¿Estás creando un negocio nuevo en donde un socio invierte el dinero y otro invierte su trabajo o conocimientos? ¿Sabes qué porcentaje de acciones le corresponde a cada uno? ¿A quién se le empiezan a pagar las utilidades primero?
Estas y muchas otras preguntas surgen cuando se crean negocios y empresas en donde los aportes de capital para iniciar son aportados de manera diferente por cada uno de los socios. Algunos aportan dinero, otros conocimientos, otros trabajo, otros las instalaciones, otros herramientas o equipo.
Incluso algunos socios pueden aportar los contactos que tienen en el mercado para atraer clientes o para lograr buenas negociaciones con proveedores.
Nuestro artículo: «El capital de inversión lo aportan mi socio» es uno de los más leídos y es uno de los que tiene más visitas y comentarios. En realidad, todos los artículos sobre socios de negocios tienen una gran cantidad de comentarios, dudas, consultas e inquietudes.
Si tienes un negocio con socios o esperas tenerlos, recomiendo que hagas lo siguiente: ingresa a nuestra página en FundaPymes.com y haz click en la categoría Socios de Negocios.
Así que hemos querido crear un nuevo artículo para responderles a todos las últimas inquietudes que nos han dejado. Son tantas que el área de comentarios se ha cargado mucho.
Mira qué interesantes las últimas consultas. Aquí colocamos algunas con sus respuestas para beneficio de todos. Recuerda que los comentarios que ustedes dejan en todos nuestros artículos son públicos, una vez aprobados, todos pueden leerlos en el blog.
Para consultas privadas siempre recomendamos solicitar una cita de asesoría en nuestra otra página www.EnriqueConsultor.com.
Todas las respuestas, así como el contenido de todos los artículos en FundaPymes.com, son originales y escritas personalmente por Enrique Núñez Montenegro, nuestro Director y quien ha sido consultor de empresas desde 1983. Igual los talleres, webinars y seminarios que ofrecemos son impartidos por él personalmente.
Jey:
Hace apenas doce días inicié un negocio con mi esposo dedicado a la fabricación y venta de productos de limpieza. Ya tenemos un local propio. Yo dispuse todo el capital, el cual fue invertido en la compra de la materia prima e insumos. Mi esposo, en virtud de que actualmente no tiene un trabajo adicional, se encargará al 100% de trabajar en el negocio, el mismo realizará la preparación de los productos y las ventas. Nuestra inquietud es cómo establecer el salario que él percibirá, considerando que seremos socios. También queremos saber cómo recuperaría la inversión realizada: ¿establecería un porcentaje de las ventas mensuales para recuperarla o tendría que esperar al final del periodo para calcular la utilidad y de allí tomar un porcentaje para recuperar la inversión?
Agradezco mucho su pronta respuesta.»
Respuesta: Hola Jey, el salario que reciben los socios en una empresa se debe establecer con base en el puesto que desempeñan, al precio de mercado de ese puesto, el mismo que le pagarían a una persona que se contrate aunque no sea socio. Por ser socio, alguien no debería recibir un salario diferente al que se le pagaría a un particular. Hay otra pregunta y es sobre cuándo se recupera el capital. El capital lo recuperan los socios después de que la empresa empieza a generar ganancias y se puede recuperar de muchos modos, uno es con el retiro de utilidades; pero otro es con el aumento de valor de la empresa.
Queda una consulta que Jey no ha hecho: ¿Cómo se define el porcentaje de acciones para ella y para su esposo, puesto que ella aporta el capital y él va a ganar un salario por trabajar en la empresa? En las consultas de abajo, respondo a esta consulta tan común y delicada.
Francia
Mis hermanos me plantean montar un negocio en donde ellos serían los socios capitalistas nada más. Yo tendría que hacer todo, desde buscar el local, los proveedores, contratar el personal, administrar las ventas y gastos. Mi pregunta es ¿qué tipo de sociedad debo crear con ellos y cómo se debe hacer para repartir las utilidades?»
Respuesta: Hola Francia, recomiendo las sociedades de responsabilidad limitada o SAS para negocios con menos de siete socios. En cuanto a cómo repartir las utilidades, lo primero que deben resolver es el porcentaje de acciones que le corresponde a cada socio y que, por supuesto, será definido sobre la base del valor que cada uno de ellos aporte. Otra persona dejó esa consulta y la explico con más detalle, sigue leyendo.
Hector
Tengo un emprendimiento de repostería y reparto en los negocios de mi zona. Un amigo me ofreció hacerlo más grande. Propone que él compra las máquinas, pone el capital y yo la experiencia. Además que alquilemos algo más grande. Propone que vayamos al 50%; pero luego empezó a arreglar un galpón que tiene en su casa y que es de su esposa. También ya está comprando las máquinas.
