¿A qué se debe que los gobiernos y los políticos hablen cada vez con más frecuencia en sus discursos sobre el apoyo que sus gobiernos “darán” a las PyMes?
También los bancos, prácticamente todos, ahora tienen un departamento para el “apoyo a las pequeñas y medianas empresas”. Esto está muy bien; pero en realidad viene desde hace unos diez años.
Ya se comenzaba a hablar de esto cuando recién creamos FundaPymes en el año 2000. Y está muy bien. Nadie pone en duda el papel tan determinante que tienen las pequeñas y medianas empresas. Dan empleo al 70% y 80% de la fuerza laboral y aportan entre el 25% y el 40% del Producto Interno Bruto.
Irónicamente los gobiernos, los gobernantes y los políticos, hasta los bancos le rinden pleitesía (reverencia sumisa) a las grandes multinacionales que colocan sus inmensas plantas industriales tipo “carpeta religiosa” en nuestros países para dar empleo a 3,000 trabajadores. A estas empresas se les conceden privilegios como beneficios fiscales, mejores tarifas eléctricas, concesiones para los ejecutivos que vienen de otros países, etc.
Cierto que generan empleo y atraen divisas al país, pero las pequeñas y medianas empresas siguen teniendo las mismas trabas para iniciar un nuevo negocio, para obtener financiamiento y para operar legalmente los primeros meses.
Las Pymes dan empleo a miles de personas, activan la economía, la mayoría de ellas son empresas familiares que generan riqueza para ellas y para las comunidades donde se instalan.
QUE ES UNA PYME?
Una PYME es una “Pequeña Y Mediana Empresa”. Su calificación es determinada por cada gobierno de acuerdo con diferentes criterios o características distintivas tales como:
► Valor total de los activos
► Cantidad de trabajadores
► Ventas anuales en dólares
Se utiliza también el acrónimo MyPyme, en el cual se incluye también las micro-empresas; que por ciento son muy abundantes en nuestros países latinoamericanos.
Encontramos pequeñas y medianas empresas en prácticamente todas las actividades económicas: comercio, industria, servicios, negocios de restaurantes y hotelería, agricultura e incluso en actividades financieras. También hay pymes que son importadoras y exportadores.
Muchas de las grandes empresas que hoy existen, fueron alguna vez una pequeña o mediana empresa, de un solo propietario o de un grupo familiar.
La clasificación PyMes según FundaPymes
¿Puedes generar riqueza siendo dueño de una Pyme?
A esta pregunta respondo con rotundo y contundente: SÍ, ABSOLUTAMENTE SÍ.
Mi experiencia de 30 años asesorando y acompañando a cientos de empresarios, en las más diversas actividades económicas me han dado la oportunidad de ser testigo del nacimiento de negocios en manos de emprendedores, que muchas veces sin recursos y sin estudios universitarios fueron creando fortuna, a base de una visión clara de lo que querían lograr, de la perseverancia y utilizando el poder del enfoque, del que tanto hablo en mis talleres, seminarios y conferencias.
Es cierto que las pequeñas y medianas empresas enfrentan grandes retos. Se les hace difícil tener acceso en los primeros años de operación. Deben atender todas las regulaciones que impone el gobierno a las empresa grandes. Muy pocos países tienen legislaciones que concedan beneficios fiscales a las pymes en sus primeros meses de operación, tampoco son subvencionadas, y los avales que ahora existen en algunos países para usar como colaterales en el financiamiento son difíciles de obtener.
Pero las Pymes tienen grandes oportunidades por muchas razones:
► Las decisiones y el control se concentra más cerca de los propietarios. Es más, la mayoría están a cargo del negocio y se mantienen por largos años.
► Las pymes pueden fabricar productos y ofrecer servicios más individualizados.
► Tienen grandes oportunidades de servir de apoyo a las grandes compañías e incluso a las multinacionales, ofreciéndoles a esas empresas productos que pueden hacer a un costo y a una calidad que compite con la opción que esas empresas tendrían, si lo hicieran ellas mismas.
