¿Cómo se distribuyen las ganancias en una empresa? ¿Cómo se calculan las ganancias en una empresa? ¿Cuánto le corresponde ganancias a cada socio? ¿Será que lo más justo es ir al 50% – 50%? ¿Cómo se valoran los aportes en conocimientos? ¿Será que primero le pagamos utilidades a los que invirtieron capital y luego a los demás? ¿Y el socio que pone su casa, una bodega, un carro o una máquina, a cuánto derecho tiene en la empresa? ¿Cuánto porcentaje le debemos dar a un socio que solo pone los contactos de clientes y proveedores?
Esas son solos unas de las muchísimas preguntas y comentarios que nos dejan ustedes, cada semana, en los artículos que tenemos sobre «Socios de Negocios.»
En el siguiente link podrás encontrar todos los artículos sobre este importantísimo tema:
ARTÍCULOS SOBRE SOCIOS DE NEGOCIOS
Hemos tomado la decisión de responder a todos esos comentarios con un artículo, un video en vivo en Facebook y un video para Youtube. Así se benefician más personas del tiempo que invertimos leyéndolos y contestándolos.
Hoy vamos a contestar los últimos comentarios dejados en el artículo: «Los 7 pasos para resolver el porcentaje de acciones en una empresa».
01. Gregory
Tengo una fábrica de hielo. Mi hermano compró una máquina fabricadora para asociarnos. Con el tiempo no quedamos contentos ninguno de los dos. Así que él buscó sus clientes y con su congelador empezó a trabajar por su lado. Tenemos toda la maquinaria en un local alquilado, pagamos alquiler a mitad. Mi hermano tiene una agencia de festejos y guarda también esas cosas en el local. Ahora él se fue del país y desea que yo atienda sus clientes, el hielo que le sobra se lo compro yo. ¿Cómo sería lo justo? ¿Qué porcentaje de ganancia debería tener yo? Él solo tiene la máquina, el congelador y el carro para hacer sus transportes. ¿A quién le tocaría pagar el alquiler, las bolsas y amarras para empacar? Yo hago todo el trabajo! Les agradecería si nos ayudan.
Respuesta: Gregory, ustedes dejaron de trabajar juntos ya hace un tiempo. Parece que la relación así venía funcionando. Cada uno atiende sus clientes y pagan el gasto al 50%. Ahora tu hermano te pide que atiendas a sus clientes; pero no dices que estén pensando ser socios nuevamente. Eso me hace pensar que tu hermano quiere seguir manteniendo el negocio separado del tuyo. Quizás les convenga seguir como están, es decir que cada uno atienda sus clientes por su cuenta y que sigan pagando los gastos del alquiler al 50%. ¿Cuánto cobrar por atender los clientes de tu hermano? Se me ocurre que lo más simple y transparente sea un porcentaje sobre las ventas a los clientes que atiendas de tu hermano. Se me quedan varios detalles; por ejemplo, no dices si el gasto del transporte lo seguirá pagando tu hermano.
02. Juan Rubio
Entre un amigo y yo iniciamos un negocio. No firmamos contratos ni nada. Él aportaría con el capital y trabajo. Yo aportaría el conocimiento y trabajo. El negocio iba despacio y por una discusión personal decidimos cerrar. Desde un principio hablamos de que íbamos a ir 50% y 50%. Ninguno de los dos cobramos salario durante este tiempo. Pero ahora que cerramos resulta que le debo dinero. Mi pregunta es ¿sería el 50%? Él se va a quedar con todos los bienes. ¿Qué valor darle a los bienes si él se esta quedando con el 50% de todo lo invertido? Él invirtió 60 000 en total, y en bienes le está quedando 30 000. pero ya no valen esos 30 000. ¿Qué porcentaje le debo bajar?
Respuesta: Siempre lamento escuchar que no se firme ningún tipo de documento cuando dos o más personas montan un negocio en sociedad. Juan Rubio, ahora que ustedes terminan el negocio deben levantar un inventario, tanto de los activos como de las deudas que tienen. Si el acuerdo fue 50% cada uno la división debe ser al 50%. Si el acuerdo fue que él aportaba dinero y que tu aportabas «conocimientos y trabajo» asumo que él aceptó que tu aporte equivalía al dinero aportado por él. Ahora, no entiendo si él aportó dinero y dices que no cobró salario, ¿significa que él también trabaja en la empresa? Para responder tu pregunta necesitamos ver el inventario total, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, otros aportes, etcétera.
03.Patricia
Tengo un amigo que tiene una empresa. Él tiene una deuda con el gobierno por impuestos, ya que parece que no ha pagado los impuestos de algunos periodos. Me pide que creemos otra empresa en la Cámara de Comercio en la cual solo figure yo. ¿Eso está bien? ¿Tendré problemas en el futuro con las deudas que él tiene?
Respuesta: Patricia, en esta nueva sociedad vas a tener participación real, es decir serás parte del negocio, qué porcentaje de las acciones te corresponden. ¿O es simplemente un favor que le haces? Si es una sociedad real debes evitar que el nuevo negocio se vea afectado por el anterior y sea acusado de simulación. Si no tiene nada que ver en el nuevo negocio y es un simple favor para tu amigo, por supuesto que no recomiendo que lo hagas.
04. Pablo
Me sumé a una empresa que pone muy poco capital. Yo estoy armando una unidad de negocios que ellos desconocen. Es la de venta mayorista de tecnología. Los primeros seis meses me pagaron una suma de dinero por mes en concepto de mi conocimiento; pero ahora viene la parte donde yo pongo también mis clientes. Ellos me hablan de que yo cobre comisiones de alrededor del 1 o 1,5 % de las ventas. Pregunto: ¿no debería yo participar de las utilidades? Yo puse mis contactos para compras, mi conocimiento del negocio y además me tengo que encargar de vender.
Respuesta: Pablo, con los datos que me das, me parece que no te están tratando como socio, sino como un simple agente de ventas, sin participación accionaria en tu esfuerzo. Con ese 1% o 1,50% no veo dónde están pagando tu aporte de capital. Cuestioné esto con base en tus notas, puesto que dices que te pagaron un salario durante los primeros meses por tu conocimiento. Eso es un salario que le pagarían a cualquier otro profesional calificado. Si pones tus clientes ahora, asumo que son clientes que traías de antes y que no fueron creados trabajando para ellos. Si eres socio podrías participar en las utilidades que generen esos clientes, es eres empleado ellos tienen derecho a ofrecer lo que para ellos sea la mejor opción: un salario mensual, una comisión sobre las ventas, un porcentaje de las ganancias. Y aunque ellos te ofrezcan un porcentaje de ganancias seguiría siendo una bonificación, no serías socio de ellos y los clientes que llegues a crear en realidad son de ellos y no tuyos.