Me dice que yo tengo que pagar la mitad de lo que se gaste en maquinaria y los insumos, cuando se empiece a trabajar. Hace una semana me dijo que había estado hablando con su esposa, puesto que el dinero y el galpón es de ambos, ella va a entrar en la sociedad. Así que dice que vamos a tener el 33% cada uno. A mi me parece que esto no va bien. Quisiera que me saques de la duda. Desde ya, agradezco si pudieras echarme la mano en esto. Gracias.»
Respuesta: Hector, un negocio de repostería puede resultar excelente, aunque ya lo sabes, requiere de un gran esfuerzo. No por tener más capital y maquinaria es que vas a tener utilidades, mucho depende de la calidad del producto final y, por supuesto, del costo. El conocimiento y la pericia del repostero o panadero define mucho el éxito del negocio. Allí tienes una gran ventaja. Así como planteas el negocio, las cosas no están comenzando bien. Deben asesorarte y documentar toda la relación, deben crear una sociedad mercantil y debes definir los lineamentos que van a regular la empresa. Entiendo que ellos tienen buena intención, pero están avanzando antes de llegar a un acuerdo final. En cuanto a los porcentajes, no es algo que lo definen solo ellos, es una decisión tuya y de tu amigo. Recomiendo detener el proceso y sentarse a negociar. Si deseas que los ayude a resolver todos estos temas, puedes contactarme a www.EnriqueConsultor.com.
Daniel
He estado leyendo sus artículos, en especial, sobre los que hablan acerca de los porcentajes que debería haber cuando existe una sociedad en la que solo uno de los dos aportará todo el capital; pero sigue sin quedarme claro este asunto.
Estoy por iniciar un proyecto de un Spa, donde ofreceremos masajes terapéuticos principalmente. Te
ngo una noción de lo que conlleva y he hecho algunas estimaciones en cuanto a la rentabilidad de este negocio pero sigo sin conocerlo a fondo.
Recientemente contacté con la dueña de un Spa al cual recurría y le interesa asociarse para abrir uno nuevo, con nombre diferente al que ahora tiene. Ella ya tiene más de seis años de experiencia en el negocio y me ofreció ir de socia intelectual, básicamente yo pondría todo el capital y ella se encargaría de hacerlo funcionar y mantenerlo vivo. No quiere decir que yo me vaya a desligar del negocio y solo esperar recibir las utilidades.
Mi trabajo se reduciría a hacer los pagos de nómina, de ser necesario aportar más capital si el negocio lo requiere y tal vez meter mano en la publicidad. Me comentó que quería sueldo y además un porcentaje (aún no hablamos de números), pero sigo con la duda de cuál debería ser un porcentaje justo. ¿Qué más debo tomar en cuenta?
Gracias de antemano.»
Respuesta: Daniel, me parece que la relación pudiera ser muy productiva para ambos. Tienes el capital y ella tiene el conocimiento, eso puede hacer que el negocio tengan más posibilidades de tener éxito. Pero hay temas que no están claros y que deben definir completamente. Ella dice necesitar un salario y me imagino que tú también. Eso además de las utilidades. En realidad los socios que aportan trabajo podrían tener un salario, siempre y cuando el aporte en capital ya se haya resuelto por aparte. Los roles de cada uno deben estar completamente claros, antes de iniciar a fin de evitar problemas. Debes tomar en cuenta a nombre de quién va a operar el negocio, por supuesto recomiendo una sociedad mercantil. Todo deben conversarlo y documentarlo antes de iniciar. Son las respuesta a las preguntas que comienza con ¿Qué pasa si…?
Melba
Muy buenos consejos! Los felicito !
Quiero saber los puntos que debo considerar, pues un buen amigo me propone asociarnos en un proyecto de un invernadero. Él pone la tierra y las naves funcionando. Mi aporte sería mantenerlo funcionando después de la siembra, ya que él vive fuera de mi país.
Quiero que el negocio sea próspero y que los dos seamos justos. También me gustaría saber en qué cambiaría si yo aportara capital también. Cómo sería la mejor forma para que conservemos nuestra vieja amistad, ya que su esposa y yo somos amigas desde la infancia y nos consideramos como hermanas. Bajo ninguna situación pondría en juego nuestra amistad.»
Respuesta: Hola Melba, lo mismo que recomendé a Hector, debes poner todo por escrito antes, responder las preguntas ¿Qué pasa sí? Decía mi abuelo: «Es mejor ponerse rojo una vez, que verde toda la vida» lee el artículo «Los cuatro temas álgido para hablar con tu socio de negocios». Uno de los asuntos más delicados es resolver el porcentaje de acciones que cada uno tendrá.
Mar
Mi caso es diferente, espero pueda ayudarme. Yo vivo en el extranjero. Mi hermano y mi amigo viven en nuestro país. Nuestro amigo en común tuvo la idea de abrir un pequeño hotel ecológico, en realidad un hostal. Después de que lo hablamos han surgido más y más ideas, pensamos en un pequeño restaurante dentro del hostal, venta de artesanías, locales y extranjeras. Yo aportaría todo el capital inicial, para alquiler del lugar, mobiliario, cocina etc. Mi hermano llevaría la contabilidad, la atención y un poco de cocina y aseo para mantenimiento.