► Las tasas de retorno sobre la inversión en las pymes son muy atractivas.
► Muchas actividades se dan mejor para pequeñas empresas y medianas empresas. Es el caso de muchas actividades agrícolas, agroindustriales, hoteles regionales, restaurantes, servicios, empresa de mantenimiento industrial, etcétera.
► Una pequeña y mediana empresa, puede evolucionar al ritmo que el propietario considera que tiene la capacidad. Pueden iniciar como una micro empresa, en donde trabaja el dueño y dos o tres personas, muchas veces familiares. Este negocio personal puede evolucionar a un negocio pequeño con 10 o 20 trabajadores, con vehículos, con una estructura administrativa, básica pero propia. Y esta pequeña empresa puede convertirse en una empresa mediana, que es donde se generan las mayores ganancias y los flujos de caja capaces de genera riqueza verdadera.
En sus fases iniciales es muy probable que los pequeños negocios, operen bajo el nombre del propietario o fundador. Conforme la empresa va creciendo, adquiriendo activos, contratando personal y gestionando financiamiento bancario, será necesario que pase a operar mediante una sociedad legalmente constituida que tienen personería jurídica propia. Existen, en todos los países, diversas figuras de este tipo, entre ellas, sociedades colectivas, sociedades en comandita, sociedades de responsabilidad limitada y sociedades anónimas, principalmente.
¿Tienes una pequeña o mediana empresa? ¿Es esta empresa una empresa familiar o una empresa de un solo propietario? Te felicito. Hay grandes oportunidades en el mundo de los negocios para crear riqueza, para ti, para tu familia y para la comunidad en donde la tienes instalada. Durante los últimos 10 años las actividades y programas de entrenamiento de Fundapymes se han centrado en este tipo de empresas.
Esfuérzate para que lleves a grandes alturas este negocio. Persiste, focaliza tus esfuerzos, ten clara tu misión y lucha para que esa idea que has convertido en negocio, se convierta en una empresa, y que esa empresa algún día se convierta en un imperio.
Determina siempre, en dónde te encuentras, ten claro hacia dónde quieres llegar y cuenta con estrategias simples y claras para llegar a ese sitio.
Termino este artículo, con un pensamiento que menciono al terminar algunas de mis charlas:
“Hoy están naciendo los negocios, que serán grandes empresas dentro de cinco, diez o veinte años. Una de esas empresas tiene que ser la tuya.”
Todos nuestros más de 400 artículos han sido escritos por nuestro director
Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983, quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y es así como apoya y capacita a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
MÁS ARTÍCULOS RECOMENDADOS
[VIDEO 416] Problemas con el MARGEN DE GANANCIA y los COSTOS
[VIDEO 417] Cómo VALORAR un negocio de pocos años (a falta de datos contables)
Es grato encontrar una blogera tan clara para explicar con peras y manzanas a nosotras las novatas. Sigue adelante con este emprendimiento. Felicitaciones. Fran
Enrique el tema es excelente y mas para mi que tengo un buen tiempo de estar buscando la alternativa en financiamiento, ya que por las que existen no he podido arrancar del todo.
primero es porque debes hacer una inversion inicial y para recuperar por lo menos debes tener unos 6 meses en mi caso en particular para poder recuperar y las opciones financieras te cobran mes a mes lo que no has podido recuperar, asi quien puede sacar adelante una empresaaa!!!
deberian darle un tiempo prudencial para poder recuperar y levantar el negocio y luego cobrar!! bueno eso seria genial mas no se si es una Utopia…
Hola Anna
En los bancos difícilmente vas a encontrar condiciones diferentes a las que menciones. Te pedí más de un año de operaciones, estados financieros y un excelente record crediticio. Hay que entenderlos, tienen que asegurarse de colocar bien los fondos de sus ahorrantes.
En el gobierno, con fundaciones y con inversionistas privados puedes buscar otras opciones de financiamiento. Algunos meses solo pagando intereses, otras garantías que no sean hipotecarias, etcétera.