05. Manuel
Me acaban de correr de un trabajo después de muchos años, me dieron una cantidad de dinero fuerte y no tengo deudas pero ya no tengo ingresos. Un amigo me está invitando a aportar dinero para abrir una segunda tienda, la primera está en otra ciudad y ha tenido éxito, sin embargo la propuesta es ser accionista únicamente de la segunda tienda, un poco arriesgado porque no estamos seguros de que funcione aquí.
Preguntas: ¿Desde mi condición como desempleado, es una buena estrategia invertir en esto? Espero poder conseguir trabajo pronto pero ¿y si no? ¿Cuáles serían las condiciones más justas para mí, ya que no tengo ningún otro ingreso por el momento y requiero que entre dinero rápido antes de acabarme mi capital?
Respuesta: Manuel no puedo decirte si es buena estrategia invertir en ese negocio, porque no lo conozco, no conozco la actividad, no conozco los flujos de caja ni la rentabilidad. En cuanto a que tu amigo solo te da participación en la segunda tienda, es completamente razonable. Él no tiene obligación de darte participación en la otra. Si quisieras participar en la anterior pienso que él tendría que aceptar venderte un porcentaje; pero es su decisión. También tienes derecho a decir que no te interesa ser socio solo en la segunda. En cuanto a que no saben si la segunda va a ser rentable, todo nuevo negocio tiene un nivel de riesgo, mi recomendación es ser muy precavido. Tu amigo debería ser capaz de generar confianza y credibilidad sobre la rentabilidad del nuevo negocio. Manuel, no tienes obligación de invertir, pero sí la tienes de ser cauteloso y prudente en las decisiones de inversión que tomas. Si deseas que te ayude a analizar el potencial de ese negocio. Contáctame en la página www.EnriqueConsultor.com
06. Ary
Hola Enrique y gente de Fundapymes. Mi duda es la siguiente. Tengo un local comercial con mi hermana en el cual la inversión inicial y el trabajo es todo realizado 50% cada uno. El problema que se me presenta es que ella ya no va a trabajar más en el local. ¿Cómo tendría que dividir los ingresos netos mensuales? ¿Qué porcentaje le corresponde al no estar aportando trabajo? Espero su consejo. Muchas gracias
Respuesta: Ary, los ingresos no se dividen cada mes, tampoco los gastos. Lo que se distribuyen son las ganancias (ventas menos costos y gastos). Y se empiezan a distribuir ganancias cuando el flujo de caja lo permita. Si ella no trabaja, ella no tiene por qué recibir salario, solo el que trabaja tiene derecho a recibir un salario; sin embargo, si el acuerdo fue que aportarían trabajo como dices al principio, entonces deberían establecer un aporte mayor de dinero para ella. Recomiendo que adquieras la herramienta 4506 Cálculo de la participación accionaria, allí te explico con detalle cómo se establece correctamente el porcentaje de acciones cuando los aportes son en efectivo y en trabajo.
07. Israel
¿Qué bibliografía me recomienda para conocer más a fondo este tema? ¿Cómo realizar los cálculos financieros asociados, el porcentaje de retorno, etc.?
Respuesta: Hola Israel, qué bueno que estés interesando en profundizar en todos estos, recomiendo que revises los artículos sobre socios de negocios que tenemos en nuestra página, es material muy práctico y útil. Simplemente haz clic en el siguiente link.
Ver artículos sobre «Socios de Negocios» aquí: CLICK
08. Mónica
Soy Mónica, te cuento somos 3 amigas queremos poner una «cocinería». Mi pregunta es simple. Una de ellas pone su casa, ¿eso se toma en cuenta como aporte de capital?
Respuesta: Por supuesto que el alquiler de ella se puede considerar como aporte. Simplemente definen el área en metros cuadrados que utilizarán y estiman un precio «de mercado» para esa área, es decir cuánto pagarían ustedes de alquiler por un área parecida. Ahora si ese valor representa el 33% de los aportes, depende de cuánto ustedes aporten por su parte. Igual te recomiendo utilizar la herramienta 4506 Cálculo de la participación accionaria, donde explico con detalle cómo se establece correctamente el porcentaje de acciones cuando los aportes son en efectivo y en trabajo.
09. César
Tengo una idea de negocio para la implementación de un restaurante temático. La inversión inicial se ha calculado aproximadamente en $75,000 USD. Yo cuento con ese capital.
Tengo un amigo al cual le conté la idea de negocio. Él cuenta con un local comercial, para las operaciones del negocio.
La consulta es: Si él quisiera entrar al negocio solamente con el aporte de su local ¿Cómo se deberían calcular las participaciones, si él va solo con el local y yo con el capital inicial?
Respuesta: En la herramienta que he venido recomendando, la 4506 Cálculo de la participación accionaria, explico cómo se calcula el valor de los aportes de cada socio. Tu aporte está claro, son $75,000 dólares, aunque no mencionas si vas a recibir un salario por tu trabajo. Si no lo recibes tu aporte sería mayor. El porcentaje que le corresponde a tu socio depende del valor del alquiler si tuvieras que tomar en alquiler un local semejante a eso o ese mismo. Debes establecer un valor del alquiler y por cuánto tiempo «no pagarías alquiler»; pero hay muchos «qué pasa si…», uno de ellos es si resulta que esa localización no sea buena. Utiliza la herramienta para calcular el valor del aporte de cada uno . Y si deseas que te asesore personalmente sobre esta decisión escríbeme en la página www.EnriqueConsultor.com
10. Carlos
Has plasmado tu idea en realidad, eso es lo más importante. Ahora saca tus costos, calcula el precio de venta . De ahí date una ganancia para ti, y para que la idea siga circulando, del resto de la ganancia calcula el porcentaje del vendedor y si van a trabajar por largo tiempo, asígnales comisiones y bonos incentivos. Fácil, más vende, tu produces más, todos felices.
Respuesta: Gracias por tu aporte Carlos, suena fácil; pero no siempre lo es. Las relaciones de socios son complejas. Los socios deben establecer claramente las reglas del juego. Si se distribuyen ganancias son para los socios con base en su participación accionaria. Si hay vendedores, impactará en las ganancias. Sobre todo, recomiendo que documenten los acuerdos.
En la página FundaPymes.com/entrenamientos hemos querido agregar un curso que todos ustedes deben estudiar y leer. Allí comparto cinco estrategias para elegir socios de negocios que agreguen valor.
11. Alejandro
Voy a emprender un reparto de mercadería. Yo cuento con el vehículo y mi socio me contactó con el proveedor de la mercadería a pagar en 10 días ya que ninguno de los dos contaba con el dinero para comprarla de contado.
