¿Quién toma las decisiones en tu empresa? ¿Cómo y cuándo se toman las decisiones en tu negocio? ¿Quiénes son los responsables de los resultados deseados? ¿Sabes cuáles son las tres entidades que deben dirigir tu empresa para llevarla a grandes alturas?
Los resultados en los negocios dependen completamente del Quién, Cuándo y Cómo se toman las decisiones en una empresa.
Uno de los treinta errores del emprendedores es casualmente: “Postergar la toma decisiones en la empresa”.
Como consultor me he especializado en medianas empresas, estos negocios venden un promedio de ocho millones de dólares al año, tienen más de doscientos cincuenta trabajadores y pueden generar a sus propietarios unos ciento mil dólares o más de ganancia mensual.
Muchas de estas empresas son propiedad de dos o tres socios.
Algunas no utilizan los órganos que obliga la ley. Dos de ellos que no solo son creados en el pacto constitutivo, sino que son instancias para formalizar y documentar los diferentes tipos de decisiones que deben tomarse en toda sociedad mercantil.
Miren que interesante lo siguiente:
“Una empresa es propiedad de dos hermanos y dos primos. Ellos están involucrados completamente en la operación del negocio.
Venden quinientos mil dólares al mes. Tienen trescientos empleados.
Las diferencias entre ellos son muy grandes y los retos que les presenta la nueva economía los ha obligado a mejorar la gestión gerencial.
¿Qué decisión tomaron? Nombraron una Junta Directiva.
Durante veinte años se han reunido todos los martes y allí han tomado las decisiones; pero la empresa ya no es la misma. Ahora los retos son mayores.
Nombrar una Junta Directiva es algo que recomiendo a todos mis clientes, pero en este caso hay una situación particular. En esta Junta Directiva, los socios quisieron participar dentro de ellos.
Sin embargo, ellos sí trabajan en la empresa ocupando diferentes puestos de trabajo.
Hace un mes la Junta Directiva nombró un Gerente General externo, que será el jefe de ellos.
Ya veremos como resulta el experimento. Estos cuatro socios son los dueños de la empresa; pero en la gestión diaria estarán bajo la autoridad de un Gerente General que será su jefe directo. ¿Qué piensan ustedes? Un Gerente General que será el jefe directo de los dueños de la empresa.
Será todo un reto.”
En este artículo he querido compartir con ustedes una breve descripción de los tres órganos o entidades, que recomiendo existan en toda empresa mediana.
ASAMBLEA DE ACCIONISTAS
Es el órgano supremo de la empresa.
Es donde se toman las decisiones estratégicas y donde se definan las políticas y los resultados deseados.
Cuando una sola “persona” es propietario del 100% de las acciones.
La Asamblea de Accionistas no es una reunión cualquiera de socios una tarde, para conversar sobre la empresa. Es un acto oficial, el cual debe ser convocado según como lo establece la ley. De esa “reunión” se debe levantar un Acta de Asamblea, la cual será transcrita en el un libro que tiene categoría legal, se llama: “Libro de Asamblea de Accionistas”.
Lo que se acuerde en la Asamblea de Accionistas se debe acatar obligatoriamente.
La legislación mercantil de nuestros países obligan a las sociedades a realizar, al menos, una Asamblea Ordinaria de Accionistas cada año, después del cierre fiscal. En esa Asamblea, los socios conocerán los Estados Financieros y los resultados de la empresa, verán los inventarios y decidirán si se distribuyen utilidades.
También se pueden llevar a cargo Asambleas Extraordinarias para tomar otro tipo decisiones.
Mi recomendación es convocar formalmente a Asambleas, cada vez que en la empresa se estén tomando decisiones de gran transcendencia Esto legaliza las decisiones y todos los socios conocerán la decisión y aprobarán el camino que seguirá la empresa.
JUNTA DIRECTIVA
En empresas pequeñas y medianas, con uno o pocos socios parece salir sobrando la figura de una Junta Directiva; pero debes tener claro que cuando se constituye legalmente la sociedad se creó una Junta Directiva que tiene potestades y responsabilidades ante la ley.
