Este es uno de los temas que más diferencias, discusiones y enfrentamientos genera entre los socios de una empresa: ¿qué porcentaje le corresponde a mi socio si «solo» aporta capital? Es un tema que, por temor o para evitar conflictos, se deja de lado para «hablarlo después», pero que a larga, por malas interpretaciones, puede llegar a generar disgustos, enfrentamientos y hasta rupturas en la relación de negocios. Podría incluso llevar a la quiebra de la compañía.
Desde el punto de vista de las estimaciones financieras, no debería ser tan difícil determinar el valor de los aportes. La diferencia se produce por el valor percibido por cada socio con respecto a algunos de los aportes, especialmente aquellos que no son dinero en efectivo o bienes cuyos valores se puedan consultar en el mercado.
Sucede con mucha frecuencia que quien aporta conocimientos, ideas y trabajo, considera que su aporte es más valioso que el efectivo o capital que “solo” aporta el socio inversionista.
Quien aporta trabajo puede que tenga razón, puesto que tener un capital disponible no garantiza el poder obtener el mayor rendimiento. Es sabido que las tasas que pagan los bancos, incluso las inversiones inmobiliarias, tienen una rentabilidad muy baja.
Por su parte, el socio que aporta el capital tiene claro el valor invertido, es fácil de cuantificar, sea que se trate de dinero en efectivo, bonos, certificados, terrenos, construcciones, vehículos, etcétera.
Los conflictos surgen cuando se le quiere poner valor al aporte “en especie”, a este intangible (Enrique Núñez, consultor de empresas) » Twittea esta frase representado por ideas, conocimientos, experiencias, invenciones, derechos de autor. Más aún cuando esos intangibles todavía no generan ganancias o ni siquiera tienen un valor en el mercado.
Quizás el aporte en trabajo no debería ser tan difícil de valorar, puesto que es relativamente fácil determinar cuánto costaría contratar a una empresa con los conocimientos, capacidades y habilidades que el socio está aportando.
Muchos empresarios tienen grandes conocimientos de la actividad económica en la que desean invertir, conocen las métricas financieras que definen la rentabilidad y saben el potencial de ganancia gracias a su amplio conocimiento.
Pero cuando la actividad es nueva, no existen puntos de referencia para comparar o la información no está disponible, la solución comienza con estos tres pasos:
- Los aportes de los socios deben ser claramente definidos y delimitados. Tienen que ser precisos en cuanto a cantidad, calidad y tiempo. (Enrique Núñez, consultor de empresas) » Twittea esta frase
- Quien busca el socio debe aportar los estudios necesarios para demostrar sus proyecciones financieras, inversión requerida, rendimientos esperados, flujo de caja, etcétera.
- Sobre la base de los dos puntos anteriores, cada aporte debe ser valorado sobre una base confiable, empezando por el precio de mercado y, si es necesario, cotizando con terceros la “compra” de esos escenarios bajo el supuesto de que no hay un socio que los aporte.
Todo lo anterior se puede volver complejo en algunos aspectos. En nuestra Tienda Virtual hemos agregado la Herramienta 4506 para calcular la participación accionaria y la distribución de utilidades. Recomiendo que la descargues, la puedes encontrar en este link: Tienda Virtual Herramienta 4506.
También profundizamos sobre este polémico tema en el Seminario “Socios de Negocios”, puesto que la mitad de las consultas que han dejado en los artículos que publicamos sobre este tema giran en torno a la participación accionaria y la distribución de utilidades.
Estaría muy bien que lleves el entrenamiento: «SOCIOS DE NEGOCIOS: 5 elementos para elegir socios de negocios que agreguen valor». Ofrecimos esa conferencia de manera virtual y ahora está disponible en nuestra Tienda Virtual. Si la llevas tendrás también incluida la herramienta 4506 que mencionamos antes.
Deja ahora tus comentarios en el espacio que hemos dispuesto para ello, cuéntanos sobre tus experiencias y la forma en que puede ayudarte el conocimiento de este artículo a convertir tus negocios en una gran empresa.