Además, toma en cuenta que las condiciones de un financiamiento depende completamente del tipo de financiamiento. Es diferente que busques financiamiento para capital de trabajo a que busques capital para inversión.
Me Ha Gustado Mucho Este Texto, Gracias!
Es un placer Giro y felicidades por seguir nuestras comunidades.
Hola Enrique; Gracias por un opportunidad a aprendir detalles de Pyme. Mi idea es desde 1997 originalamente. Con mi Amigo hecho un S.A. en Deciembre 2004 por constroyir, bienes raices, y industrias mismo. Soy Mexicano Naturalizado en 2007. Yo piensa la idea is lucrativa, y verde. Compania tienes plan por 13 trabajadores Mexicanosy mas en la futura. Lo siento por mi Espanol horrible. Practicar diario. Que tengas un buen semana proxima Enrique.
Randy Thompson
Randy Thompson
Hola Randy, pierde cuidado con el español, se te ha entendido.
Yo te agradezco más bien, que estés aquí y nos compartas tu historia. Te felicito por tu empresa y por el motivo de hacerla verde y procurar hacer el bien por ese sentido también.
Espero que sigamos en contacto.
Si que gran problema con el financiamiento, yo estaba con la idea de empezar un pequeño negocio pero no e logrado conseguir un crédito aceptable, y ya asta estoy desistiendo de la idea.
Franklin
No desistas por eso. No existirían mil de negocios, si los emprendedores se hubieran echado a atrás porque los bancos no les presten.
Busca otros medios.
Saludos
Enrique
hola Enrique quisiera saber cual es el promedio en ganancias netas que se podria considerar que una empresa es rentable .osea que porcentaje ,independientemente del valor de sus activos.
Hola Carlos
Tu pregunta es genial. Es el tema principal de nuestro seminario «Potencial de Ganancias».
Es muy difícil hablar de «RENTABLE» sin tomar en cuenta el valor de los activos.
Si has estado en alguna de mis conferencias me habrás escuchado decir esto: «Un negocio puede ser rentable; por no generar riqueza».
Tengo muchas cosas en la cabeza cuando digo eso.
El empresario desea recuperar su inversión. Es la primera meta. La primera frontera. Cuánto antes la recupere, pues más rentable será su negocio; pero no quiere decir que genere riqueza.
Por ejemplo, una pequeña cafetería es muy rentable. Devuelve la inversión en menos de un año (bien administrada); pero una sola cafetería no genera riqueza.
¿Me explico?
Es mucho lo que tengo que decir sobre esto. Por ejemplo: piensa en un negocio dedicado a la plantación de madera.
Saludos,
Enrique Núñez Montenegro
Buenas noches, muy enriquecedora la información y comentarios aquí expuestos. En realidad pienso que igual a mi caso muchas personas tienen un espíritu emprendedor y cuentan con iniciativas de negocio bastante estructuradas y con un potencial alto para triunfar pero cuando queremos dar el salto, nos topamos con una pared enorme que se llama financiamiento. El emprendedor es visto en la mayoría de casos por el sistema financiero como un recurso de alto riesgo y por ende es difícil tener acceso a las opciones de recursos económicos necesarios para seguir adelante. En mi caso tengo un plan de negocios diseñado y un estudio de factibilidad para el establecimiento de un negocio pero no he tenido suerte con el tema de financiamiento. Conocen de programas de apoyo al emprendedurismo o bien ONG’s que apoyen al emprendedor en Costa Rica para poder seguir buscando el financiamiento necesario? Gracias
Harold, tu comentario es completamente cierto.
Lo lamentable es que eso sucede en todos nuestros países latinoamericanos. Los gobiernos y los bancos hacen mucha publicidad de «apoyo a las pymes»; pero es una realidad, para un banco es más fácil y más seguro tramitar, aprobar y dar seguimiento a un solo préstamo de un millón de dólares que a 20 pequeños préstamos de $50,000.
Sin embargo, sí hay oportunidades y sí hay organizaciones que apoyan a emprendedores con fuentes de financiamiento. Empieza con los bancos para que te lleves el primer reventón, luego busca organismos internacionales que estén operando en tu país. En el Departamento o Ministerio de Relaciones Exteriores tienen un registro.