¿Luego de vender la mercadería y cubrir los gastos para continuar, cuál es la manera para decidir los porcentajes de ganancias?
Ya que yo aporto el vehículo ¿ Él debería pagar más que yo a la hora de pagar la mercadería? ¿Cuánto?
Respuesta: Alejandro las ganancias se distribuyen sobre dos criterios, básicamente: 1) Que el flujo de caja permita distribuir ganancias y 2) Con base en la participación accionaria que cada uno estableció al inicio. Utiliza la herramienta 4506 Cálculo de la participación accionaria para calcular la participación accionaria.
12. Jimena
Buenas tardes. En mi negocio somos 4 socios. Yo quiero vender mi parte; pero no sé qué valor ponerle. Me puedes ayudar por favor. El negocio lleva 6 años en funcionamiento.
Respuesta: Jimena, existen muchos modelos para valorar las acciones en una empresa, algunos son muy empíricos; pero el correcto es valorar la empresa con base en los flujos de caja. Para saber cuánto vale tu participación deben valorar la empresa sobre este modelo, idealmente. Estudia este artículo en otra de nuestras páginas:
13. María
Te cuento, un amigo tiene desde hace 1 año una empresa de ingeniería, y va abrir otra sucursal, y vamos a entrar como socios en esta sede. La inversión no es mucha, iniciado es aproximadamente 1’500.000 mil pesos (incluye muebles y arriendo del lugar). Vamos a entrar en sociedad 50% para él y 50% para mí, es decir él va a invertir el 50% de los gastos y yo a recibir 50% de lo que entre en la empresa . Lo que necesito que me ayudes, es que me indiquen lo siguiente:
Como te digo 50% es para mi socio y el otro 50% para mí, pero de ese 50% mío debo de dar parte de este a mi novio por lo que él va a darme el 50% de los gastos que a mi me corresponde, y me dice entonces que yo coja 70% de las ganancias y él el otro 30% ( del 50% de lo que me corresponde inicialmente).
Yo soy ingeniera y voy a estar 100% en la oficina. Mi novio va a estar únicamente presente como para realizar algunas actividades de campo (de ingeniería) y ayudando un poco en la oficina. Por lo que quiero que me ayudes es a decir qué porcentaje debería de yo pagarle a mi novio, si es junto pagarle el 30% como te comenté arriba? ¿O es mucho o como podría pagarle o cuadrar plata con él?
Respuesta: María, se piensa con mucha frecuencia que ir 50% a 50% es lo más justo. No siempre es cierto. Deben ser muy precavidos al definir si los aportes de cada uno realmente representan el 50% del capital aportado. Pero no entiendo el rol de tu novio en la empresa. Entiendo que vas a estar al 100% involucrada en la empresa; pero no mencionas si recibirás un salario por ese trabajo o forma parte de tu aporte. Sobre tu novio recomiendo que tu socio esté de acuerdo con esa participación. Nunca se debe crear un puesto solo porque hay un tercer socio. Cuando dices «algunas actividades de campo y ayudando un poco en la oficina», eso da la sensación de que es puesto de «relleno» y no exactamente necesario. Si tu novio no estuviera interesado, ustedes contratarían a una persona para realizar esas tareas que les piensas dar a tu novio. Sean cuidadosos y precisos con lo que están haciendo. Presiento que no hay claridad en los procesos.
14. Cinthya
Hola! Leí el artículo, es muy interesante.
En mi caso soy fabricante de carteras hace muchos años. Hace unos meses me asocié con una amiga que hace marketing y publicidad. Están claras las tareas de cada una y la inversión para comprar los insumos (cueros,herrajes, mano de obra) es a medias.
Todavía no firmamos un contrato. Si bien es cierto, dijimos que las ganancias serían 50% y 50%, siento que mi trabajo que es generar el producto a vender es más que el de ella de sacar fotos, hacer publicidad y manejar redes sociales…
¿Cómo podría plantearlo?
Muchas gracias!
Respuesta: Qué bueno que estén claras las tareas de ambas Cinthya. Las tareas están claras; pero ahora parece que consideras que tu aporte vale más que el de ella. Me parece que no han puesto un valor al trabajo de cada una. Deben empezar por allí. ¿Cuánto le pagarían a un particular por hacer el trabajo que ahora tiene cada una? ¿Cuánto les pagarían a ustedes en otra empresa por esas funciones que tienen? Recuerda otro aspecto importante, las ganancias se reparten en la misma proporción que las acciones. Si cada una tiene el 50% de las acciones, le corresponderá el 50% de las utilidades cuando se haga distribución. Si cada una tiene un 50% es porque cada una aportó el 50% del capital requerido por el negocio. Recomiendo que utilices la herramienta que he venido recomendando en las consultas anteriores.
15. Vale
Buenas tardes, en mi caso vamos a montar un negocio familiar de trajes de baño. Todas las ideas son mías. De los tres millones que nos vale montar la marca, ellos pusieron un millón y yo puse dos millones. Todo el trabajo lo realizo yo, ya que ellos no saben nada de este tema. Mi pregunta es ¿cuánto porcentaje de las ganancias seria justo para cada quien ?
Respuesta: Vale, de la forma en que lo planteas te corresponde el 66,67% (2,000,000 / 3,000,000 = 66,67%) de las acciones de la empresa. Eso significa que cuando decidan distribuir ganancias te corresponde ese mismo porcentaje. Pero quedan temas por aclarar: ¿Vas a recibir un salario por el trabajo que realizarás en la empresa? Si vas a recibir un salario de mercado, tu porcentaje sería ese, un 66,67%. Pero si tu trabajo es parte del aporte, tu aporte sería mucho mayor y dependerá de cuántos meses vayas a trabajar en la empresa sin cobrar salario.
16. John
Tenía la idea de abrir un gimnasio con un socio; pero esta persona se retiró por falta de capital y por la incertidumbre de que no me vaya bien. Busqué una socia para que invirtiera solo capital. Yo soy de la idea del negocio, organicé todo desde la compra de máquinas hasta la gestión del alquiler y licencia. Ahora veo que falta capital para comprar más equipos y estoy pensando aumentar el capital de mi parte. Ya hicimos la constitución de la empresa y pusimos a medias el capital; pero yo gestioné el alquiler de máquinas por mi cuenta.
¿Qué sería lo más justo? ¿Ganar en porcentajes diferentes?
Respuesta: No entiendo a qué te refieres con «gestionar el alquiler»; pero me parece que esa sería una de tus funciones como administrador. Si ambas aportaron el 50% del capital, cómo establecieron tu salario por el trabajo a realizar en la empresa. ¿Ella también trabajará en la empresa? Si es así, deben aclarar si ese trabajo será parte del aporte y si ambos puestos son necesarios. Ahora, si van a incrementar el capital y ese incremento será solo tuyo, ya no irán en partes iguales porque tu aporte ahora será mayor.