Nuestro amigo aportaría contactos, búsqueda de clientes y la organización de paquetes turísticos ya que tiene conocimientos en el área, ayudaría con el mantenimiento y viviría en el hotel sin pagar alquiler de habitación.
Ambos deben adecuar el lugar físicamente, decorar, etc, todo con el capital que yo daré.
Yo, aparte del capital, manejaría redes sociales, para subir fotos, publicar en grupos en inglés y otro idioma europeo, manejo de correos e información, búsqueda de clientes y hacer reconocido nuestro hostal.
Hemos hecho un acuerdo previo, aún verbal, de que el 50% sería mío, y el otro 50% se divide entre nuestro amigo y mi hermano, o sea 25% y 25%, más un sueldo mínimo para iniciar. Yo no recibiría sueldo, lo cual no sé si sea justo o no. El alquiler del lugar debe hacerlo mi sobrina, que tiene un salario fijo comprobable, hija de mi hermano, y yo seráa la deudora solidaria porque tengo una propiedad. Mi hermano y amigo también harían parte del contrato.
Me gustaría saber cómo se deben manejar los porcentajes, si está bien o no, algún consejo lo agradezco muchísimo.»
Respuesta: Tu consulta tiene muchas aristas Mar. El mismo problema de Melba en la consulta anterior, deben comenzar por aclarar cuánto vale el aporte de cada socio, eso es lo primero y luego el rol que cada socio tendrá en la empresa. Me parece que tus aportes pesan mucho más que los otros, pero no me quiero adelantar.
Sería ideal que contrates una cita de asesoría privada en la página www.EnriqueConsultor.com, pero antes de hacerlo sería perfecto que estudies el Webinar «Cómo establecer la participación accionaria y definir la forma de distribuir las ganancias», está en el Paquete # 2 que ofrecemos en nuestra Tienda Virtual y que tiene el beneficio adicional de agregar una herramienta para asignarle el valor a los diferentes aportes que hacen los socios. ¿Sabes que hay socios que esperan un salario, pero que también consideran que les corresponde un porcentaje de acciones? Acá te dejo el link para que adquieras ese paquete SOCIOS DE NEGOCIOS.
Magdalena
Hola, gracias de antemano por su apoyo y asesoría en esta consulta.
Un grupo de amigos queremos constituir una sociedad cuyo objeto social es criar peces para la comercialización, dentro del grupo hay varias clases de socios, unos aportarían sus conocimientos y experiencias, otros su fuerza de trabajo, otros el capital y otros la propiedad donde va a funcionar el criadero. El lugar donde se va a construir el criadero pertenece a una fundación sin ánimos de lucro, y los dueños de esa fundación van a ser uno de los socios.
¿Cómo serían las condiciones que podemos pactar en el contrato o documento que se firme inicialmente, mientras que crezca y veamos los frutos para entonces constituir la sociedad? ¿Y qué clase de sociedad haríamos?
¿Cómo serían las condiciones remunerativas a los socios? ¿Y mientras se vean los frutos cómo se pagaría a los que están trabajando, pero que no han aportado dinero a la sociedad?
Los que en mejor condición económica están son los dueños de la fundación, inclusive no viven en Maridyam. ¿Cuál sería el aporte de ellos? Independiente que preste el espacio en el predio donde funciona la fundación donde se rehabilitan adictos a la droga y otras sustancias alucinógenas.»
Respuesta: Magdalena te escribí un correo para recomendar una consultoría. Es una situación compleja la que te propones. En realidad recomiendo que hagas lo mismo que en el consulta anterior le sugerí a Mar. Tienes un negocio interesante pero con mucha gente interviniendo, chequea la respuesta anterior. Los intereses de cada socio son muy diversos; por lo tanto hay que comenzar por allí, por las expectativas de cada uno, luego pasar a la definición y valoración de los aportes.
Matías
Yo quisiera saber cómo debo actuar en este caso. Hace 4 años mi hermano hizo una inversión en un taxi, del cual yo sería el chofer. Él vive a 1,200 km de distancia. Fuimos a los tumbos, pero se logró invertir en dos taxis más. En fin, mi hermano hizo una fuerte inversión pero del dinero del primer taxi, puesto que uno iba financiando el siguiente. Los taxis eran medianamente rentables en estos 4 años.
Mi pregunta es, si fui administrador encargado de los taxis todo este tiempo pero nunca me pagó por ese trabajo; lo único que percibí todo este tiempo fue mi porcentaje como chofer nada más. Ahora, él quiere vender todos los autos, cómo debo actuar. A parte de eso yo fui como un testaferro, porque él puso todo a nombre mío. ¿Qué debo hacer? ¿Cómo debo actuar? Quiero ser justo y no deseo terminar peleado con mi familia.»