Sigue buscando en internet. Ahora hay mucha información disponible.
Mira en zonas rurales, es donde más operan estas organizaciones. Hay organismos norteamericanos y también que operan hace muchos años.
Te deseo mucha suerte y sigue acá con nosotros, espero que todos estos artículos sean útiles.
Saludos,
Enrique Nuñez
Gracias don Enrique por la informacion esto me a permitido ampliar mis conocimientos sobre los pymes. lo que sucede es que necesitamos que el gobierno dejen de aprovecharse de las pequeñas empresas para hacer politica, y nos apoyen de verdad. y dejen de ponernos mas cargas-
Hola Adán
Tienes razón. Uno quisiera que el gobierno no «entrabe» las cosas; pero muchas veces esto no está en nuestras manos como emprendedores y como empresarios.
Y no podemos esperar a que el gobierno lo haga. Los empresarios han tenido que luchar contra eso toda la vida y han logrado buscar espacio para crear empresas rentables.
Claro que es un gran reto y nos toca hacerlo. No podemos esperar.
Saludos,
Enrique Núñez
Excelente articulo. Hay que creer en los pequeños negocios porque muchos de estos tienen el potencial para convertirse en grandes empresas.
Gracias Carlos por tu comentario.
Creemos profundamente en los pequeños y medianos negocios. Estamos convencidos que allí es donde se construyen las grandes empresas.
Esta convicción nace de mi propia experiencia de 30 años viendo nacer y crecer cientos de negocios.
Saludos,
Enrique
Me gusto la información vista y se me hace muy motivan-te las palabras de verdad que dan ganas de empezar a crear una micro empresa con el objetivo de crecer.
Francisco,
Si te suscribiste a FundaPymes y lees este artículo es porque tienes dentro tuyo el espíritu de un emprendedor que puede convertirse en un gran empresario.
Así que comienza a buscar una oportunidad de negocios.
Saludos,
Enrique
excelente, me intereso mucho, tal, que lo voy a imprimir para re-leerlo y asi tambien mostrarselo a otros colegas para motivarlos a que le den seguimiento a sus articulos, sr. NUÑEZ., grs. y estare pendiente de las prox. publicaciones. SALUDOS.
Hola Emilio. Eso que comentar me motiva bastante. Que bueno que te mantengas atentos a estos artículos y que te parezcan útiles.
Puedes ver muchos más artículos en esta misma página. Ya pasan de 100.
Saludos,
Enrique
Buenas noches Enrique;
estoy haciendo un proyecto, casi terminado, para fabricar convertidores cataliticos que sirvan a los vehiculos de 1000 cc a 2000 cc y de 200o cc a 4000 cc. Cual es la mejor forma de presentarlo y a que organismo, tambien cuales son los requisitos que solicitan los bancos, para otorgar los prestamos.
Saludos
Hola Nestor
No entiendo muy bien que es un «convertidor catalítico». Puede que se trate de un elemento para mejorar el rendimiento de un vehículo ya construido o un elemento sustituto de otros que ya traen.
¿Cómo presentar un proyecto? Espero terminar la nueva versión del Programa de Entrenamiento Potencial de Ganancias. Allí explico, paso a paso, como determinar si un proyecto es rentable. Esas cifras son las que quiere ver un banquero o un inversionista.
Por ahora, pon por escrito todo lo que tienes. Quizás un buen financiero o un consultor pueda ayudarte a preparar un documento. Podria ser un Plan de Negocios formal o un Resumen Ejecutivo.
En cuantos a los bancos, dime de cuánto dinero estamos hablando, si ya tienes una empresa en marcha y en qué país te encuentras.
Saludos,
Enrique
Este es un tema de gran interés. La clasificación ha sido elaborada por FundaPymes con base en la cartera de clientes que hemos atendido como consultores.