Estos son aspectos que algunas pequeñas empresas, manejan a la ligera. Nombran a cualquier persona, porque consideran que es un simple requisito, pero esas personas son responsables ante la ley de los negocios de la empresa.
Incluso la figura del “Fiscal” que existen en casi todas nuestras legislaciones, tiene hasta responsabilidad penal si no informa de situaciones que podrían poner en riesgo la vida de la empresa.
En muchos de nuestras pequeñas y medianas empresas, los mismos socios son los miembros de la Junta Directiva. Generalmente el fundador o líder del proyecto, es nombrado Presidente de la sociedad. Y sucede con mucha frecuencia que el Presidente de la Junta Directiva es el mismo Gerente General de la empresa.
La Junta Directiva se debe reunir mensualmente. También se levanta un acta de cada sesión y se lleva a un libro llamado: “Libro de Actas de Junta Directiva”.
A la Junta Directiva también se le suele llamar Consejo de Administración.
En este órgano el Presidente informa sobre la situación financiera de la empresa, en el mes que recién termina. Sobre los resultados de la empresa y de cada uno de los negocios.
Acá se toman decisiones más operativas, que tienen impacto en plazo inmediato. Por ejemplo, la Junta Directiva sería la nombraría al Gerente General de la empresa. También puede resolver sobre nuevos productos, sobre el presupuesto de la empresa, sobre nuevas inversiones estratégicas relacionadas directamente con el negocio que lleva la empresa.
Las decisiones que toma la Junta Directiva serán ejecutadas por el Presidente o el Gerente General de la empresa.
A la Junta Directiva se pueden invitar funcionarios de la empresa, consultores externos y otras personas para apoyar la toma de decisiones, cuando se considere conveniente.
COMITE GERENCIAL
Recomiendo a mis clientes implementar el Comité Gerencial.
Es una reunión semanal de dos horas máximo, en donde el Gerente General se reúne con su equipo gerencial (jefe de departamento) para conocer sobre las operaciones del negocio, para tomar decisiones en conjunto y para que cada uno informe sobre los resultados alcanzados en su área de trabajo.
Es tremendamente útil porque fortalece y estimula el trabajo en equipo.
Sugiero que se levante una minuta de estas reuniones para que todos estén enterados de los acuerdos tomados y los compromisos de cada uno. En la próxima reunión, se inicia con la lectura de la minuta y se revisan los resultados.
El éxito o el fracaso en los negocios, está ligado completamente a la forma en que se toman las decisiones.
Mi recomendación para las empresas de tamaño mediano que atiendo (Ventas Anuales = 6 a 12 millones de dólares, Cantidad de Empleados = 250 o más) es implementar estos tres organismos en la empresa:
► Asamblea de Accionistas
► Junta Directiva
► Comité Gerencial
Por supuesto, la figura del Gerente General es protagónica. Es el líder de la empresa, es el director de la orquesta.
Si tu empresa es de un solo propietario, y eres quien ostenta la Gerencia General, implementa el Comité Gerencial y reúnete con tu equipo todas las semanas para monitorear los resultados.
Si has constituido una sociedad mercantil, debes convocar obligatoriamente una vez al año a la Asamblea de Accionistas y al menos cada tres meses a la Junta Directiva. Esto si tienes una empresa pequeña.
Pero si tu visión es crear una gran empresa, ya tienes en tus manos la estructura sobre la cual cimentarás ese crecimiento.
Todos nuestros más de 400 artículos han sido escritos por nuestro director
Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983, quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y es así como apoya y capacita a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
MÁS ARTÍCULOS RECOMENDADOS
[VIDEO 416] Problemas con el MARGEN DE GANANCIA y los COSTOS
[VIDEO 417] Cómo VALORAR un negocio de pocos años (a falta de datos contables)
en una empresa quien o quienes tienen la responsabilidad de aprobar el proyecto de inversion porque el gerente , eldirectorio o la junta directiva gracias
Hola Lizbet
Depende la magnitud del proyecto de inversión del que se trate, también de las fuentes de financiamiento que se vayan a utilizar para financiarlo. La Asamblea de Accionistas nombra una Junta Directiva (Directorio) para que sea la Junta Directiva la que elija al Gerente General. Lo Asamblea de Accionistas es el poder superior y establece lineamientos, políticas y procesos que se deberán seguir para realizar nuevas inversiones. Dentro de las políticas están las potestades que tendrán la Junta Directiva y la Gerencia General. Por supuesto, todo esto depende también del tamaño de la empresa, el poder societario que tengan los socios, entre otros elementos. Tu pregunta es muy general; pero si tienes un caso concreto sería un placer darte más detalles.