Respuesta: Matías yo entiendo tu posición, pero el propietario de la empresa es tu hermano, aunque tu hayas puesto tu «nombre», es algo que aceptaste en su momento. Quizás nunca pensaste que tu hermano llegaría a vender el negocio. Ponte en la posición de él. Fuiste su empleado y asumiste diferentes funciones. Durante cuatro años aceptaste esa situación a cambio de un salario. ¿Qué te queda ahora? Conversas con tu hermano y que ambos resuelvan algún incentivo a tu favor por tus servicios. No te conviene un conflicto, ya que legalmente tampoco tienes mucho que ganar. Todo es que tu hermano acepte lo valioso que ha sido tu trabajo y que esté dispuesto a compensarlo ahora.
Ulises
Yo tengo 18 años y quiero iniciar un negocio con mi familia, obviamente aportar mis ideas como todo un emprendedor; pero llevarlas desde otro lugar, porque sigo estudiando. Mi familia está a unos kilómetros de distancia de mi, es por eso que quiero luchar y crecer económicamente.
Mi familia se encargará de administrar y operar el negocio. Yo invertiré el capital. ¿Mi familia tiene que ser socia en este negocio por el aporte de invertir tiempo y trabajo?»
Respuesta: Ulises, te felicito por las buenas intenciones que tienes; pero me parece que la idea todavía está «cruda». Debes definir primero el negocio que vas a crear, el dinero que necesitarás invertir y el rol que tendría tu familia. Cuando llegues ahí es cuando tendrás que definir si tu familia será socia o no, quizás decidas solo darles empleo para colaborar con ellos o puede que el negocio sí necesite de un socio confiable para asegurar los resultados deseados.
Aprende más sobre cómo llevar bien una empresa con socios
Un mal socio te puede hundir en la angustia y la desesperación; pero un bueno buen socio que te puede llevar a grandes alturas y ha acumular una gran riqueza; por eso aprende todos los aspectos que debes conocer y aplicar para tener socios de negocios que agreguen valor y para llevar en armonía una empresa a grandes alturas.
En el siguiente link tendrás acceso a un curso que te ayudará a lograr esa meta y en donde aprenderás temas como:
- ¿Qué tipo de sociedad mercantil te conviene?
- ¿Cómo elegir a los socios que te convienen en tu empresa?
- ¿Cómo participar inteligentemente en la empresa de otra persona?
- ¿Cuándo, cuánto y cómo se distribuyen las ganancias en una empresa?
- ¿Cómo se distribuyen las utilidades en una empresa?
- ¿Cómo se toman las decisiones en una empresas con socios?
- ¿Quién representa la empresa ante el gobierno y sus instituciones? ¿Quién tiene la representación legal en una empresa con socios?
- ¿Qué hacer cuando un socio se retira de una empresa?
- ¿Qué hacer cuando una empresa con socios va a la quiebra?
- ¿Cómo se incorporan nuevos socios a la empresa?
- ¿Cómo se incorporan los hijos como socios a una empresa familiar?
Haz clic en el siguiente link y resuelve esto con tus socios ahora.
En ese paquete hemos agregado muchos materiales valiosos y estoy seguro de que será de gran ayuda para todos ustedes, puesto que contesto cada uno de los asuntos más delicados que surgen en las relaciones de socios.
Un mal socio de puede hundir en la angustia y la desesperación.Un buen socio te puede llevar a grandes alturas, Por eso, aprender a elegir socios de negocios que agreguen valor.
(Enrique Núñez Montenegro, consultor de empresas)
Todos nuestros más de 500 artículos y 600 videos han sido desarrollados por nuestro director Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983; quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y Meridyam Academy en 2020. Su misión es apoyar y capacitar a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
¡ Accede a la Zona VIP !
Nuestra Academia de Negocios
- Podrás ver TODOS los cursos en video y webinars, descargar todas las herramientas editables en Excel y los Ebooks de Enrique Núñez.
- Además, el beneficio exclusivo de enviar tus consultas y casos directamente a Enrique, para que él las responda en su sesiones en video de Preguntas y Respuestas. Esto lo hará de manera anónima para proteger tu identidad y la de tu negocio.
- ¡Tendrás acceso también a todas las actualizaciones y novedades!
Hola, con mi hijo hemos decidido realizar una sociedad, el es medico Urólogo.-El caso es que yo aportaría el capital para la compra de un equipo para estudios urológicos, y el el conocimiento y manejo del equipo y por supuesto debe firmar los informes de los resultados que de el equipo. En este caso como se repartiría las ganancias. Gracias
Estimado Juan Carlos, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
hola, mi socio y yo decidimos invertir en dos locales que tienen problemas de efctivo. un restoran bar y un barcito boliche. , no como dueños sino inviertiendo dinero.En uno de ellos nos hariamos cargo de la cocina y obviamente del 100 por ciento de la recaudacion de la misma, y en el otro del 30% de la recaudacion de la bebida… no sabemos que tipo de contrato realizar con los dueños del local. nos podrian orientar
Estimada Viviana, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Que tal buen día, quiero empezar un negocio de comida con un amigo, yo pondría el capital y el la mano de obra, aquí el asunto es que el quiere el 50 y 50% y el es muy buen chef y tiene más de 10 años de experiencia pero de todos los negocios que a puesto en sociedades con familiares y amigos , siempre a salido mal, el es muy cerrado y eso me hace dudar de su mala administración, , yo voy a poner el capital y el algunos instrumentos de cocina que el ya tiene, pero yo quiero llevar la administración total del negocio , osea que el no toque el dinero porque ya veo q no es su fuerte, y como yo voy a poner prácticamente el 90% de capital , y el solo va a trabajar media semana en nuestro negocio xq el tiene otro restaurate y media semana se dedicará a lo suyo, yo propongo 60% míos y 40 de el, el no quiere pero estoy en lo correcto????