Saludos,
Enrique
Sr. Enrique estoy muy agradecida con la información que recibo por parte de usted, en verdad créame me es de mucho aliento a seguir con nuestra empresa pues es común que en el camino uno se desaliente por los múltiples problema con los que se enfrenta, espero solucionarlos pronto ya, estamos constituidos como empresa estamos enfrentando el problema de no encontrar un proveedor que nos pueda construir una paila para galvanizado por inmersión en caliente ya que dicha paila se construye con un acero especial, necesitamos encontrar un proveedor que maneje este acero (LC-AHMSA) acero bajo carbono según especificaciones de Altos Hornos de México. Por otra parte le comparto que actualmente estoy realizando una maestría en Seguridad e Higiene, le agradezco si me puede facilitar alguna información sobre la importancia de convertir una PYME en proveedor Confiable para grandes empresas espero comentarios GRACIAS.
Hola Patricia,
Hace ya bastantes años asesoré tres empresas, en diferentes épocas, dedicadas a la industria metal mecánica. Fue en Costa Rica. Una de esas empresas era excepcional. Su propietario muy ingenioso y perfeccionista. Se llama SEIMO DE COSTA RICA S.A. Puedes buscarlos por internet.
Voy a pensar en el tema que me pides. Espéralo.
Saludos,
Enrique Núñez
Consultor de Empresas
pd/ Escribe acá sobres tu problemas, me ayudan mucho a escribir sobre soluciones.
Gracias Don Enrrique me parece interesante el articulo en nuestra micro empresa estamos en la fase uno esperamos seguir adelante por el momento mi esposa es la que atiende el negocio yo aun no por mi empleo pero le ayudo en mi tiempo libre,espero consolidar mas la micro y de esa manera ya dejar el empleo,pero continuamos adelante poniendo en practica sus consejos,saludos .
Hola Franklin
Están haciendo lo correcto. Cuando se tiene una familia y hay compromisos no debes poner en riesgo tus compromisos más urgentes.
Recomiendo ese camino que ustedes están siguiendo. Adelante!!!
Saludos,
Enrique
Muy acertados todos los comentarios, principalmente en el tema relacionado con el financiamiento, pues si bien, es cierto ya hace 10 años o más que existe el apoyo a las PYMES lo cierto es que esa ayuda o apoyo no se concreta en la gran mayoría de los casos, pues las micros, pequeñas y medianas empresas no siempre tienen el aval o las garantías que piden como principal requisito los bancos. He visto a lo largo de los últimos años a emprendedores; empresarios bien focalizados con una idea de negocio excelente e incluso en marcha perder oportunidades de desarrollo y crecimiento por la falta real de apoyo del sistema financiero. Estos emprendedores en su gran mayoría son hombres y mujeres que dejaron un trabajo para lanzarse a la aventura de ser empresarios y los capitales la mayoría de las veces sos los pocos ahorros que han acumulado y el producto de sus liquidaciones laborales, sin embargo, estas sumas no siempre alcanzan para sostener el negocio. Sería interesante ver cual es la verdadera intención del gobierno presente y de los gobiernos futuros en cuanto al apoyo REAL a los emprendedores, donde con un buen plan de negocio, una idea concreta y definida cumpliendo con todos los requisitos para entrar en operación como cartas de intención, contratos de ventas y otros sean suficientes para que el sistema financiero arriesgue con el emprendedor, quien sabe si dentro de unos años y esto cambia positivamente veremos una explosión de nuevos empresarios produciendo y aportando al desarrollo del país.
Así es Neil, eso está sucediendo en muchos Bancos de nuestros países latinoamericanos y también sucede en las instituciones.
Se habla y promociona el tema; pero cuando el emprendedor se presenta las trabas son inmensas.
los felicito, no solo por el tremendo articulo, sino por hacer una realidad el sueño de millones de personas.
éxitos.
Hola Juan Carlos,
Nos venían pidiendo nuestro criterio sobre la clasificación de las Pymes. Esperamos que sea útil. Lo hacemos para que cuando ustedes lean nuestros artículos sepan de qué estamos hablando cuando mencionamos: micros, pequeñas, medianas o grandes empresas.
Saludos,
Enrique