¿Qué sucede con los bienes de una empresa cuándo esta se disuelve? Es una pregunta apropiada, sea cual sea la causa por la que se disuelve una sociedad. Primero te hablaré sobre las diferentes causas que llevan a disolver una sociedad y luego responderé la pregunta.
No deseamos que un negocio se disuelva. Son años y dinero invertidos los que están en juego. Son las ilusiones y los sueños de quienes se esforzaron por crear la empresa.
¿Por qué se disuelven las empresas?
Las empresas se disuelven por diversas circunstancias, algunas justifican el cierre, otras “tiran la toalla” antes de tiempo:
- El negocio fue creado por varios socios y no lograron acuerdos para operar la empresa de manera productiva. Posiblemente deciden liquidar el negocio porque tampoco se pusieron de acuerdo en el precio apropiado para que alguno de los socios siguiera con el mismo.
- La empresa ha venido operando con pérdidas, no tiene flujo de caja para pagar los gastos fijos, mucho menos las obligaciones. Las ventas no alcanzan el punto de equilibrio. Se han hecho todos los esfuerzos necesarios y los clientes no llegan.
- Los negocios venden bastante, las ventas están creciendo, pero pareciera que los productos no producen ganancias suficientes. Los gastos fijos son muy altos, las deudas los están ahogando.
- El negocio era exitoso pero vino la competencia o nuevas tecnologías que se llevaron los clientes a otros “pastos más verdes”.
- El negocio nunca terminó de arrancar, inició sin recursos suficientes, faltaron procesos de completar, no ha llegado ni siquiera al primer año y ya los socios consideran que no pueden continuar financiando la operación.
Esos son solo cinco causas que mueven a los emprendedores o empresarios a liquidar un negocio.
¿Recomendaría declararse en quiebra?
Nunca he recomendado, como consultor de empresas, declararse en quiebra.
Llevo más de 30 años asesorando empresas de todo tamaño en América Latina y nunca he recomendado declararse en bancarrota.
En Estados Unidos no se ve mal que un empresario venda su negocio o se declare en bancarrota. En América Latina te colocan la etiqueta de “fracasado”, “deshonesto”, “mala paga”. Se te cierran las puertas en todos los bancos. No hay instancias ni políticas comerciales para procesar, de forma apropiada, una bancarrota.
En América Latina muchos de los grandes empresarios que hoy conocemos y de los que leemos en los medios, no hubiesen tenido una segunda oportunidad.
En privado, mis clientes y yo contamos nuestras historias de fracaso, angustia y desesperación. Pero en público no lo hacemos.
Mis clientes de reingeniería financiera solo comparten sus procesos de cómo salieron de la crisis con sus allegados. Nunca en público, posiblemente sean mirados de lado.
En fin, nunca he recomendado a ninguno de mis clientes declararse en quiebra o en bancarrota, aunque lo puedan haber estado “técnicamente” alguna vez.
¿De quién son los bienes de una empresa que se liquida?
Algunos socios piensan que pueden llevarse los activos para su casa cuando una empresa se liquida.
Los bienes no le pertenecen a los socios. Los socios son dueños de las acciones de la empresa, no de los bienes de la empresa.
Técnicamente, los socios son dueños del patrimonio de la empresa. El patrimonio es la diferencia que resulta de restarle al valor de todos los activos las deudas con terceros.
Es decir, después de pagar todas las deudas, lo que sobra es de los socios.
Y un detalle que siempre debes tener presente, una empresa vale más cuando está operando que después de cerrada.
Así que la estrategia correcta sería tratar de vender la empresa cuando todavía está operando, comprando, vendiendo, ofreciendo los servicios.
La misma empresa en otras manos podría llegar a ser tremendamente exitosa. Lo he visto muchísimas veces.
Si una empresa cierra sus actividades debe ser una decisión tomada en Asamblea de Accionistas, con la seriedad que el caso amerita y siguiendo el debido proceso.
Todo para evitar que terceros salgan más perjudicados de la cuenta y para evitar demandas contra la administración e incluso contra los socios.
¿A quién se le paga de primero?
En la mayoría de nuestros países se protege a los trabajadores, así que las leyes exigen que se paguen primeros las obligaciones laborales a todos los asalariados.
Es fácil que se coloquen demandas si a los trabajadores se les quedan debiendo salarios, aguinaldos, décimo tercer mes, ahorros; es decir, sus liquidaciones por ser cesados de la empresa.
Luego seguirán los bancos que tienen garantías hipotecarias o prendarias.
Los proveedores, por supuesto, esperarán el pago de sus facturas completas. En un mundo perfecto, deberían alcanzar los inventarios y las cuentas por cobrar pagar pagar a proveedores.