Hola, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, quiero que vayas a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejo el link acá abajo.
Este charla es gratuita.
https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este delicado tema te sugiero mirar cómo funciona mi servicio de consultoría.
https://www.fundapymes.com/consultorias/
HOLA BUEN DIA, ME GUSTARIA SABER SI ME PUDIESE AYUDAR A CONTESTAR ESTO POR FAVOR Y MIL GRACIAS. SALUDOS.
Abel y Antonio deciden asociarse y crean su empresa Gansitos S. A. a lo cual deciden que la sociedad tenga 100 acciones de un valor de mil pesos cada una, después de unos años venden 20 acciones a 20 personas por así convenir a los intereses de Abel y Antonio, posteriormente conocen a Ulises el cual decide querer asociarse con ellos pero decide aportar la cantidad de $50,000.00 Pesos M. N. para que se creen nuevas acciones a lo cual Abel y Antonio lo pensaría para integrarlo a la asociación posteriormente Ulises se entera que existen documentos preferenciales para Abel y Antonio a lo cual no le agrada la idea por ese motivo antes de tomar una decisión deciden contratarte los tres para efecto de que los asesores y les resuelvas todas sus dudas. Conteste lo siguiente:
1. Ulises puede participar en la sociedad y así mismo puede tener sus propias acciones, explique su respuesta
2 Se tendrían que crear nuevas acciones para Ulises y de ser así que sucederá con las acciones de Abel y Antonio
3. Qué proceso se tiene que realizar para que se puedan crear nuevas acciones y Ulises se vuelva socio.
4 Ulises podría tener derechos preferenciales y tener bonos de fundador, o en su defecto que documento podría tener, explique y fundamente su respuesta
Buenos días Ross
Disponemos de poco espacio por acá para responder consultas tan concretas, me veo obligado a sugerirte que veamos todas estas consultas en una cita de consultoría privada. Acá te dejo el link, solo así te podrá asesorar correctamente, ya que tengo que hacer muchas preguntas antes de llegar a conclusiones.
https://www.fundapymes.com/consultorias/
Hola,,,tengo un proyecto desde la Iniciativa México 2010 hoy 2019.
Felicitaciones,,,de Brasil,,,Ánimos.
De USA,,,quería Información de todo,,, vía teléfono,,!!!claro que NO.
Consiste en un carro eléctrico,,,pero si ya los hay,,,Si!! Hecho en México al 100 no solo empresas extranjeras,,,cada día hay más innovadoras ideas,,actualizadas,, conservar el medio ambiente,,, México tiene Miles de autos circulando,,,la gasolina no será para siempre,,,y si mañana amanecemos sin petróleo!!! El futuro ya está a la vuelta de la esquina…
No tengo nada,,,solo proyecto y ganas de trabajar.
HOLA BUENAS TARDES Y MUCHAS GRACIAS POR LA AYUDA QUE BRINDAN
MI PREGUNTA ES LA SIGUIENTE
CUAL ES LA MANERA CORRECTA DE TRABAJAR EN SOCIEDAD Y QUE TIPO DE SOCIEDAD ES CUANDO MI AMIGO VA A PONER TODO EL CAPITAL PARA EL NEGOCIO Y YO TENGO TODO EL CONOCIMIENTO Y LA IDEA DEL NEGOCIO EN LA CUAL YO HARÍA TODO EL TRABAJO DESDE BUSCAR EL LOCAL, LA MANO DE OBRA Y LA ADMINISTRACIÓN EN SI DEL NEGOCIO QUE SUELDO DEBO PERCIBIR Y COMO SE CALCULA LAS GANANCIAS Y EN QUE MOMENTO EMPIEZA A RECUPERAR LO INVERTIDO POR MI AMIGO
Buenas tardes Juan
Deberás tener un salario, calculado sobre el salario de mercado, lo mismo que ganaría una persona con los mismos conocimientos, la misma experiencia, las mismas funciones y los mismos roles que mencionas en tu comentario.
Los roles son importantes, porque como socio que trabaja posiblemente tengas funciones administrativas o promocionales. Todo eso se debe tomar en cuenta.
Luego deberás decidir qué porcentaje del salario dejarás invertido en la empresa y por cuánto tiempo para estimar el porcentaje que te va a corresponder.
Luego, debe definir un segundo aspectos: cómo y cuándo se van a distribuir las ganancias.
