Es natural que los padres esperemos que los hijos tomen “la bandera” de la empresa familiar. Sería lo ideal y en muchas culturas así es como se tiene establecido, generación tras generación.
Es común ver a los hijos de orientales, rusos, irlandeses, judíos y otras sociedades crecer dentro de los mismos negocios con sus padres, formarse en todos los detalles, bajo el formato de pupilos y aprendices, hasta asumir el negocio de manera natural. Eso está genial, asegura la posteridad y hace que esos negocios familiares se conviertan en empresas centenarias.
La mayoría de las veces los hijos no se interesan por la empresa de sus padres debido a que sus talentos e intereses no coinciden con el giro de negocio de sus padres. Pero en otras ocasiones se debe a conflictos o diferencias de criterios con su padres y es, casualmente, una consulta alrededor de esto lo que ha motivado escribir este artículo.
En nuestro Blog de FundaPymes.com/blog, Yolanda (he cambiado el nombre original) dejó un comentario que se presta para describir una situación que sucede con frecuencia en algunos negocios familiares de América Latina.
Este fue el comentario de Yolanda:
Hola. Don Enrique, me gustaría escuchar unos de tus sabios consejos.
Mi novio está pasando por un momento de no saber qué hacer. Él trabaja con su padre desde que tiene 17 años. Son tres hermanos; pero él siempre es quien ha apoyado a su papá en los negocios. Lo acompaña en viajes.
Mi novio vive en la misma casa con su padre, no participa de las utilidades, sino que recibe un salario mensual establecido por su padre, quien ocasionalmente le entrega alguna regalía.
Hace dos años mi novio se involucró más en el negocio de su padre, logró conseguir una cartera de clientes que tiene a cargo él mismo; pero las ganancias de esos clientes caen en la cuenta de la empresa, que controla su padre. Mi novio ha pedido un porcentaje de las ganancias, su padre le dice que sí; pero finalmente no le paga nada.
Yo considero que su papá nunca le paga por su esfuerzo y dedicación. Mezcla la relación de negocio con la relación de familia. Lo enreda con el argumento de que el dinero es de todos y que en su momento él será el dueño de la empresa.
Mi novio quiere independizarse, ser su propio jefe, tener su propia casa; pero su padre no le deja ir, lo mantiene comprometido y lo trata como un empleado.
¿Tú crees que esté bien esta situación?»
Este es un caso interesante y bastante usual. Un padre empresario, dominante, quizás exitoso, que considera que es obligación de su hijo mayor trabajar con él en su empresa bajo la promesa de que en algún momento la empresa le será heredada.
Pero también la situación particular de un hijo, quizás adulto mayor, que en medio de su madurez no toma sus propias decisiones ni tiene claro su camino.
Nuestro blog no es un área de “consejería familiar”, ofrecemos “consejería de negocios”.
Si este hijo mayor tiene las capacidades y talentos para asumir las riendas de la empresa, el padre debería invertir más tiempo y más esfuerzo en formar a su hijo; pero también en involucrarlo en la toma de decisiones de la empresa, así como en definir claramente la estrategia a largo plazo que incluye el proceso inevitable de la sucesión de las acciones.
Está claro que la propiedad de la empresa, en caso de fallecer su padre, si no existe un fideicomiso o testamento formalizado, será 50% de la esposa y 50% por partes iguales entre todos los hijos, aunque el hijo mayor haya construido la empresa con su padre.
Si no hay traspaso en vida de las acciones al hijo mayor, éste tendrá que gozar de la buena voluntad de su familia para tener privilegios sobre la empresa.
Pero un hombre adulto y maduro, independientemente de lo anterior, debe tomar decisiones de vida. Si considera que le conviene seguir trabajando con su padre bajo las condiciones actuales, debe buscarlo y hablarle directamente.
Lo ideal es que la sociedad entre padre e hijo se consolide, se mantenga y prospere; pero si el hijo considera que convienen las condiciones pactadas o no cambia la situación, debería buscar la manera de construir su propia empresa y seguir su propio camino.
