Luisa y su hermana crearon junto un negocio exitoso, una pequeña industria y han vendido sus producto completamente por medio de las redes sociales. Hoy deciden separarse. Luisa seguirá adelante con el negocio; pero no sabe cómo y cuánto pagarle a su hermana.
Las consultas que respondo en estos artículos son consultas públicas que dejan nuestros lectores en el blog, donde ya tenemos más de 450 artículos, muchos de ellos con video.
Para proteger la privacidad de quien escribe, hemos cambiado el nombre, la ciudad, el producto y otros detalles que consideramos que no son relevantes para la respuesta, puesto que queremos que muchos salgan favorecidos con estas respuestas que ofrecemos como valor agregado a nuestros programas de capacitación y entrenamiento.
Con estos artículos, respondiendo a las consultas que nos dejan, queremos beneficiar a más personas. Esa es nuestra misión apoyar a los miles de mujeres y hombres que desean convertir sus negocios en grandes empresas, más próspera y más rentables, que les permite vivir el estilo de vida que desean y que saben que merecen.
Esta fue la consulta que nos dejó Luisa en nuestro blog:
Buenas noches,
Hace 3 años, con mi hermana, tenemos una pequeña fábrica. Tenemos un negocio de palabra. Nuestros clientes y ventas son por medio de las redes sociales.El tema es que hace un mes yo decidí independizarme, por lo que ella decidió no continuar con este trabajo.
Entonces yo me quedo con el nombre, las redes, equipo, etc) y ahora estoy trabajando desde mi casa todo a mi casa.
Mi consulta es cómo pagarle a mi hermana su parte. El inventario y el equipo los compramos a medios. Supongo que le debo pagar el 50%; pero no se cuánto debo pagarle por todo el esfuerzo que hemos realizado durante estos años. Me refiero a clientes, redes sociales y la marca; por eso aclaré que es un negocio virtual, no tenemos un local para exhibir ni vender lo que fabricamos.
Le agradeceré mucho su ayuda, ya que no tengo idea de cómo hacer esto para no perjudicar a mi hermana.
Y mi respuesta y recomendación es esta:
Es muy frecuente encontrar pequeños y medianos negocios que son propiedad de varias personas, muchas veces familiares, que son negocios de palabra. Nunca pensaron o no pudieron constituir una sociedad mercantil, cuando pasan los años y antes diversas situaciones ese se puede llegar a convertir en un gran problema.
¿Qué pasa si un negocio de estos llega a la quiebra? Las obligaciones le caen al socio a cuyo nombre se pidieron los préstamos. ¿Qué pasa si uno de los socios muere? ¿Qué hacer si los socios deciden separarse?
En muchos de estos negocios ni siquiera está muy claro, el porcentaje de acciones o participación que tiene cada socio.
Los pasos que recomendamos para valorar la participación de cada socio:
Para Luisa y para quienes están en esta situación, mis recomendaciones son las siguientes:
- Todas las empresas, pequeñas o medianas, deben llevar una contabilidad al día.
- El Contador debe entregar a los socios los estados financieros todos los meses en los primeros 10 días.
- Uno de esos estados financieros se llama el Balance de Situación y en él se actualiza todo los meses el «valor en libros» de la empresa, al cual se le conoce como Patrimonio.
- Si estas interesado en conocer más sobre cuáles son los 3 estados financieros y las 9 informes adicionales que debe entregarte, todos los meses, tu Contador, te sugiero llevar nuestro curso CONTROL GERENCIAL , puedes hacer clic en el banner adjunto.
- El PATRIMONIO es el valor en libros de la empresa, se obtiene restando al valor de todos los bienes el monto de todas las deudas.
- Pero el Patrimonio no incluye los «valores intangibles» como el valor de la marca, la cartera de clientes, el «know how» (conocimiento adquirido), etc.
- ¿Cómo se le da valor a los bienes intangibles. Existen muchas formas, ninguna sencilla. Una que se usa mucho es proyectar las ganancias que tendría la empresa en los próximos cinco años.
- Pero la mejor manera es valorar la empresa y para eso lo que hacemos es calcular los flujos de caja que tendrá la empresa en los próximos 60 meses y traerlos a valor presente a una tasa de descuento. Este valor, en empresas exitosas, será mucho mayor que el valor del Patrimonio. Si quieres aprender más sobre cómo valorar una empresa HAZ CLIC AQUÍ.
- Una vez establecido el valor, cada socio sabrá cuánto «vale su parte», simplemente multiplicando ese valor por el porcentaje de acciones.
- Por supuesto, antes de todo hacer todo esto, los socios deben estar claros de cuáles es el porcentaje de la empresa que le pertenece a cada uno.
Pero una empresa pequeña no siempre tiene capacidad económica para contratar a un experto en valoración de empresas para valorar su negocio, según el punto 8. anterior. O quizás
¿Qué hacer si tienes una contabilidad confiable; pero no pagar la valoración de tu empresa?
- En este caso, pidan al Contador que verifique que todas las partidas del Balance de Situación sean absolutamente ciertas y demostrables.