Hiciste dos sola pregunta ¿Qué porcentaje se lleva tu socio? ¿Cómo se calculan las ganancias? Pero quise ir más lejos y te hablé de cómo se define el porcentaje de ustedes, el salario y cómo se calculan las ganancias.
Todo esto los explicamos en el CURSO SOCIOS DE NEGOCIOS, deben estudiarlo antes de sentarse a negociar con el socio.
Lo que aprendas de este curso te va a fortalecer en la negociación, a no terminar como empleado y proteger el fruto del esfuerzo que invertirás en este negocio, puesto que además de trabajar en él como cualquier otra persona, pondrás esfuerzo y cariño adicional para sacar la empresa adelante.
Por eso y para que salgas con ventaja de esta negociación, es que debo recomendarte que adquieras, estudies y apliques todos los conocimientos de cómo se debe arrancar un negocios con socios.
Haz clic y mira todo lo que aprenderás en el Curso SOCIOS DE NEGOCIOS,
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
Hola buenas una compañera y yo queremos poner un centro de belleza, ella tiene un inversionista sólo pondría la plata y todo lo demás lo manejariamos nosotras, que porcentaje se lleva ? O nosotras tendríamos un salario? Tema alquileres , impuestos quien se hace cargo?
Hola Mirian
Ustedes deben tener un salarios, calculado sobre el salario de mercado, lo mismo que ganaría una persona con los mismos conocimientos, la misma experiencia, las mismas funciones y los mismos roles.
Los roles son importantes, porque como socias que trabajan posiblemente tengan funciones administrativas o promocionale. Todo eso se debe tomar en cuenta.
Luego ustedes deben decidir qué porcentaje del salario dejaron invertido en la empresa y por cuánto tiempo para estimar el porcentaje que les va a corresponder.
Luego, debe definir un segundo aspectos: cómo y cuándo se van a distribuir las ganancias.
Miriam. Hiciste una sola pregunta ¿Qué porcentaje se lleva tu socio? Pero quise ir más lejos y te hablé de cómo se define el porcentaje de ustedes, el salario y cómo se distribuirán las ganancias.
Todo esto los explicamos en el CURSO SOCIOS DE NEGOCIOS, deben estudiarlo antes de sentarse a negociar con el socio. Lo que aprendan de este curso las va a fortalecer en la negociación, a no terminar como empleadas y proteger el fruto del esfuerzo que ustedes invertirán en este negocio, puesto que además de trabajar en él como cualquier otra personas, ustedes pondrán esfuerzo y cariño adicional para sacar la empresa adelante.
Por eso y para que ustedes salgan con ventaja de esta negociación, es que debo recomendarles a ambas que adquieran, estudien y apliquen todos los conocimiento de cómo se debe arrancar un negocios con socios.
Haz clic y mira todo lo que aprenderás en el Curso SOCIOS DE NEGOCIOS,
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
Buenos tardes
Es para comentarles mi caso
Yo tengo un negocio de una peleteria que monte cob una prima mi prima es la representante legal desde que empwzamos eecibimos sueldos ambas y ahora el negocio ya no puede con las deudas otra prima quiere aportar al negocio pero quiere ser la socia mayoritaria mi pregunta si yo tengo el negocio ya instalado con proveerdores clientes y reconocimiento en el mercado como seriamos tres tocariamos igual porcentaje porque lo qye ella dice es que como estamos practicamente en quiebra y ella tiene la plata ella seria la socia mayoritaria y la que mas alto tendria el sueldo
Buenos días Maryoris
Para establecer el porcentaje de acciones que les corresponde deben, primero, determinar cuánto vale la empresa o al menos cuánto vale el patrimonio del negocio. Que no puedan pagar las deudas no significa que estén quiebra. Deben tomar los estados financieros, si los tienen, o preparar un balance para determinar la situación actual.
Deben buscar la causa del problema para que esta inyección de capital venga a mejorar la rentabilidad del negocio. Si no determinan dónde está problema podrían perder también ese dinero.
En cuanto al salario de ustedes y al salario de la socia, eso depende del trabajo que cada una realiza. El salario de los socios, debe ser el mismo que ganaría un particular. Los socios recuperan su capital con las utilidades, no con el salario.
Recomiendo que, antes de tomar esta decisión, estudies nuestro curso SOCIOS DE NEGOCIOS, porque el tema del porcentaje de acciones, solo es uno de los muchísimos asuntos que deben resolver.
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
Buenas tardes
Muchas gracias por crear este espacio tan útil.
Actualmente estoy trabajando, pero voy a iniciar un negocio como una entrada extra, este negocio se haría en conjunto con otra persona, yo pondría el total del capital y el negocio quedaría a mi nombre, estaría en el negocio los sábados,la otra persona aporta su conocimiento y experiencia en el negocio, como el también trabaja se debe contratar una persona.
La pregunta es como se manejan las ganancias del negocio entre los dos habiendo ya descontado los gastos que se generan, como arriendo servicios, papelería y salario de la persona a contratar, que % debería tener cada uno?