El gobierno también pedirá que se le paguen todos los impuestos y supervisará que las últimas declaraciones sean presentadas a tiempo y pagadas.
Está claro que en la última Declaración del Impuesto a las Utilidades (Impuesto sobre la Renta) posiblemente no se declaren utilidades, pero no será tan fácil que Tributación Directiva se quede de manos cruzadas con respecto a esto.
De último se le paga a los socios. En realidad no se les paga, si algo queda se le reintegra a los socios en la misma proporción en que cada uno tiene su participación accionaria.
Los socios resolverán qué tipo de activos se le entregan a cada uno. Si no hay acuerdo entre los socios, es posible que se envíen a remate los bienes que quedan para pagar en efectivo el porcentaje que le corresponde a los socios.
Este es uno de los temas de los que menos nos gusta hablar, pero los conflictos que surgen a raíz de los cierres y liquidaciones de empresas son enormes. Siempre habrá culpables y siempre el culpable será el otro, como sucede con los divorcios.
Mi deseo es que nunca tengas que llegar a esto. ¿Conoces de situaciones como estas? ¿Ha estado tu empresa en crisis? ¿Has fracasado antes en los negocios? ¿Te has declarado en quiebra?
Cuéntanos tus experiencias abajo en el área de comentarios.
Todos nuestros más de 500 artículos y 600 videos han sido desarrollados por nuestro director Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983; quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y Meridyam Academy en 2020. Su misión es apoyar y capacitar a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
¡ Accede a la Zona VIP !
Nuestra Academia de Negocios
- Podrás ver TODOS los cursos en video y webinars, descargar todas las herramientas editables en Excel y los Ebooks de Enrique Núñez.
- Además, el beneficio exclusivo de enviar tus consultas y casos directamente a Enrique, para que él las responda en su sesiones en video de Preguntas y Respuestas. Esto lo hará de manera anónima para proteger tu identidad y la de tu negocio.
- ¡Tendrás acceso también a todas las actualizaciones y novedades!
2 socios con el 50% tienen son hermanos y tienen una relación insostenible, por lo cual por su salud mental han decidido separarse, pero como toda empresa tiene deudas, ¿es posible que al separarse , también dividan las deudas, y cada uno las vaya pagando?
Hola María Luisa
Sucede igual que con las relaciones de pareja, se debe haber hecho todo lo posible para resolver las diferencias y plantear una nueva etapa en la relación. Cuando no es posible lograr un acuerdo, toda resolver la mejor forma de separarse. En las empresas existen deudas; pero también activos. Además existe una actividad económica en marcha. El primer paso es resolver si la empresa seguirá operando, porque si es así uno de los socios podrían plantear la compra. Si es así hay que establecer un valor a la empresa, busca videos en nuestra canal donde hablo sobre cómo poner valor a una empresa. Si la empresa será cerrar, se deben vender los bienes que tiene y pagar las deudas con eso. Lo que quede pendiente por pagar, debe ser asumido en partes iguales por los socios. De todo esto hablo, con mucho detalle dentro del curso de Socios de Negocios que tenemos en nuestra academia de negocios. Para registrarte a Meridyam Academy, copia esta dirección en tu buscador: http://www.meridyamacademy.com
buenos dias
Tenemos una sociedad SRL armada para la producción, comercializacion y exportación de frutas.
La cuestión que se invirtió mucho dinero en tierras, galpones, bombas e infraestructura. Pero en negocio no prospero. Somos 4 Socios Gerentes. Y Hermanos.
Como se puede hacer para repartir los bienes de capital de acuerdo al porcentaje invertido? es posible hacerlo sin tener que vender y comprar? se puede hacer como una división de dividendos?
Muchas gracias
Saludos
Gabriel
Estimado Gabriel, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Buenos días, una pregunta
Soy socio de una droguería . Pero el socio quiere vender su parte porque no ha recibido utilidades. Tenemos el negocio hace 7 meses y lo que ha dado ha sudo para reinvertir y pagar los gastos. No ha quedado para repartirnos dinerio.