Hola. Tengo una pyme hace un año mi socio tiene el 50% y yo el 50%. El es el representante legal y abrio la cuenta bancaria dandole poder en la cuenta a la mama y dejandome fuera. En las decisiones siempre mete a la mama para que opine y se haga lo que ella dice. Por esto quiero disolver la empresa pero ellos me piden que les devuelva su inversion de lo contrario no acceden. Que hacer?
Hola Ramón, en una empresa con socios al 50%, las decisiones se deben tomar de mutuo acuerdo. Ambos tienen el mismo. Para liquidar la empresa, ambos deben aprobarlo en Asamblea de Accionistas. En estos casos la opción se negociar, quizás uno de los dos tenga que vender su parte al otro
Hola una pregunta si me socio tiene el 51% de las acciones y el otro el 49% se podría convenir que las decisiones se deben tomar con el 60 % de aprobación. Para que el de menos porcentaje tenga poder de decisión ???
Hola Lisseth
A nivel de Junta Directiva si se puede hacer. Un socio podría nombrar 3 miembros en la junta y otro 4 miembros. Así, el que tenga 3 miembros tendrá mayoría.
Pero a nivel de Asamblea de Accionistas, las decisiones se toman por mayoría de acciones, es decir el que tenga 51 acciones tiene mayores potestades para tomar las decisiones; sin embargo, existe «intereses minoritarios» que protegen a los que tienen menos acciones.
Por eso a tí también te recomiendo que estudies los siguientes artículos en este link:
https://www.fundapymes.com/?s=acciones
Un detalle más Lisseth
Por supuesto que debo recomendarte que lleves nuestro curso «SOCIOS DE NEGOCIOS», porque los temas que debes resolver con tus socios de negocios son muchos, el porcentaje de acciones, la forma en que se toman decisiones y cómo se distribuyen las ganancias, solo uno unos de muchos.
Acá este link, lo que inviertas en este curso, tanto dinero como tiempo estudiándolo, te ahorrará mucho dinero y muchos dolores de cabeza, se cometen muchos errores cuando se crean empresas con socios.
Este es el link:
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
Me interesa socio y yo estamos entregando el 60% de las acciones de la empresa a un socio inversionista ,este nuevo socio se quiere nombrar gerente general y quiere nombrar a 2 personas que no conocemos como parte del directorio por 3 años .
Mi pregunta es ¿ como socio tengo voz y voto? ¿ que sucede si deseo información financiera ? El directorio está por encima de los dueños minoritarios
Hola Jhonatan
Los inversionistas que adquieren empresas tienen normas y protocolos muy riguros. Es muy, muy importante que antes de firmar, estudies y revises las condiciones de manera completamente clara y ayudado por expertos. Ayer le decía a una cliente de asesoría virtual “no existen contrato por más pequeño que sea un formalismo”, ella compró una franquicia, el contrato de 37 páginas y hoy se da cuenta que el contrato tiene implicaciones.
Si entregas el 60% de las acciones, ellos tienen el poder de tomar decisiones. Por tener mayoría él tiene el poder para nombrarse como Gerente General y como Presidente de la Junta Directiva. Además, se puede asignar todos los poderes para representar la empresa ante los bancos y las instituciones.
Como socio tienes derecho a tener uno o dos puestos en la Junta Directiva, depende de cómo lograste negociar esto. Cada puesto te da vos y voto en la Junta Directiva; pero allí se toman las decisiones por mayoría.
Y como socio tienes derecho a pedir información financiera; por eso te recomiendo que te hagas asesorar por estos para entender los alcances de la alianzas que estás formando y tu nuevo rol como socio minoritario con un 40%.