17. Karen
Hola quisiera un poco de asesoría. Tengo un negocio con mi esposo de diseño y publicidad desde hace 17 años.
Siempre nos hemos repartido las ganancias por partes iguales; nunca hemos tenido un sueldo todo lo que se gana es para la casa, los hijos, vacaciones, comida, vestido, etc.
Hace un año de uno de los locales (tenemos 3) él comenzó a recibir sueldo, yo atiendo otro local y no tengo sueldo. Él dice que qué más quiero si yo administro los locales y todo llega a mis cuentas, y ahora también me dice que debo de pagar las deudas que adquirimos de los equipos yo sola ya que que todo está a mi nombre y que si nos divorciamos todo me lo quedaría. ¿Eso es cierto? ¿No debo recibir sueldo porque todos los gastos se pagan de los negocios? Espero comentarios, gracias.
Respuesta: Karen, si se han repartido las ganancias por igual es porque han considerado que ambos son dueños del 50% de las acciones de la empresa. El dinero que llega a tus cuentas es dinero de la empresa y esa es una de las razones por las que recomiendo que siempre que hayan socios se constituya una sociedad mercantil. Los dineros personales no se deben mezclar con los dineros de la empresa. Los bienes de la empresa no deberían estar a tu nombre, deberían estar a nombre de una sociedad mercantil. En el caso de un divorcio, un socio simplemente compra al otro su parte. Si él cobra un salario por trabajar en la empresa es porque tiene una función importante y necesaria en la empresa; pero eso te da exactamente el mismo derecho, puesto que también trabajas y administras la empresa.
Karen, esto me suena a un eventual conflicto. Antes de tener problemas, recomiendo que adquieras nuestro paquete «SOCIOS DE NEGOCIOS» y lo estudien ambos para que tomen acuerdos importantes ahora, antes de que surjan los conflictos. Hazlo ahora en el siguiente link porque esto te ahorrará muchos problemas.
18. Sandra
Buenos días, estoy próxima a emprender un negocio en el cual yo soy la dueña de la idea o proyecto y he decidido asociarme con una amiga la cual aportará la mitad del capital necesario. Yo aportaría la idea más la otra mitad del capital para emprender dicho proyecto y ambas igualmente trabajaríamos en nuestro negocio en el cual yo sería la gerente. ¿Cómo nos debemos repartir los porcentajes ? Gracias quedo atenta a su respuesta.
Respuesta: Sandra tienes todo el derecho de que tu aporte con la idea tenga un valor importante dentro de los aportes. No puedo decirte si un 10% o un 20%, porque no conozco la originalidad o genialidad de la idea; pero si es algo que ustedes deben considerar. Podemos utilizar algún método financiero para asignarle valor; pero necesitamos proyectar flujos de caja. Habla con tu socia y establece con ella, de mutuo acuerdo, un valor a la idea y el porcentaje adicional que tendrías por la idea que aportes. Si ella valora tu idea estará completamente dispuesta a que tu aporte no sea del 50%, sino de un poco más; pero como te digo, todo depende de en cuánto se puede valorar la idea.
19. Jesús
Una pregunta: abrí un negocio con otra persona; pero yo le invertí más mercancía y él casi nada. Ya se abrió y se está vendiendo; pero cómo se repartirá la ganancia siendo justa si él no tiene mucho dinero para invertir igual que yo.
Respuesta: Jesús, el valor de los aportes de cada socio se debe establecer desde un principio. Recomiendo utilizar la Herramienta 4506 «Cálculo de la Participación Accionaria» que forma parte del Curso «Socios de Negocios» y que está disponible en nuestra Tienda Virtual. ¿Cuál fue el valor del aporte que te hizo tu socio? ¿Aporta trabajo? Si aporta trabajo; pero pide salario, dónde está al aporte. Preguntas: ¿Cuánto es justo? Lo justo se establece según el aporte que cada uno hizo.
20. Brandon
Hola, una pregunta: ¿Cómo saber que cantidad de acciones debe de tener una empresa? Es decir somos 3 amigos, cada uno aporta la misma cantidad de dinero para el proyecto. ¿Cuántas acciones tendríamos cada uno? Gracias.
Respuesta: Hola Brandon, la cantidad de acciones que emitidos al principio no es tan importante. Podrían ser 100, 1000 o 10,000. En realidad tampoco enviamos a imprimir cada acción, lo que hacemos es emitir certificados. Elegimos una cantidad que sea fácil de distribuir. Si ustedes son tres socios se complica que sean 100, puesto que a cada uno le tocaría 33,33 acciones (100/3=33,33), entonces recomiendo 90 acciones, para que a cada uno le correspondan 30 acciones.
21. Juan
Hola buen día. Mi consulta es la siguiente: Mi padre tiene un negocio de venta de maquinarias agrícolas. Somos 3 hermanos. Uno de ellos trabaja ya hace 10 años con mi padre por lo que recibe una mensualidad por parte de este.
Ahora queremos conformar una sociedad los 4, mi padre y mis tres hermanos. ¿Cuál sería la forma más justa?
El que trabaja lo seguirá haciendo a tiempo completo. Mi otro hermano y yo tenemos otros trabajos pero aportaríamos uno en la parte técnica como asesor externo, a medio tiempo y yo en la parte administrativa también pocas horas por semana.
El capital ya está y se dividiría por 4 en partes iguales a mi entender, luego es más confuso la forma de repartir las utilidades y bueno el sueldo de cada uno tendría que verse según el trabajo que se hace verdad?
¿Cómo saber que cantidad de acciones debe de tener una empresa? Es decir somos tres amigos, cada uno aporta la misma cantidad de dinero para el proyecto. ¿Cuántas acciones tendríamos cada uno? Gracias.
Respuesta: Juan, tu consulta es bien importante porque trata dos asuntos: un padre que desea distribuir su empresa entre sus hijos; pero que desea seguir participando y luego, por otro lado, socios que trabajan en la empresa. En estos casos recomiendo tres cosas:
1) Ya ustedes están claros en que las acciones se repartirán en parte iguales, así que a cada socio le corresponde un 25% de la cantidad de acciones que se emitan, en realidad da lo mismo que emitan 100, 1000 0 10000, a cada uno le corresponde el 25%.
2) Cuando se decida repartir utilidades a cada uno le corresponderá el 25% de las utilidades que la Asamblea de Accionistas (ustedes) resuelvan distribuir.
3) Los socios que trabajan en la empresa recibirán un salario de «mercado» por el puesto que ocupan. Tu hermano seguirá recibiendo su salario «justo» por las funciones que tiene y ustedes recibirán un salario por el trabajo que hagan. ¿Cuánto pagar de salarios? Lo mismo que la le pagarían a un particular con las mismas cualidades requeridas para el puesto.