Mi socio quiere vender su parte. Cuál sería el valor que le tocaría por vender su parte? Gracias
Estimada Yuranis, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma las decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Nos estan vendiendo una empresa de mobiliario que esta operando pero no cuenta con flujo de caja, no tiene deuda con proveedores ni bancarios asi como los clientes no le deben que debemos hacer para comprarla o como debe ser la compra y como determinariamos su valor
Estimado José Antonio, en el siguiente link podrás encontrar los criterios a tener en cuenta antes de comprar un negocio: https://www.fundapymes.com/12-criterios-a-tomar-en-cuenta-para-comprar-un-negocio-en-marcha/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
forme una empresa con un compañero, yo puse 3000 de inversion y el puso supuestamente 3000 de experiencia y conocimiento quedando asi en recibir una ganancia de 50-50, lo que pasa que al parecer mi socio tiene otra empresa aparte a la cual le esta dedicando mas tiempo y dejo al lado la de nosotros y por ello le propuse quedarme con la empresa y darle la parte que le corresponde, como le pagaria la parte que le corresponde si ultimamente yo fui quien mas se encargo en la empresa, por decir un 75% y un 15% y la empresa tambien es nueva , le agradesco de antemano,muchas gracias.
Estimado Juan Roberto, lamentamos que estés pasando por esta situación. Todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo. Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Buenas tardes, hice una socidad con mi hermano y la esposa de el, osea mi cuñada, una Pizzeria para ser especificos, por no podernos llevar bien laboralmente, yo decidi romper relaciones, la capital fue 50/50 pero el trabajo humano no es equitativo ya que mi esposa y yo trabajamos mas, pero solo quiero saber como seria ya que mi hermano me dice que seria todo a mitad, pero adicional yo tengo que pagarle algo adicional y la verdad no entiendo el porque, tengo entendido que en una sisolucion si alguno de los socios se queire quedar con el negocio solo paga la mitad de todo y no algo mas ya que la Pizzeria solo tiene 45 dias
Estimado Mauro, lamentamos que estés pasando por esta situación. Todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo. Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Hola, un socio que está como Administrador y Representante legal, puede tomar él solo las decisiones de una sociedad?, que puede hacer el otro socio con respecto, si la quiere cerrar?. Somos tres socios con el 33,33% de participacion es una limitada.
Estimada Isidora, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita.
https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría.
https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Somos cuatro comuneros explotando un negocio de hostelería, de los cuales dos quieren disolver la comunidad, pero quieren seguir con el negocio, al igual que los otros. Informo que el negocio es un alquiler al cual le quedan pocos meses de finalización, aunque nos confirman que nos renovarían al los que se queden.
a partir de que lo comunicamos la decisión, se ha vuelto insoportable la relación, lo cual esta afectando a nuestras emociones y al buen servicio de nuestro trabajo.
¿como puedo acelerar la disolución?
Muchas Gracias
Hola Jesús, muchas gracias por escribir.
¡Qué interesante tema el que me planteas!
Este espacio queda muy corto como para responder una consulta como la que nos haces, por eso, trataremos de responderla a través de un video para que la respuesta también pueda ser útil para el resto de miembros de nuestra comunidad. Por ese motivo, te invito a seguirnos a través de nuestro Youtube, para que te llegue una notificación cada vez que publicamos un nuevo video. Visita nuestro canal haciendo click en el siguiente link: http://www.youtube.com/fundapymes
También quiero invitarte a que veas nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a varias de tus interrogantes, te dejo el link acá, esta charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este delicado tema, te sugiero mirar cómo funciona mi servicio de consultoría.
https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Buenas tardes hice una sociedad con mi hermano para una microempresa.pero al año el quiere salir de la sociedad.pero no sé cuánto debo reconocerle de su inversión o de lo queda en la empresa.gracias de antemano
Hola, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, quiero que vayas a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejo el link acá abajo.
Este charla es gratuita.
https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este delicado tema te sugiero mirar cómo funciona mi servicio de consultoría.
https://www.fundapymes.com/consultorias/
Hola quisiera que me ayuden hace un año mi papa me dijo que me asoseara con el y acepte el tiene una casa y en esa casa hicimos locales comerciales yo puse todo el capital las cosas no salieron bien yo lo que quiero es mi inversion, el se va a quedar con los locales, pero al hacer los locales obiamente le di mas valor, cuanto es lo que me tiene que pagar ya que yo perdi mi inversion y mi dinero se paro no hay ganancias tengo que cobrarle el interes de mi capital o que debo hacer gracias
Hola Javiera
¿Ustedes tienen una sociedad mercantil con su propia contabilidad? ¿Se puede determinar los resultados del negocio desde que ingresaste como socio?
Hola!
Orientación porfavor, 2 socios se juntan para crear empresa, 1 pone la cartera de clientes y el otro sus antecedentes para pedir credito. Cómo valorizo ambas cosas? Si un socio decide vender la parte al otro socio cómo sería la forma más justa de dividir?
Hola Francisco
Son tres preguntas muy importantes e interesantes. En el Blog no tenemos suficiente espacio para responder este tipo de preguntas, nos permite un par de párrafos.