Busca asesoría para negociar el contrato, para plantear los aspectos que más te interesan proteger en la sociedad. Muy importante que te asesores sobre los asuntos relacionados con el ingreso de mas socios, puesto que 40% podría llegarse a reducir por aumentos en el capital social. También negociar los temas relacionados con la distribución de utilidades.
Para todo lo anterior es importante que te asesores con abogados mercantiles y abogados. Ahora te dejo nuestra página, porque podemos apoyarte de manera importante en este proceso. ¿Sabes que te puedes ahorrar miles de dólares si inviertes ahora para negociar con tu socio inversionista? Si respondes que no puedes negociar, estás empezando en desventaja y eso será así para siempre.
Nuestra página de consultoría financiera es:
https://www.fundapymes.com/consultorias/
Hola, mucho gusto tengo una pregunta en mi empresa somos 4 socios los cuales tenemos 25% de acciones cada uno, ahora bien si uno de los socios le vende a ootro sus acciones y este se quedaq con elel 50% de acciones cuanto poder obtiene este sobre la empresa y este puede decidir poder ser el representante legal de su empresa? Ahora bien si este tiene la mayoría de acciones este puede tomar las decisión de pedir un préstamo con el nombre de la empresa sin el el permiso de los dos socios que quedan obviamente este siempre sería para bien de la empresa
Buenos Dias,, Una Consulta.. cunado un socio desea información de la empresa, llamese financiera o de alguna desición tomada; se debe dirigir a la Junta Directiva o al Gerente? Gracias
Hola Carlos
Puedo hacerlo al Gerente de la empresa, quien debería tener las directrices establecidas sobre qué y cómo entregar ese tipo de información.
En la empresa que trabajo hay dos socios uno con el 60% de acciones y el otro que tiene el resto, mi pregunta es, los dos tienen el mismo poder en la toma de desiciones? me refiero por ejemplo a firmar un contrato de algun servidio?
Tengo una duda en sociedad de 2 socios ambos pueden ser representantes legales y si ambos tiene el 50% de acciones que cargos podrian ocupar dentro de la empresa?
Claro. Ambos pueden ser representantes legales, aunque no tengan cada uno la misma cantidad de acciones.
Recomiendo que adquieras este paquete con esos y muchos otros temas relacionados con la representación legal, la distribución de utilidades y la participación accionaria.
Acá de dejo el link para que lo adquieras; porque te ahorrarás muchos dolores de cabeza si tomas las mejores decisiones ahora.
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
Amigo estoy formado mi pequeña empresa con dos promociones seria bueno llamarla CORPORACIÓN CON LAS INICIALES DE LOS TRES
Jimmy
Tendrás que elegir tres «nombres»:
1. La razón social, que es el nombre con que constituyes la sociedad. Allí no es necesario ser demasiado ingenioso, aunque podría ser algo más creativo otro nombre alusivo a tu producto que simplemente las iniciales.
2. El nombre comercial con que será conocida tu empresa en el mercado, que no es necesario que sea la sociedad.
3. La marca que podría ser el mismo nombre o una marca para cada producto.
Te felicito por estar emprendiendo.
Buenos días una consulta, un miembro del directorio puede ocupar un cargo de subgerente? Es viable? O no .. gracias.
Por supuesto que sí Fidel.
hay una cooperativa con unos 150 socios mas o menos…. la gerente quiere dividir a la junta directiva,, para seguir haciendo y deshaciendo a sus anchas…. de hecho ya se ha metido en el bolsillo algunos…que se puede hacer ante esta circunstancia ????? pediría su ayuda…. le saluda atentamente. pepi
la gerente de una cooperativa de200 socios intenta dividir a la junta directiva ,para seguir haciendo y deshaciendo a sus anchas…. ya tiene a varios de la junta camelados….. que se debe hacer en estos casos
Hola Pepa
¿Cuál es tu posición en la empresa? ¿Socia o funcionaria? ¿O miembro de la Junta Directiva?