Por supuesto, si no estás suscrito, hazlo ahora mismo. Busca el formulario arriba a la derecha porque así recibirás cada semana estos valiosos contenidos.
¡MUY IMPORTANTE!
“No te conformes con un árbol de cerezas, construye un roble dorado.”
(Enrique Núñez, Consultor de Empresas y Director de FundaPymes.com)
Entrénate como lo hacen los deportistas de talla mundial y los virtuosos de la música, hazlo cada día. Entrena mínimo una hora diaria para lograr las competencias y capacidades que requieres para ser un gran empresario.
Agrega en tu agenda diaria esta tarea:
“Estudiar dos temas en FundaPymes.com e implementar ese mismo día en mi negocio lo aprendido.”
Para localizar el tema que te interesa utiliza el BUSCADOR en la columna a la derecha de los artículos, también hay un índice de temas más abajo. Y si no está lo que buscas escríbenos en el área de CONTACTO para agregar más contenidos valiosos.
Visita también nuestra Tienda Virtual. Quizás encuentres las herramientas, conferencias y programas de entrenamiento que estás necesitando.
CopyRight © Todos los derechos reservados.
Todos nuestros más de 500 artículos y 600 videos han sido desarrollados por nuestro director Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983; quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y Meridyam Academy en 2020. Su misión es apoyar y capacitar a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
¡ Accede a la Zona VIP !
Nuestra Academia de Negocios
- Podrás ver TODOS los cursos en video y webinars, descargar todas las herramientas editables en Excel y los Ebooks de Enrique Núñez.
- Además, el beneficio exclusivo de enviar tus consultas y casos directamente a Enrique, para que él las responda en su sesiones en video de Preguntas y Respuestas. Esto lo hará de manera anónima para proteger tu identidad y la de tu negocio.
- ¡Tendrás acceso también a todas las actualizaciones y novedades!
Buenas noches, comento nuestro caso.
Nos vamos a asociar 5 personas para abrir una agencia inmobiliaria. Desde el inicio del proyecto ha ido todo bien, salvo que no llegamos al acuerdo económico, ya que unos se dedican a la venta y otros a los alquileres.
Siendo conceptos diferentes, venta y alquiler, el caso es que por cada venta que puede hacer uno, se hace 6 o 7 alquileres el otro, lo que representa mucho más trabajo en casi todos los sentidos.
Como se puede plantear bien el reparto de comisiones y gastos de la empresa? Estoy atascada en este punto y agradezco su asesoramiento.
Un saludo, Rosa
Hola Rosa, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Hila buenas tardes
Estoy por abrir un autolavado, el capital ($60,000) lo va a poner un socio. El desarrollo del negocio la hice por completo yo, conseguir local, proveedores, personal, clientes, mercadotecnia, etc.
Como repartir las ganancias entre ambos y después de cuanto tiempo es rexomendable hacerlo? Yo no tendré un sueldo.
Hola Erika, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Hola, tengo planeado asociarme con un amigo el cual le ofrecí el 30’/. Me gustaria saber si ese socio tambien tiene que sacar de sus ganancias para pagar a los empleados y materia prima
Hola Clayderman, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Mi esposa y yo tenemos la idea de poner un negocio, su hermano será el socio capitalista y requiero su ayuda para dividir las ganancias, su hermano no estará presente en el negocio puesto que él tiene un excelente empleo y no requiere de una presencia en el negocio que pensamos poner, es justo que sea el 33% para cada uno? El 33% para el hermano, el 33% para mi esposa y el 33% para mi? Quiero especificar que lo atenderemos solamente mi esposa y yo, necesitamos saber qué porcentaje es el idóneo para el hermano que pondrá el capital, agradezco su atención y asesoría
Estimado Carlos, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Para que habilitan sección de preguntas si la única respuesta es: pague un montón de dinero en una asesoría!