22. Gerardo
Buenos días, primero que todo felicitarlo por su aporte a las inquietudes de quienes pretendemos emprender o ser socios de nuevos negocios o de algunos ya en marcha.
Mi consulta es la siguiente, tengo una propuesta para ser socio de una compañía.
1 – Actualmente la compañía consta de tres socios, uno de ellos no participara más.
¿Qué recomienda usted para finiquitar la sociedad de ese tercer socio y que no quede con ninguna participación que a futuro si todo marcha bien, este quiera pedir alguna participación?
2- La sociedad necesita capital para actualizar los documentos que la permitan funcionar y eso es lo que yo aportaría en principio, posiblemente sea una oportunidad, ya que es una compañía que está constituida. Según los socios yo entraría a ser parte del negocio, ¿cuál sería la mejor forma para entrar a la sociedad y ser socio?
3- La compañia según CERTIFICADO DE CONSTITUCIÓN consta de un CAPITAL AUTORIZADO DE: 1.500.000 Pesos, Nro de ACCIONES: 1.500, cuyo valor por acción es de 1.000 pesos.
Yo aportaría 1.800.000, ¿cuál podría ser mi porcentaje de acciones?
Esa inversión la haré por medio de un préstamo bancario, ya que cuento con un buen reporte ante los bancos.
Respuesta: Gerardo, de dónde provienen tus recursos para realizar el aporte no tiene ningún impacto en valor de tus aportes. El monto del aporte tuyo no se puede comparar con el capital autorizado originalmente cuando se constituyó la compañía. Lo que deben hacer es valorar la empresa. Este trabajo lo debe realizar un experto en «valoración de empresas». Valorando la empresa sabrán ustedes cuánto valen ahora cada una de las 1,500 acciones. En esto les ayuda el experto. Toman el valor de la empresa y lo dividen entre las 1,500 acciones, eso da el valor de cada acción. Luego sabrás cuántas acciones te corresponden por los 1,800,000 que estás aportando.
Si requieres consultoría en esto me puedes contactar por medio de www.EnriqueConsultor.com y tendremos una primera cita para ver todos los detalles.
23. Facundo
Formamos una sociedad para manejar un Taller de Autos. Somos 2 amigos y yo. Yo pongo el conocimiento y el capital inicial de maquinaria total del local . Enseño a uno de ellos el oficio y el otro aportó la idea y gran parte de clientes. Los tres aportamos la misma cantidad de dinero para alquilar un local y se reparte la caja por partes iguales. La pregunta es cuál sería el cálculo de % real que le toca a cada uno? Tareas que realizo: todo trabajo que ingrese pasa por mi, uno de ellos aprende siendo ayudante y el otro se encarga de promocionar (redes sociales ) y de comprar repuestos e insumos y la atención al cliente es compartida.
Respuesta: Facundo, no entiendo qué quieres decir con»se reparte la caja por partes iguales». Recuerden que no se distribuyen las ventas, se distribuyen las ganancias y eso se hace de acuerdo con una decisión que deben tomar los socios y con base en los estados financieros. Ustedes deben asignar un valor al aporte que realmente hizo cada uno para iniciar la empresa. Me parece claro que vos pusiste el conocimiento y el capital. Pregunto: ¿el que puso el oficio va a recibir un salario? Si recibe salario por su trabajo, entonces ¿cuál será el aporte? Otra pregunta: ¿qué valor le están asignando a la «idea» del tercer socio? Todo esto debe definirse ahora que están comenzando. Para valorar el aporte de cada uno recomiendo que utilices la herramienta 4506 que está en nuestra Tienda Virtual, sirve para dos cosas: para calcular la participación accionaria y para calcular cuánto le corresponde a cada socio de las utilidades.
24. Cynthia
Hola, Estamos poniendo un negocio de comida. Somos dos parejas. Mi pareja y yo pusimos nuestros ahorros y la otra pareja va a pedir un préstamo al banco. Tenemos pensado en que los ingresos del negocio paguen la deuda del banco de ellos. Entonces ¿estarían siempre aportando ellos? ya que no van a tener la deuda, será del negocio; sin embargo, nosotros sí pusimos nuestro dinero. ¿Cómo sería ahí la sociedad, la repartición de porcentajes? Somos muy nuevos en esto. Gracias por la ayuda que nos pueda brindar.
Respuesta: Hola Cynthia, que bueno que acudes a consultar sobre esto. Tienes razón en dudar sobre cuál entonces es el aporte de la otra pareja. Si ambas parejas aportan la mitad del capital, entonces les corresponde el 50% de las acciones y, eventualmente, cuando repartan utilidades les corresponderán el 50% de las utilidades a cada uno. De dónde toma cada uno los aportes no tiene relevancia para la empresa. Ustedes pusieron dinero y ellos dinero, solo que ellos tuvieron un préstamo. La empresa no tiene por qué pagar el préstamo de ellos. Es un riesgo que cada uno asume. Si alguno de los cuatro trabaja, tendrán derecho a un salario. Pero empezarán a recibir utilidades hasta que la empresa tenga ganancias y liquidez para pagarlas, eso puede ser dentro de un año o dos. La otra pareja tiene que resolver por su cuenta cómo pagar ese préstamo. Se que soy duro y claro; pero es lo justo.
Me dices que eres nueva, por eso te recomiendo que adquieras el paquete SOCIOS DE NEGOCIOS que tenemos en nuestra tienda virtual, allí hay respuestas para muchas otras consultas que surgirán de esta relación. Te ahorrarás mucho dinero y muchos dolores de cabeza si estudias todo ese material.
25. José Luis
Yo aporté el capital para un negocio, mi socio es el dueño del terreno, cómo repartimos las ganancias.
Respuesta: Tu aporte está claro: es dinero. Pero tu socio aporta el terreno. Surgen dos preguntas: 1) Cuánto vale el terreno que aporta tu socio, 2) Ese terreno él lo va a traspasar a la nueva empresa o solo lo «presta».
Dependiendo de la forma en que él está aportando ese terreno, así se establece su porcentaje. Para calcular el valor de la participación accionaria y para calcular cuánto le corresponde a cada socio de las utilidades recomiendo que utilices nuestra Herramienta 4506 que está dentro de Curso «Socios de Negocios»
26. Victor Manuel
¿Cómo saber cuántas acciones sacar a la venta (o cuántas puede tener mi empresa. ¿A qué porcentaje asciende cada una. El capital actual de la empresa $300,000 pesos, diseño y fabrica sistemas de riesgo, cada uno se vende en $170,000 y ha he vendido 4, además, tengo más prospectos. Hay interesados en ser socios pero no se cómo manejar esto de la venta de acciones, actualmente somos dos socios iniciales, 50% y 50%, pero ya estamos en el acuerdo de 90% yo y 10% mi socio actual por cuestiones internas de inversión y trabajo. En resumen: ¿Cuántas acciones puedo tener en mi empresa, cuántas sacar a la venta y cómo calcular la participación en la empresa?