Hola trabajo en una s.a de servicios públicos el capital esta dividido en acciones sólo tiene 2 accionistas uno tiene una acción y el otro 130 de las cuales sólo pago 7 la empresa tiene 7 años y nunca se pago el resto de las acciones mi pregunta es si el socio puede tomar decisiones sin pagar dichas acciones?
Hola Helena. Este tipo de preguntas no se pueden responder sin realizar un previo análisis de la situación y de la empresa. Podría interesarte el servicio de Consultoría Virtual, en el cual, Enrique estudia la situación de la empresa y a través de reuniones virtuales plantea sus recomendaciones. Para mayor información, revisa este link: http://enriquenunezmontenegro.com/consultoria
Saludos.
Hola
Yo tengo una duda. En mi caso yo formo parte de una empresa como socio accionista en total somos 10 accionistas con un 5% sobre la empresa y hay dos que son los fundadores con un 25% cada persona. El detalle es que todos los accionistas queremos sacar a uno de los fundadores (por problemas legales).
Mis dudas son ¿qué sucede con el otro 25%? ¿sólo el fundador que tiene el otro 25% puede disponer que hacer con ese 25% o también el resto de los accionistas dispone que hacer con ese porcentaje?
Tengo otra duda que no sé si tenga que ver con el tema. En la empresa hay una Acta Constitutiva donde uno de los fundadores es el presidente y tiene todas las facultades sobre la empresa. Pero a parte hay una Acta Notarial donde estamos los Accionistas que se indica nuestro porcentaje sobre la empresa. Nosotros como accionistas ¿podemos destituir al presidente? o ¿qué pasaría si el presidente quisiera declarar una bancarrota o disolución de la empresa?.
¿Hay alguna Ley que hable sobre estos aspectos?
Espero me puedas ayudar. Saludos.
Hola Antonio, los temas que nos planteas son muy delicados y complejos. En nuestro blog, en la categoría «Socios de Negocios» (goo.gl/5AWFqs) tenemos varios artículos relacionados que podrían interesarte.
Quizás te pueda interesar contratar un servicio de Consultoría Virtual, en él, Enrique analizará bien la situación de tu empresa, con la información que le proporciones previamente, y mediante reuniones virtuales, podrán conversar de la situación y él responderá a todas tus dudas y te dará recomendaciones. En este link encontrarás más información sobre este servicio: enriquenunezmontenegro.com/consultoria
Éxitos.
Hola de nuevo y gracias por la respuesta, justamente estaba pensando en contratar al un servicio para que me ejemplificara y me explicara como pudiera llevar el caso.
Nuevamente gracias y saludos.
Para nosotros ha sido un placer. Quedamos a la espera de tu contacto para iniciar la consultoría con Enrique.
Saludos.
Buen día. Un amigo y yo constituimos una empresa y somos socios con 50% y 50% de las acciones. El tiene muchos contactos por lo que ha estado fungiendo como la parte comercial y yo tengo mas conocimiento tecnico, soy el que dice como se va a desarrollar un proyecto tecnicamente y cuanto costara.
La pregunta es la siguiente, estamos definiendo los puestos y queremos saber cuales nos conviene usar para no caer en conflictos entre ambos ya que como lo mencione anteriormente, tenemos una sociedad de 50-50. El había propuesto Director General y Director de Operaciones.
Quedo atento a sus comentarios.
Muchas gracias
Hola Enrique
¿Cómo determinaron que el aporte de cada uno tiene un valor del 50%?
No piensen en puestos, piensen en resultados deseados. Es decir qué metas específicamente desean que cada uno alcance para la empresa. Sobre esa base ponen el nombre que deseen. Eso no es importante. Quizás para presentarse ante terceros un Director General y un Director de Operaciones suene «cool», no hay problema.
Lo importante es que ustedes tengan claro el aporte inicial y los aportes futuros que cada uno hará en la empresa.
Deben definir otras cosas, por ejemplo:
1. Cómo se van a distribuir las ganancias y cuando.
2. Cuál será el salario que devengará de cada uno y cómo se determina.
De todo esto hablamos en este link:
http://goo.gl/XokcLv
PD/ Otra cosa, todo lo que ustedes acuerden debe quedar por escrito y firmado por ambos. A esto le llamo «PACTO SOCIETARIO»