Hola Silvia
¿Buscas consejos gratis? Tenemos más de 400 artículos sin costo para que estudies y hemos contestado 7,466 comentarios. Ofrecemos una inmensa cantidad de contenido gratuito acá en el Blog y también en YouTube.
Cuando sugerimos consultoría es porque la consultoría es muy especializada, confidencial o se requiere mucho más información.
Te sucederá lo mismo si buscas consejos de salud, crecimiento personal y muchos otros temas. Hay mucho material gratuito en la internet; pero si quieres una respuesta concreta a un problema personal tendrás que acudir a un consejero, a un entrenador, a un maestro, a un especialista.
¿De qué otra manera piensas que sea?
Los empresarios más exitosos buscan a los mejores consultores. Los deportistas de talla mundial buscan a los mejores entrenadores. Si tienen una enfermedad crónica buscarás a un médico especialista y experimentado.
¿Ya tienes tu propio negocio? ¿Quieres convertirlo en una gran empresa? Pues debes invertir en capital de trabajo, en investigación y asesoría especializada. No hay otra forma de hacerlo, de lo contrario tendrás que conformarte con un empleo o un «negocito» que solo te de para vivir.
Gracias por tu comentario, me permite hablar sobre por qué es tan importante invertir en consultoría especializada cuando llega el momento de hacerlo. Quizás no haya llegado el monto y lo que cueste te parezca una suma enorme, verás que cuando estés dispuesta a llevar tu negocio al siguiente nivel de crecimiento harás lo que sea necesario.
¿Acaso no invierten los estudiantes miles de dólares es un carrera especializada para luego salir a buscar un empleo? Pues esa es una inversión que deben hacer.
Sigue aprovechando todo nuestro material gratuito y llegará el momento en que podrás invertir en una consultoría especializada.
Tenemos 415 artículos en http://www.fundapymes.com/blog y son gratuitos.
Tenemos 115 videos en http://www.youtube.com/fundapymes y son gratuitos también.
Hola! que tal !! llevo´2 años y medio con un joven negocio, en el cual participamos dos socios. Mi socio colocó el capital inicial y yo tenía la idea, el conocimiento del mercado, la habilidad y capacidad para el desarrollo y comercialización, red de contactos y clientes. Los dos primeros años trabajé sólo haciendo todo el trabajo (responsabilidad y funciones) por un salario bastante por debajo del de mercado. Ahora recién hace unos meses mi socio se integró al trabajo diario. En un inicio y por desconocimiento quedamos en 50 y 50 (pensando en lo justo) pero hoy me doy cuenta que erré, me doy cuenta que mi trabajo tenía y tiene un valor de mercado bastante superior al capital invertido por mi socio, me servirá el software 4506: Participación accionaria ??
Hola Gonzalo,
Por supuesto que sí. La herramienta 4506 te funciona. Allí te podrás guiar sobre cómo colocar valor a cada uno de los aportes que ambos hacen. Adquiérela; pero mejor aún adquiere el paquete completo «socios de negocios», porque además de calcular el valor de los aportes tendrás que resolver otros temas que ahora se presentarán con el entrada de tu socio, una de ellas será el salario de ambos, el tipo de sociedad mercantil que les conviene, los beneficios de cada uno como socios, trabajando en la misma empresa, etc. http://www.fundapymes.com/paquetes.
Otra cosa, hablaré sobre esta consulta en un próximo video en vivo en Facebook, mantente atento: http://www.facebook.com/fundapymes
Hola muy buen día sr. Enrique
Estamos en el proceso de asociarnos,
Mi esposo y yo seremos los socios activos y encontramos el socio capitalista pero tengo demaciadas dudas. El negocio es de pastelería nosotros contamos con las recetas las cuales son secretas y como se dice..recetas de la abuela.
Mi esposo y yo estamos de acuerdo a que el socio tenga el 50.
Por lo que he leído nosotros como activos tenemos derecho a un sueldo y eso me parece perfecto también en ir pagando mensualmente al socio para que recupere su invercion.