Respuesta: Hola Víctor Manuel, las sociedades mercantiles pueden emitir la cantidad de acciones que los socios acuerden, se acostumbra que sean múltiplos de diez para facilitar la distribución, por ejemplo: 100 acciones de $1 dólares, 1000 acciones de $10 dólares. La cantidad de acciones que los socios actuales decidan sacar a la venta, depende de las necesitas que tengan de recaudar capital. Para calcular la participación que ofrecer a cambio de ese capital, depende del valor de cada una de las acciones. Para saber cuál es el valor de las acciones deben realizar una valoración financiera de la empresa.
Otros consejo antes de terminar
Antes de terminar con el artículo, debo recomendar que todo empresario que tenga en estos momentos negocios con socios, estudie este artículo a fondo, todos los artículos en nuestro blog que hablan sobre esto; pero mejor aún que adquieran y estudien nuestro curso SOCIOS DE NEGOCIOS, porque allí tocamos este asunto con mucho más detalles y hablamos sobre muchos otros temas como:
- La forma correcta de valorar el aporte de los socios para calcular el verdadero porcentaje de acciones que le corresponde a cada uno.
- ¿Cómo se definen los salarios que tendrán los socios que trabajan en la empresa?
- ¿Qué pasa con los aportes de que hace los socios y que pagan con trabajo o conocimientos=
- ¿Por qué se debe constituir una sociedad mercantil desde el principio y qué tipo de sociedades existen?
- ¿Qué es la representación legal, cuáles son sus alcances y cuál de los debería tenerla?
- ¿Cuáles son las funciones de los órganos sociales conocidos como: Junta Directiva y Asamblea de Accionistas?
- ¿Qué hacer si un socio se retira de la empresa? (el caso que consultó Luis)
- ¿Qué hacer si ingresos nuevos socios a la empresa?
- Y muchos otros temas.
Te recomiendo adquirir y estudiar el curso SOCIOS DE NEGOCIOS, porque un buen socio te puede llevar a grandes alturas; pero un mal socio te puede hundir en el fracaso y la desesperación. HAZ CLIC AQUÍ o en el banner de abajo.
Todos nuestros más de 400 artículos han sido escritos por nuestro director
Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983, quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y es así como apoya y capacita a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
MÁS ARTÍCULOS RECOMENDADOS
[VIDEO 416] Problemas con el MARGEN DE GANANCIA y los COSTOS
[VIDEO 417] Cómo VALORAR un negocio de pocos años (a falta de datos contables)
Hola, resulta que mi madre y yo queremos ser socios de un negocio de comidas, queremos entrar con cierta cantidad de 3500 USD pero los creadores del negocio solo van con aporte tangibles que en su totalidad solo son 1000 usd sabiendo esto, a la hora de repartir las ganancias ellos nos dicen que los porcentajes son 70% (ellos)- 30% (nosotros), es justo o deberíamos replantear la propuesta? sabiendo que ellos ya tienen una base de datos de clientes, igualmente nosotros, más los conocimientos que podemos aportar al negocio.
Estimado Camilo, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Buenas tardes soy una estudiante de colegio y la verdad me complico mucho al saber temas sobre contabilidad y quisiera una ayuda con dos preguntas
1.Cuál es la fórmula para encontrar el Capital suscrito y no pagado e ilustre con un ejemplo
2.Indique la fórmula del Número de acciones de cada socio e ilustre con un ejemplo
Estimada Nahomy, te invitamos a visitar nuestro canal de Youtube, en él encontrarás más información del tema: http://www.youtube.com/fundapymes
Saludos.
buenas noches mi nombre es Sebastian Martin
quiero una asesoría por favor
soy el dueño del proyecto que es sobre venta de internet tengo el conocimiento y estuve buscando inversionistas son 3 yo coloco mi trabajo mi conocimiento al 100% uno de ellos puso un trabajar igual y los otros dos solo tienen uno y como estudia trabaja muy pocas horas al dia y sin contar que hay días que no va a trabajar por el supuesto estudio y quieren que se les sea devuelto la inversión a un tiempo determinado claro ya constituyendo S.A.S la empresa
los porcentajes que quieren es el siguiente
yo como dueño del proyecto 30%
el papa 30%
el hijo el 20 %
la verdad no estoy conforme con ese porcentaje ya que a ellos se les será devuelto el capital invertido y a mi no me toca ni una sola parte por mi trabajo y conocimiento entregado ya al año cuando en ese caso ya es como lo notifica la S.A.S
mi pregunta es qué debo hacer o como es la forma correcta que se debe partir la sociedad
el amigo el 20%
Estimado Juan, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
hola abri una cerrajeria hace 10 años sola. y ahora mi papa quiere aportar solo capital para ser mi socio. como se que porcentaje darle de acuerdo a el dinero que él quiera aportar?
Estimada Priscila, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Hola!
Estamos evaluando asociarnos con un vecino que vende productos de consumo hace unos meses, debido a la pandemia. Él no tiene ni inicio de actividades, ni EERR.
Su inversión es una balanza, 50 cajas plásticas para repartir y una página web que aún no está lista (no se ha lanzado).
En este caso, cómo armamos la sociedad? Le pagamos el 50% de los gastos mencionados previamente?
Ya que cómo la podríamos valorizar si no tiene inicio de actividades, ni nada contable.
Muchas gracias!
Estimada Camila, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Buenas noches, mi mamá está por abrir una farmacia con una socia, este local se ubicara en la casa de mi mamá, por lo cual mi mamá hizo una inversión de 50 mil pesos en construcción, la cuál va a rentar para el local, la otra socia va a poner 50 mil pesos en medicamento y en gastos y ganancias se irán a partes iguales, la socia deja en claro que solo participará 2 años y mi duda es la siguiente.. se le va a regresar únicamente su inversión inicial o se le va a pagar la mitad por el valor actual que tenga la farmacia en esos 2 años.. quedó atenta a su pronta respuesta.
Estimada Norma, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Yo tengo un local y se trabajar el negocio un amigo aportará capital que porcentaje sera bueno para cada uno
Estimado Iván, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Hola, a mi esposo le han ofrecido entrar como accionista de una empresa, hemos pedido un contrato y ponemos el 20% que serían $20000 , el
Negocio es sembrar coco, limones, caoba etc , no se si los demás accuonistas han puesto el resto que serían $80000 pero después de esta inyección de dinero quieren seguir invirtiendo y pondríamos siempre el
20% de cualquier costo. Quieren hacer cabañas para turistas, lancha para pesca artesanal y caballas para pasear a los turistas. A mi no me parece justo porque el
Contrato está solo a 10 años y cómo están las cosas no creo que el turismo se recupere rápido. Mi pregunta es, debo seguir inyectando el 20% de dinero para compras? Después de mi inversión?