Por supuesto, esto no es consejo de aplicación general. Cada situación es diferente, cada familia lo es también. Cada historia tiene diferentes versiones. En realidad me he atrevido a especular sobre este caso; pero en la práctica lo que hacemos en una consultoría para empresas familiares, es entender la situación, conocer la versión de cada parte, mirar las opciones para mejorar la situación a la luz del deseo de construir una empresa que prospere en el tiempo, que tenga vida propia y que siga existiendo muchos años después de que el fundador no esté a cargo de ella.
¡MUY IMPORTANTE!
“No te conformes con un árbol de cerezas, construye un roble dorado.”
(Enrique Núñez, Consultor de Empresas y Director de FundaPymes.com)
Entrénate como lo hacen los deportistas de talla mundial y los virtuosos de la música, hazlo cada día. Entrena mínimo una hora diaria para lograr las competencias y capacidades que requieres para ser un gran empresario.
Agrega en tu agenda diaria esta tarea:
“Estudiar dos temas en FundaPymes.com e implementar ese mismo día en mi negocio lo aprendido.”
Para localizar el tema que te interesa utiliza el BUSCADOR en la columna a la derecha de los artículos, también hay un índice de temas más abajo. Y si no está lo que buscas escríbenos en el área de CONTACTO para agregar más contenidos valiosos.
Capacitación que te recomendamos
Una empresa familia es una empresa con «socios de negocios» y doblemente compleja. Por una parte se deben resolver todas las situaciones y decisiones de cualquier empresa con socios; pero además se deben atender las situaciones particulares de las familias y de su relación dentro de la empres, la cual afectará su vida de familia, aunque no se quiera.
Por eso te recomendamos adquirir y llevar nuestro curso SOCIOS DE NEGOCIOS, será un gran comienzo para tomar mejores decisiones y buscar la armonía tan deseada en toda empresa con socios, más aún si son familia.
Haz clic en la siguiente imagen o copia esta dirección en tu buscador:
Visita también nuestra Tienda Virtual. Quizás encuentres las herramientas, conferencias y programas de entrenamiento que estás necesitando.
CopyRight © Todos los derechos reservados.
Todos nuestros más de 500 artículos y 600 videos han sido desarrollados por nuestro director Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983; quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y Meridyam Academy en 2020. Su misión es apoyar y capacitar a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
¡ Accede a la Zona VIP !
Nuestra Academia de Negocios
- Podrás ver TODOS los cursos en video y webinars, descargar todas las herramientas editables en Excel y los Ebooks de Enrique Núñez.
- Además, el beneficio exclusivo de enviar tus consultas y casos directamente a Enrique, para que él las responda en su sesiones en video de Preguntas y Respuestas. Esto lo hará de manera anónima para proteger tu identidad y la de tu negocio.
- ¡Tendrás acceso también a todas las actualizaciones y novedades!
hola, mi caso es casi similar, estoy en proceso de abrir mi propia empresa, pero aun no se por donde empezar, vendo repuestos para maquinaria pesada y ya tengo cartera de clientes, me gustaría que me diera unos consejos de como abrirme paso yo mismo en este negocio, gracias
Hola Richard, qué bueno que estés empezando tu empresa. Una de las categorías de este blog está dedicada precisamente a los emprendedores, ahí encontrarás muchos consejos para este proceso por el cual estás pasando. Para leer los artículos de esta categoría, haz click aquí: goo.gl/oGtnhk
Gracias por escribirnos. ¡Éxitos!
Excelentes Sugerencias, el caso planteado es común en nuestros Países y de verdad la mejor forma para mejorar es formarse continuamente. Gracias por compartir las experiencias.
Hola Néstor, así es, estos casos suceden con mucha frecuencia. Te felicitamos por considerar que el aprendizaje continuo es una de las claves del éxito.
¡Gracias por escribir y éxito en todos tus proyectos!