Pero solo ese dinero recibirá el socio o es injusto? Por que el pregunta que que es lo que ganaría y pienso que no le es suficiente ser la mitad propietario del negocio o es que el debe recibir algo mas? De antemano el sabe que solicite un socio capitalista no un prestamista al cual se le tengan que pagar intereses.
¿como es que se dividen las ganancias?
¿Es recomendable hacer un contrato por cierto tiempo?
Pensamos hacerlo todo notariado porque sabemos que este negocio crecerá..ya lo habíamos iniciado mi esposo y yo pero por dificultades se vino abajo (problemas personales)
Agradezco su asesoría y cualquier opinión o sugerencia!
Excelente día y mucho Éxito!
Hola Sara, gracias por escribir y contarnos la situación de tu empresa. Este espacio de comentarios que hemos habilitado para comunicarnos con miembros de la comunidad FundaPymes, se queda muy corto como para poder conocer a profundidad la situación en la que se encuentra tu empresa y poder darte las respuestas que necesitas. Quizás te interese contratar el servicio de consultoría virtual de Enrique, para que él pueda estudiar tu empresa y pueda así asesorarte y responder todas las dudas que tengas. Para tener más información sobre este servicio, te invitamos a visitar la siguiente dirección: Fundapymes.com/consultorias .
¡Éxitos!
Hola Enrique mi inquietud es saber Hasta cuando tengo tiempo para presentar un proyecto agropecuario familiar en funda Pymes para el ministerio de agricultura según lo q pude ver en la web. tienes conocimiento? gracias.
Hola Javier, gracias por escribir. Nosotros no gestionamos proyectos. Lo que sí hacemos es prestar servicio de consultoría a empresas, para más información sobre este servicio te invitamos a visitar este link: EnriqueNunezMontenegro.com/consultoria .
Éxitos.
Hola Enrique. Yo estoy desarrollando una aplicación móvil relacionada con hospedaje. Es una idea que a cualquier persona que se la cuente, o le enseñe mis avances, me contesta con un eufórico «está buenísima».
El tema que me interesa y que más desconozco es el relacionado con el manejo de inversionistas (así los quería llamar yo en un principio por comprender que ellos aportan su dinero sin ninguna garantía de que el mismo les será devuelto). Uno de mis «inversionistas» me aportó $40,000.00 pesos, de $105,000.00 que me costó pagarle a la empresa desarrolladores de mi aplicación. A esta persona yo le ofrecí el 20% sobre las utilidades de mi empresa, sin embargo, no creo que eso esté muy bien planteado y me gustaría saber tu opinión para poder replantearlo o hacer el cálculo de cuánto le correspondería recibir ya que no es lo mismo un 20% de las utilidades, que el 20% del valor que según un análisis, es lo que actualmente vale mi aplicación.
¿Cómo puedo manejar un esquema justo manteniéndome en el 20% que ofrecí desde un principio?; y, ¿cómo tendría que pagar ese 20%?
Espero te encuentres muy bien y agradezco de antemano tu excelente asesoría y opiniones sobre los diversos temas que en el mundo de los negocios muchas veces aprendemos por las malas.
Olvidé mencionar que la idea de la aplicación es completamente mía y yo trabajaré como director general de la empresa dueña de la aplicación. Derivado de lo anterior y de que yo no contaba con capital, busqué inversionistas para poder llevar a cabo el desarrollo de la idea.
Hola Luis, te felicitamos por querer hacer las cosas bien desde un principio, averiguando y tomando las precauciones del caso. La pregunta que nos planteas es muy compleja y delicada a la vez, para poder responderla es necesario realizar un amplio estudio previo a dar la respuesta o recomendación pertinente. Quizás te interese contratar el servicio de Consultoría Virtual (enriquenunezmontenegro.com/consultoria), en el cual, Enrique analizará la situación de tu empresa y después tendrá una reunión virtual contigo, en la cuál te dará todas las recomendaciones que crea convenientes y adicionalmente, podrás consultarle sobre todas las dudas que tengas.
¡Éxitos!