Hola Marie. Gracias por comentar.
El caso que nos planteas es muy puntual y para poder darte la respuesta que necesitas, es fundamental hacer un estudio a profundidad de tu caso y analizar distintos factores. Te queremos comentar que nuestro director Enrique Núñez Montenegro, brinda el servicio de consultoría 100% virtual, servicio en el que él, personalmente, estudie la situación de tu negocio y sostiene una reunión virtual contigo, vía Skype, en la cuál te dará todas sus conclusiones y despejará las dudas que tengas. Para mayor información, por favor, visita la siguiente página: http://www.EnriqueConsultor.com
Saludos.
Hola buenas tardes soy extranjero y vivo acá en México , mi tío y yo tenemos en mente desde hace tiempo abrir una o varias empresas de comida , quién tiene la idea de todo el proyecto soy YO , sería de está manera, tanto el como yo aportamos el 50% del capital de inicio , PERO EL ESTA EN VENEZUELA Y NO PUEDE TRABAJAR , el solo quiere recibir las ganancias de su inversión de capital , como seria lo más justo en cuestión de porcentajes en vista de que yo soy que coloco la idea aparte seré quien constituya y se encargue de todo acá , y pondré de igual forma un 50% de la inversión al igual que el , entonces quiero saber de qué forma manejarlo
Estimado Marcos, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
buenos dias, tengo un amigo que sabe todo en diseño grafico, crea caricaturas, logos empresariales, avisos publicitarios, Y MUCHAS COSAS MAS…TIENE DEMASIADO TALENTO…pero el no lo trabaja, yo le propuse ser su represente, salir a buscar los contratos, comprar los materiales y llevarselos a su casa de nada mas él relizar el trabajo, yo coordinaria todo y mi amigo haria el trabajo….entonces no se que porcentaje nos tocaria a cada uno, pues quiero que sea lo mas justo, se que el tiene la carga de realizar el trabajo, pero yo invirtiria mi tiempo em hablar con loa clientes y coordinar todo, asi como estar pendiente de la publicidad en las redes sociales….entonces no se cm seria el porcentaje de ganancias para cada uno……si me pueden ayudar
Hola Adelis, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Saludos.
Por qué se debe vender solo el 49% de su capital
Por qué hay que hacer un presupuesto financiero personal
Por qué no se deben utilizar los seguros de jubilación para invertir en un negocio
Es demasiado arriesgado una ratio de 2 a 1 capital/deuda
Cómo se pueden vender acciones a los inversores?
¿Cómo se establece el precio inicial de las acciones?
¿Qué es un folleto explicativo de las condiciones de la emisión
Estimada Johanna, gracias por escribir. Tendremos en cuenta tus preguntas para desarrollar próximos materiales, para que estos puedan ser aprovechados por más miembros de nuestra comunidad de emprendedores y empresarios.
Mientras tanto, te invitamos a ver nuestra charla virtual gratis Socios para siempre, para acceder a ella, solo tienes que solicitarla en el siguiente link: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Saludos.
Cursos de Negocios
Hola Carlota.
Te recomiendo ver esta charla gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este delicado tema te sugiero mirar cómo funciona mi servicio de consultoría.
https://www.fundapymes.com/consultorias/
También te invito a visitar nuestro canal de Youtube, en donde encontrarás gran cantidad de videos con información útil para tu empresa: http://www.youtube.com/FundaPymes
Saludos.
Quiero iniciar un emprendimiento agrícola, microtuneles y siembra de distintas circunstancias… mi socio pone la tierra y el dinero, yo me encargaría del trabajo,el proyecto es mi idea tambien y todo lo que sea necesario para instalar al principio y durante corre x mi mano de obra..desde las instalaciones hasta el día a día . Mi socio siempre sería el sostén economico de todo lo necesario y el dueño de la tierra donde vamos a desarrollar la producción.como deberíamos dividirnos las ganancias ? O cuál sería la forma más justa de manejar utilidades y acciones
Estimado Raúl, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Buena noche, gracias por leerme
Necesito su asesoría ya que quiero asociarme con un amigo cantante, yo hare el total de inversión y la representación para en su caso la contratación de espectaculos, la idea es que de las ganancias yo me quede con un 55% y mi amigo un 45%. Posterior a que se acabe todo lo que tenemos en inventario los gastos de insumos, plublicidad etc etc nos iremos al 50% cada quien. ¿Que tipo de contrato debo realizar?
Hola, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, quiero que vayas a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejo el link acá abajo.
Este charla es gratuita.
https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este delicado tema te sugiero mirar cómo funciona mi servicio de consultoría.
https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Hola, con mi pareja creamos una empresa con un capital inicial de 1.000.000 ( un millón de pesos)
Ella tiene el 90% y yo el 10%
Pero ella ya no quiere pertenecer a la empresa y me quiere vender su 90% pero no lo quiere vender a 900.000, lo quiere vender a un valor muy bajo, ya que es mi pareja y no nesesita ese dinero, solo quiere desaserse del 90%…
Es posible que me lo venda al valor que ella quiera? Aun que el capital inicial fue de un millón de pesos?
Estimado Felipe, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Hola, quiero formar una agencia de reclutamiento con dos socios, yo soy el que tiene la experiencia en el tema y conocimiento del negocio de recursos humanos y reclutamiento (know-how). Los tres invertimos el dinero por igual, sin embargo siento que estoy en desventaja porque estoy aportando dinero y más conocimiento. ¿como sería lo justo repartir el porcentaje de las acciones? yo estaba pensando en un 40% yo, y 30% cada uno de los socios ¿crees que sea correcto este porcentaje?
Hola Javier, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, quiero que vayas a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejo el link acá abajo.
Este charla es gratuita.
https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este delicado tema te sugiero mirar cómo funciona mi servicio de consultoría.
https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Tengo un amigo que quiere que comencemos un negocio como socios, el pondrá todo el capital inicial, pero la idea es mía y el trabajo, porque el esta fuera del pais, yo manejaría todo, y dentro de unos meses el llegaria, cual seria el porcentaje justo para los 2? tomando en cuenta que cuando empiezan las ganancias, yo aportare de mi parte para el capital.
Hola José, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, quiero que vayas a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejo el link acá abajo.
