negocios pequeños y medianos de pocos socios (dos o tres). Esta estructura protege a los socios de manera limitada al aporte de capital que haya sumado. No son responsables a título personal de las obligaciones o compromisos que adquiera la compañía.
Si la empresa llegara a fracasar lo único que van a perder es el monto invertido.
Pero tiene otras ventajas: hay más protección entre los socios. En muchos países en estas sociedades no pueden ingresar nuevos socios sin que los otros estén de acuerdo. Si un socio desea retirarse no puede salir al mercado a vender su participación, sino que debe presentarse ante la Asamblea de socios y negociar su salida, así como el precio de su participación. El grupo de socios luego resolverá quién adquiere la participación del que se retira.
• Sociedades Anónimas de Acciones:
Esta es la figura pura de una sociedad en todo su esplendor. Es el capitalismo hecho realidad.
Los socios “compran” una parte del capital inicial de la compañía a un precio. Usualmente el precio se establece con base en las necesidades de capital y divididas entre una cantidad de acciones.
Un ejemplo: la empresa necesita $100,000 dólares para iniciar operaciones y para financiar su capital de trabajo de un año. Van a “emitir» 100 acciones. Cada acción será vendida en $1,000. Así un socio que compre 10 acciones, pagará $10,000 dólares.
Los votos no son por persona, sino por cantidad de acciones. Una empresa puede tener 5 socios. El que tenga más del 50% de las acciones es quien al final puede tomar todas las decisiones.
Si un socio desea retirarse, simplemente “pone en venta” sus acciones, a quien quiera y donde quiera.
La información que tienes en tus manos te evitará grandes problemas. Si no has comenzando, haz lo que te estamos recomendando. Si ya comenzaste, hazlo todo paso a paso, puedes corregir errores ahora mismo. Busca varias opiniones y consejos y no te olvides de dejarnos un comentario en la sección de abajo.
Revisa nuestra categoría de artículos sobre Socios de Negocios para que formes mejores bases para tomar decisiones correctas sobre este vital tema. Haz click aquí
Y quisiera también que escuches estos dos PodCast sobre este importantísimo tema.
¿Cómo definir la representación legal en una sociedad mercantil?
¿Qué son la sociedades mercantil y cómo pueden beneficiar tu empresa?
Pero antes de ir, quiero ofrecerte algo que te ayudará más aún con tu negocio.
*******************************************************
NOTICIA DE INTERÉS
★ ¿ DESEAS APRENDER MÁS SOBRE ¨SOCIOS DE NEGOCIOS? ★
- Aprende a calcular la participación accionaria.
- Aprende cómo se deben repartir las utilidades entre los socios de una empresa.
- ¿Cómo se valoran los diferentes aportes que hacen los socios?
- ¿Cuáles son los temas mas delicados que se deben conversar antes de iniciar un negocio con socios?
- Aprende los cinco consejos para elegir socios de negocios que agreguen valor.
- ¿Cuál es el tipo de sociedad que te conviene?
PAQUETE DE ENTRENAMIENTO ¨SOCIOS DE NEGOCIOS»
Haz click y descarga el Paquete Socios de Negocios
Todo lo que necesitas saber para iniciar un negocio con excelentes socios de negocios o para incorporar socios a tu empresa que ya está en marcha.
«Un buen socio te puede llevar a grandes alturas,
un mal socio de puede hundir en la angustia y la desesperación.
Por eso, aprender a elegir socios de negocios que agreguen valor.»
(Enrique Núñez Montenegro, consultor de empresas)
¿Sí deseo tener el Paquete Socios de Negocios? Haz clic acá
*****************************************************
Todos nuestros más de 400 artículos han sido escritos por nuestro director
Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983, quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y es así como apoya y capacita a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
MÁS ARTÍCULOS RECOMENDADOS
[VIDEO 416] Problemas con el MARGEN DE GANANCIA y los COSTOS
[VIDEO 417] Cómo VALORAR un negocio de pocos años (a falta de datos contables)
Buenas noches
De antemano excelente web
Deseo crear una sociedad que me permita vender por internet desde mi apto (o utilizar una oficina virtual) y mas adelante tener tienda fisica y continuar las ventas x internet y local fisico…
El giro debe ser amplio, ya que me gustaria vender distintos rubros,ejemplo cosmeticos,electronica,accesorios mascotas,acesorios celulares,todo lo relacionado con el fumador,ferreteria,computacion
Soy extranjero con visa temporaria(poseo rut).
Espero su pronta respuesta, y cotizacion
Hola Gabriel
¿De que país nos escribes? ¿Vas a tener socios en esta sociedad?
Hola Enrique, esta bueno el tema expuesto, gracias por su gran ayuda.
Soy de Ecuador, y deseo hacer una consulta?
Claro, hazla.
Buenas tardes, soy de México, unos amigos y yo tenemos una asociación civil, llevamos casi un año laborando, hace unas semanas nos donaron unos libros, quería saber, si como asociación civil podemos tener una librería y que tipo Dr beneficios nos traería.
A la espera de su respuesta, le mandamos un cordial saludo.
De antemano muchas gracias
Buenos días, soy de Costa Rica y quiero junto a un socio, formar una Empresa Consultora de Eficiencia Energética. ¿Qué tipo de sociedad nos recomiendan más: Sociedad Anónima o Responsabilidad Ltda?
Carlos
Soy de Costa Rica también, aunque atiendo clientes en América Latina. FundaPymes tiene seguidores en toda la comunidad hispana.
Te conviene una sociedad de responsabilidad limitada.
Deseo dar de alta una empresa mexicana como sociedad limitada de capital variable con la finalidad de adquirir un bien inmueble. Al parecer sin muchos ingreso al inicio. tendria algun problema fiscal o contable? que tan factible es?
Ramiro
Totalmente factible y el primer paso que debes dar.
hola buenas tardes soy de peru saludos para todos,
que interesante esta paginas gracias por consejos que nos dan a personas que necesitamos salir adelante .
mi plan hacer una empresa de seguridad y uno de limpieza servicios generales, y somos dos personas como socios que tipo de sociedad seria mas rentable en mi país y que estructura constituir para ser una empresa líder en el mercado haciendo servicios las empresa grandes y como ganar una clientes para paso debo hacer favor su ayuda gracias
Hola Plácido, lo mismo que recomendé a Lenny que me parece que también es de un país de América del Sur.
Recomiendo una sociedad de responsabilidad limitada. ¿En qué país te encuentras? Puede que en tu país tenga otro nombre o utilicen la S.A.S
Hola buen día. Estoy buscando un asesor de empresas. Tengo un restaurante y todavía no he constituido una figura legal y ya estoy pensando en compartir utilidades en un satélite de mi restaurante con un amigo. Quisiera saber si usted o me podrían recomendar a algún asesor para contratar
Hola Carla. Si te interesa contratar el servicio de consultoría 100% virtual de Enrique, para que él te pueda asesorar personalmente, te invitamos a visitar la siguiente página web, en ella encontrarás más información del servicio: http://www.EnriqueConsultor.com .
Gracias por contactarnos. ¡Éxitos!
Hola Carla. Si te interesa contratar el servicio de consultoría 100% virtual de Enrique, para que él te pueda asesorar personalmente, te invitamos a visitar la siguiente página web, en ella encontrarás más información del servicio: http://www.EnriqueConsultor.com .
Gracias por contactarnos. ¡Éxitos!