De antemano agradezco su repuesta.
Hola Aura.
Son muchas las consultas que nos hacen con este formato: «Yo pongo el capital y mi socio pone el conocimiento»
La primera pregunta que planteo en estos casos es este:
– Si tu socio aporte el conocimiento y experiencia ¿Va a recibir salario por su trabajo en la empresa?
Cuando me responden que si, debo preguntar ¿Cuál es entonces su aporte?
Por eso te pregunto. Este empleado recibirá un salario que pagará la empresa, ¿Tu socio va a recibir salario o está dispuesta a esperar que hayan utilidades para recibir lo que le corresponde?
Esta es solo una de las preguntas que con mas frecuencia nos hacen relacionadas con SOCIOS DE NEGOCIOS; por eso quisimos tomar los problemas y las situaciones más importantes que surgen en las empresas y convertirlas en un Curso On-Line.
Recomiendo que ANTES de comenzar un negocio con un socio y antes de invertir capital, inviertas en nuestro curso SOCIOS DE NEGOCIOS; porque te ahorrarás miles de dólares y dolores de cabeza se tomas las decisiones correctas.
Y si ya tienes una empresa con socio, por supuesto que recomiendo lo mismo. Lleva este curso y pon en regla tus condiciones con los socios.
Acá el link:
http://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios
Buenas tardes Sres. gusto en saludarles… Quisiera comenzar por agradecerles la creación de estos espacios. Las preguntas de los diferentes participantes y sus acertadas respuestas nos han disipado muchas dudas. Nuestra consulta es la siguiente:
Actualmente somos tres socios (legalmente constituidos en una empresa de servicio). Sin embargo, nos enfrentamos a una etapa de crecimiento, y requerimos capital extranjero. Una persona está interesada en invertir en el proyecto, no obstante, no sabemos cómo se debe manejar el asunto desde la perspectiva legal y financiera. Estimamos que esta persona debe recibir utilidades por las operaciones de la empresa, pero desconocemos qué tipo de calculo aplicar.
Una vez más, muchísimas gracias!
Daniela
Esta puede ser una de las grandes decisiones que ustedes están tomando. Si les conviene o no depende de muchos elmentos.
– El país en que te encuentras y las perspectivas de inflación.
– Si el préstamos es en moneda local o internacional.
– El destino de esos fondos.
– Las ganancias, condiciones de pago, tasa de interés, forma de pago, penalidad.
Sugiero que trates este tema con un consultor financiero experimentado de confianza, nosotros también te podemos apoyar con una cita privada por WhatsApp o Skype, acá te dejo el link para más información:
http://www.EnriqueConsultor.com
buenos dias.mi caso es el siguiente:mi esposa y yo montamos un salon de belleza hace un año la situacion economica iba muy mal,entonces dos amigos mios han invertido en el negocio pero los que seguimos trabajando el salon somos mi esposa y yo,ellos no tienen tiempo hemos arreglado que dividimos los porcentages en tres partes equitativamente,obviamente mi esposa y yo representamos una sola parte.pero no se,sentimos como que nos hemos vuelto empleados de ellos porque exigen resultados y no aportan nad en el aspecto operativo,a parte quieren que le cambiemos el nombre de nuestra marca que ya la tenemos posicionada.quisiera me asesoren como podemos manejar la situacion ya que no hemos firmado ningun documento aun.
Hola Angel
Para ayudarte en tu consulta, necesito mucho mas información. Estás en un momento importante de tomar la decisión correcta. Antes han aceptado capital debido a la necesidad; pero me da la impresión de que hubo temas que no se conversaremos.
Escribe a mi messenger para ver de qué manera te asesoro a tomar la mejor decisión.
Acá de dejo el link:
m.me/enriquenunezmontenegro
hola buenas tardes,
alguien sabe si cuando dos personas se fusionan para abrir una empresa los dos socios tienen que dar su capital al mismo tiempo o si uno de ellos no cuenta con su aporte lo pueda ir pagando después?
Daniela
La ley no establece que los socios deban hacer los aportes al mismo tiempo. Es un asunto privado y son partes de los acuerdos que los socios deben tomar y definir antes de comenzar.
En nuestro Curso OnLine «SOCIOS DE NEGOCIOS» recomendamos formalizar un acuerdo o acta privado que llamamos «ACUERDO PRIVADO DE SOCIOS» para establecer ese tipo de cláusulas.
Aprende cómo hacerlo en el siguiente Link.
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
Hola quiero hacer una consulta….monte un negocio con un amigo, el aporto el capital y yo aporte mi idea de negocio, los proveedores y mi conocimiento.para que todo marche bien…. de las ganancias que se obtuvieron en este primer mes como seria la mejor manera de repartirlas?? o yo que puse mi conocimiento no gano nada hasta que el recupere su inversion??’
Hola Laura
Las utilidades se deben distribuir solo si hay ganancias y flujo de caja en la empresa, los socios que trabajan pueden ganar un salario, excepto aquellos que hayan dicho que «aportan trabajo».