- Suma las ganancias de los últimos tres años y proyecten las ganancias de los próximos tres años.
- La suma de las ganancias de los próximos tres años, pueden sumarlo al PATRIMONIO para asignar así un valor «justo» a los bienes que son intangibles. Esta recomendación puede ser cuestionada por algunos financieros; sin embargo, es la forma más económica y simple de establecer el valor de una empresa.
- Una vez establecido el valor, cada socio sabrá cuánto «vale su parte», simplemente multiplicando ese valor por el porcentaje de acciones.
- Por supuesto, antes de todo hacer todo esto, los socios deben estar claros de cuáles es el porcentaje de la empresa que le pertenece a cada uno.
¿Qué hacer si NO tienes una contabilidad al día y gerencial?
- Es muy lamentable pero es muy frecuente que la mayoría de los negocios pequeños no lleven una contabilidad gerencial. Pero, igual sucede en medianas empresas, muchas llevan contabilidades solo para efectos tributarios. Esto es algo que ya está comenzando a cambiar, gracias a nuestro curso CONTROL GERENCIAL porque si el empresario sabe lo que tiene que pedir a sus Contadores, éstos se verán obligados a ofrecerlo, al fin y al cabo, esa es la misión del contador «entregar información financiera y confiable que le ayude al empresario a controlar sus negocios y a tomar decisiones acertadas«.
- Si no tienes una contabilidad al día tienes dos opciones. Levantar un inventario completo de todos los activos de la empresa: efectivo, saldo en bancos, cuentas por cobrar, inventario, terreno, instalaciones, maquinaria, equipo, etcétera. A esto se le llama ACTIVO.
- Y a esa valor restarle la suma de todas las deudas: cuentas por pagar a empleados y a terceros, cuentas por pagar a los bancos, cuentas por pagar al gobierno y a sus instituciones, cuentas por pagar a los trabajadores (pasivo laboral). A esto se le llama PASIVO.
- Con esos dos totales ya puedes calcular el PATRIMONIO, simplemente restas ACTIVO menos PASIVO. Ese es el patrimonio.
- Luego, suma las ganancias de los últimos tres años y proyecten las ganancias de los próximos tres años.
- La suma de las ganancias de los próximos tres años, pueden sumarlo al PATRIMONIO para asignar así un valor «justo» a los bienes que son intangibles. Esta recomendación puede ser cuestionada por algunos financieros; sin embargo, es la forma más económica y simple de establecer el valor de una empresa.
- Una vez establecido el valor, cada socio sabrá cuánto «vale su parte», simplemente multiplicando ese valor por el porcentaje de acciones.
- Por supuesto, antes de todo hacer todo esto, los socios deben estar claros de cuáles es el porcentaje de la empresa que le pertenece a cada uno.
Quizás Luisa esperaba una «receta» más rápida; sin embargo, he querido extender la respuesta a esta pregunta hasta donde lo he considerado mínimamente necesario, ya que es una situación que se da con mucha frecuencia. Si se hace de la manera correcta, como lo he explicado, los socios quedarán conformes con el arreglo.
Otros consejo antes de terminar
Antes de terminar con el artículo, debo recomendar que todo empresario que tenga en estos momentos negocios con socios, estudie este artículo a fondo, todos los artículos en nuestro blog que hablan sobre esto; pero mejor aún que adquieran y estudien nuestro curso SOCIOS DE NEGOCIOS, porque allí tocamos este asunto con mucho más detalles y hablamos sobre muchos otros temas como:
- La forma correcta de valorar el aporte de los socios para calcular el verdadero porcentaje de acciones que le corresponde a cada uno.
- ¿Cómo se definen los salarios que tendrán los socios que trabajan en la empresa?
- ¿Qué pasa con los aportes de que hace los socios y que pagan con trabajo o conocimientos=
- ¿Por qué se debe constituir una sociedad mercantil desde el principio y qué tipo de sociedades existen?
- ¿Qué es la representación legal, cuáles son sus alcances y cuál de los debería tenerla?
- ¿Cuáles son las funciones de los órganos sociales conocidos como: Junta Directiva y Asamblea de Accionistas?
- ¿Qué hacer si un socio se retira de la empresa? (el caso que consultó Luis)
- ¿Qué hacer si ingresos nuevos socios a la empresa?
- Y muchos otros temas.
Te recomiendo adquirir y estudiar el curso SOCIOS DE NEGOCIOS, porque un buen socio te puede llevar a grandes alturas; pero un mal socio te puede hundir en el fracaso y la desesperación. HAZ CLIC AQUÍ o en el banner de abajo.
Todos nuestros más de 400 artículos han sido escritos por nuestro director
Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983, quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y es así como apoya y capacita a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
MÁS ARTÍCULOS RECOMENDADOS
[VIDEO 416] Problemas con el MARGEN DE GANANCIA y los COSTOS
[VIDEO 417] Cómo VALORAR un negocio de pocos años (a falta de datos contables)
Deja una respuesta