Este charla es gratuita.
https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este delicado tema te sugiero mirar cómo funciona mi servicio de consultoría.
https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Una amiga y yo nos asociamos en mi negocio de comidas con insistencia de ella yo acepte que se asociara, ella puso un 40 % del capital y yo un 60% ademas de ello, yo siendo la que aportó mayor capital era la que trabajaba y aportaba mis conocimientos la dueña del negocio, un día ella dijo que no quería mas y quiso asumir su aporte como un crédito y pidio la parte total de su aporte monetario, yo sin quejarme acepte. Unos días después mi negocio sufrió un accidente y me quede sin plata, pero aún así le dije que me diera tiempo hasta salir de ese problema que fue el accidente y ella me dice que a tenido muchas condescendencia conmigo y que ella asume lo que se le consignó primero como intereses… Que debo hacer ahí, tampoco firmamos papeles
Hola Christina. Cuando se crea una sociedad, se debe constituir una sociedad mercantil. En el pacto constitutivo se establecen los aportes de cada socio y a partir de el éxito o el fracaso de los negocios afecta o beneficia a cada socio de manera proporcional. Para darte un consejo más apropiado necesito más información que la que ofreces en tu nota; pero debo decirte que siendo todo verbal, ella no podría cobrar legalmente ese dinero ya que no se formalizó un préstamo como tal. Sería tu palabra contra la de ella. Sugiero que ambas vayan donde un abogado o consultor, que les permite llegar a un finiquito apropiado, para eso ese profesional profundizará en el origen del negocio y podrá dar un consejo más preciso.
Saludos.
Buenas estoy por vender mis acciones de la pyme (30 porciento) a mi socio. Nosotros como empresa siempre fuimos reinvirtiendo el dinero y pagando gastos sin importar los porcentajes es decir en partes iguales provenientes de las ganancias de la empresa. Teniamos sueldos iguales como trabajadores que eramos. Queria saber cuanto me corresponderia a mi en activos, etcetera.
Saludos
Estimado Rodrigo, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Hola, solo tengo dicha duda y quiero saber si estoy en lo correcto, tengo un negocio asociado donde mi socio posee el 70% y yo el 30%. Su vehiculo es el mas usado para actividades del negocio por lo que decidimos que recibiera una cantidad de combustible y depreciación pero el paga un prestamo vehicular, el exige que el negocio pague el 40% de su prestamo vehicular, encuentro yo que no por que al final es su vehiculo y deuda personal y al final este no se convertira en activo de la empresa. Que aconseja usted.
Estimado Andrés, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
hola mi nombre es Damian, quisiera consultarte lo siguiente:
me ofrecieron la posibilidad de una sociedad, comprando el 30 % de la misma en efectivo, serian un costo de 24000, trabajaria en el lugar y obtendria un sueldo de 2000, como calculo el retorno de esa invercion y parte de mis ganancias en porcentajes… o esa invercion larecupero con ganancias solamente?
espero su comentario….Gracias!!
Estimado Damian, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Mi caso es el siguiente, quiero abrir una fábrica, la cual se necesita de maquinarias, equipos y material, la idea del proyecto es mía, hace algún tiempo la vengo pensando he investigando, tengo los contactos y la persona que me va a guiar y sabe del tema. Ahora como todo proyecto se necesita inversión, me da la necesidad de asociarme con otra persona para poder realizarlo. Los dos que seríamos socios vamos a poner partes iguales en cuestión de dinero. Mi pregunta al tener utilidades o ganancias los porcentajes deben ser por igual? O el poner la ide del proyecto y los contactos técnicos pesan para tener un porcentaje mayor al de mi socio.
Estimado Xavier, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Hola buenos días, mi esposo se asoció hace 7 años con 3 personas el aportó 1,000,000.00 e hizo todo el equipo para iniciar, prestó camioneta y montacargas mientras podrían comprar ellos,otro socio 250,000.00 y el conocimiento para iniciar el negocio y el último socio aportó 60,000.00, los últimos 2 socios trabajaban ahí cómo vendedores y siempre recibieron sus comisiones, hace 3 años tomaron la desicion de formar una sociedad anónima y quedaron las acciones de la siguiente manera mi esposo 47; el segundo 47 y el tercero 6 por ciento, y se nombró al segundo socio con el 47 comisario y al tercer socio con el 6 representante legal,la empresa ha crecido mucho, y en abril del año pasado tuvieron algunas diferencias y el 17 de diciembre le informaron el comisario tel representante legal que ya no seguirían más con mi esposo que se iban a separar y que iban a liquidar empleados y cerrar totalmente el 31 de diciembre, a lo que mi esposo no estuvo de acuerdo, hago mención que estas dos personas ya habían formado otra Sociedad Anónima con otra persona y ya tenían máquina y todo para empezar ellos a trabajar por su cuenta a partir del 6 de enero, mi esposo no accedió y dijo que no era la manera de hacer las cosas por lo cual no permitió que se liquidara a la gente ni se cerrara. Él se presentó el 6 de enero a su empresa y sucede que estas personas se llevaron a toda la gente y todos los clientes, fórmulas para su nueva empresa y además sin consultar a mi esposo el representante legal le cedió los derechos de la marca de adhesivos a estas personas para que mi esposo ya no pudiera hacer nada. Mi esposo está desesperado no sé si se pueda hacer algo , el lo que quiere es que le den lo que le corresponde incluyendo clientes y formulario para él poder seguir trabajando.Espero su respuesta.Gracias.
Estimada Alicia, lamentamos mucho la situación por la que está pasando tu esposo.
El caso que nos planteas es muy puntual y para poder darte la respuesta que necesitas, es fundamental hacer un estudio a profundidad de tu caso y analizar distintos factores. Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Ojalá las cosas se solucionen.
Un abrazo.
Hola tengo una duda inicie un negocio donde yo tengo un 40% y la otra persona un 60% Y al explicarme como se divide dicho porcentaje me dice que lo que se generó durante la semana de dinero y de gastos no se divide solo la cantidad final ganada de dinero y eso como que a mi no me cuadra por que creo yo es gasto de acuerdo al porcentaje que cada quien tiene al igual que la ganancia pero no se me podrían ayudar
Estimada Laura, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo. Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Buen día
tengo planeado asociarme con un negocio, mi aportación seria en capital y trabajo, el negocio es de un dueño único, ¿como se que porcentaje de lo que yo invierta, se vería reflejado en las acciones? ¿tendríamos que hacer un inventario inicial, contemplar cuentas por cobrar y cuentas por pagar?
Estimado Eduardo, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
buen dia mi inquietud esla siguiente
con una migo tenemos una sociedad 50% cada uno
realizamos inventario y tenemos 115 millones cada uno osea pata un total de 230millones
ahora quiero comprarle el 70% de la parte de el
como calculo lo que tengo que darle por ese 70% de los 115millones
Estimada Ruth, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo. Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.