Luego, a cada socio le corresponde el mismo porcentaje que tienen en capital invertido, es lo que llamamos participación acciones. Si cada socio tiene un 50% entonces cada uno recibirá el 50% de las utilidades.
Ustedes deben valorar los aportes de cada socio, para eso recomiendo que utilices la Herramienta 4506 que está en el siguiente.
Se llama 4506 CÁLCULO DE LA PARTICIPACIÓN ACCIONARIA Y LAS UTILIDADES
https://www.fundapymes.com/herramientas/
Buenas mi consulta es. Yo soy apicultor con un gran conocimiento y experiencia hay un amigo que quiere invertir en ese negocio y pondría el 100% del capital 150000$ y no se como seria la repartición de las ganancias ya que el solo daría el dinero. además que el quiere que el dinero que ponga se lo devuelva con las ganancias que haya más adelante, una ves devuelto todo el capital que invirtió quiere seguir siendo socio del 50% de las Ganancias que haya no se si eso está bien o no
Buenas Noches.
Comentarles Mi caso.
Inicialmente un amigo y yo pensamos en una idea de negocio de alimentos. Para esto cada uno seguía trabajando normalmente para una empresa.
Luego de un tiempo el tuvo el capital para iniciar y me llamo para la siguiente propuesta
Me propuso un sueldo de acuerdo al mercado por realizar las funciones de jefe de producción y aparte de eso me propone 10% de acciones por mis ideas y aporte de conocimiento que tengo en el rubro en que se iniciara el negocio.
No me pidió capital económico, por que le explique que tenia gastos y la forma de aportar era con conocimientos.
Ademas de esto ingresaron 2 socios mas, que aportaron capital para el negocio, en total somos 4.
el primero – aporto capital y se le otorgo 10% de acciones
el segudo – aporto y se le entrego 22% de acciones
Yo- aporte conocimiento el 10% de acciones.
4to Socio mi amigo – aporto y tiene 58% de acciones
Sin Embargo de los 4 socios el que trabajará a tiempo completo, seré yo, pues mi amigo y los demás socios siguen laborando para otras empresas.
Mi consulta es la siguiente,
por ser el único que trabajará a tiempo completo para la empresa, debo recibir lo mismo en las ganancias?
Si pasan los años y a la empresa le va bien y las ganancias crecen:
De igual manera seguiré teniendo el 10% de accione mas mi sueldo, a pesar de que los otros socios solo aportaron capital inicialmente pero no trabajan en la empresa??
Espero me pueda ayudar estaré atento
Estimado Enrique.
Celebro esta columna y sus comentarios siempre atinados.
Soy médico Veterinario y he creado un proyecto agropecuario de inversión. Dicho proyecto ha tenido gran aceptación y respaldo para su ejecución y puesta en marcha. Uno de los motivados manifestó aportar directamente el capital y asociarnos en el mismo (50.-50), para lo cual deberíamos buscar la hacienda que cumpliera las condiciones ecológicas aptas para ello, Al cabo de un tiempo no apareció el capital y se paralizó en acuerdo. Desde hace un mes se activa nuevamente con las siguientes variantes. A)La Banca pública manifiesta su intención de financiar el proyecto, a través de un directivo familiar de mi amigo. B) La Hacienda la localiza su hermano. C) Hay que aportar un capital para adecuación del proyecto que manifiesta cubrirlo el. A todas estas el hermano entra en el juego. y D) Se necesita una empresa mercantil registrada y solvente. La empresa en cuestión es mía (registrada hace 20 años), el proyecto es de mi autoría, el capiital es crédito agropecuario sin exigencias de garantías, el aporte de adecuación del proyecto y actualización de la empresa será del amigo. Ahora que ha sucedido?. el aporte mencionado no apareció y lo tuve que solventar yo con amistades, el estado me adjudica un terreno para llevar a cabo el proyecto así como el crédito y ahora estamos a la espera de acreditación. Al inicio era (50-50), luego (33-33-33) cada uno con sus aportes y ahora?. Cual debería ser el porcentaje dada esta nueva situación. Aclaro que no hay nada escrito, ni se ha cambiado el porcentaje de mi empresa hasta el momento. los 3 vamos a trabajar y yo dirigiré la ejecución del proyecto.
Buenos días Jose
Gracias por la confianza de dejar tu consulta en esta página. El artículo que has leído y el anterior que menciono acá mismo, tratan de explicar con detalle las más diversas posibilidades. Todo gira en torno a cómo se asigna el valor de los aportes de cada socio.
Tu caso tiene varios aspectos que lo hacen mas complejo. Por acá no puedo entrar en tantos detalles y sería muy irresponsable si te ofrezco un consejo «ligero».
Necesito ahondar en muchos datos, entender a fondo varios detalles que afectan hoy el valor y que pueden provocar dificultades más adelante. Te recomiendo tomar una cita de consultoría privada para ver tu caso. Puedes hacerlo en la siguiente página:
http://www.EnriqueConsultor.com