Los aportes que se hacen en bienes intangibles como los que mencionas tienen importantes implicaciones para la empresa. El precio que un socio podría estimar, subjetivamente, podría ser más alto del valor real del aporte. Así que debo dar una respuesta muy detallada para inducirlos a error.
He colocado el tema y tu consulta en mi agenda para grabar un video y publicarlo en nuestro canal de YouTube.
http://www.youtube.com/fundapymes
Sugiero que lleves nuestro curso SOCIOS DE NEGOCIOS en el siguiente link:
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
Si te urge tomar una decisión, podrías solicitar una cita privada de asesoría, acá el link:
http://www.EnriqueConsultor.com
Buenas noches,
Hace 3 años tenemos una sociedad (informal) con mi hermana, hacemos tortas decoradas y nuestros clientes y ventas son vía redes sociales. El tema es que hace un mes yo decidí abrirme y trabajar sola, por lo que ella decidió no continuar con este trabajo. Por lo tanto me quedo yo con me queda todo a para mi (el nombre, las redes, etc). Me mudé todo a mi casa y por un lado estoy haciendo el stock de todos los materiales que tenemos del total de eso le pagaría la mitad (xq todo lo pagamos a medias). Pero por otro lado no se como se paga «el nombre», el trabajo que nos llevó estos años en armar las redes sociales y por ende los clientes (estos no son fijos, ya que varía mucho el trabajo) por eso aclaré que es mas bien virtual.
Agradecería mucho una ayuda ya que no tengo idea de como se hace y no quiero que ninguna de las dos salga perjudicada.
Muchas Gracias, Saludos.
Jimena
Buenas tardes Jimenez
Tu pregunta es muy importante. Te felicito por buscar una solución justa para tu hermana.
Efectivamente, hay muchos valores que no son tangibles. La marca, la cartera de clientes, el conocimiento y la experiencia adquirida.
Para responderte con detalle, he querido escribir un artículo con bastantes detalles sobre tu consulta, estoy seguro que te será de gran ayuda leerlo.
Haz clic en el siguiente link y estúdialo. En ese mismo artículo podrías dejarte otras dudas que surjan.
https://www.fundapymes.com/consulta_mi_socia_se_retira_cuanto_debo_pagarle
Buenas tardes, planteo mi situación para ver si me puedes ayudar.
Estoy trabajando en una empresa familiar (S.L) en la cual los socios-administradores son 4 hermanos, uno de ellos , mi padre.
Los 4 se quieren jubilar y disolver la empresa.
Nadie, quiere continuar con el negocio, tan solo yo.
El problema que me encuentro es que ninguno de los 4 se ponen de acuerdo con el tema de dividir las partes de una propiedad donde se realiza la actividad.
Entonces no se que hacer, ¿ellos tienen derecho a dividir esa propiedad en 4 partes iguales, o si yo quiero continuar no pueden hacer eso?
Buenas tardes Jaume
Necesitaría mucho más información para darte un consejo apropiado. Por favor, contáctame en mi página de consultoría, acá te dejo el link.
http://www.EnriqueConsultor.com
«¿A quién se le paga de primero?
En la mayoría de nuestros países se protege a los trabajadores, así que las leyes exigen que se paguen primeros las obligaciones laborales a todos los asalariados.»
¿Existe algún fundamento legal para este párrafo?, por si existen liquidaciones en otro orden.
Buenas noches.
Somos dos socios al 50% con una S.L. Hemos decidido separarnos y ponernos cada uno por nuestra cuenta.
Nos gustaría saber como debemos actuar. Si habría que disolver la sociedad actual y crear otras dos nuevas; si uno se podría quedar con la sociedad actual y el otro crear otra, … . ¿Qué opción sería la mejor para ambos??
Muchas gracias.
Hola Marta Luz
Las dos opciones son viables. Es mucho más simple que uno de los socios mantenga la sociedad y que el otro socio arranque de nuevo; pero antes deben valorar la empresa y el patrimonio, ya que el socio que se quede con la sociedad podría salir beneficiado o perjudicado, según sea la situación y los resultados actuales del negocio.
Aprenda más sobre esto en nuestro curso SOCIOS DE NEGOCIOS, acá el link:
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios
BUENA TARDE, SOMOS UNA PERSONA MORAL Y QUEREMOS COMPRAR UNA MAQUINARIA A UNA EMPRESA QUE QUEBRO Y LA SOCIEDAD LES PAGO A SUS TRABAJADORES CON LAS MAQUINARIAS PERO NO LES DIO NINGUNA FACTURA SOLO UNA ACTA ANTE EK NOTARIO DONDE LES CEDE LOS DERECHOS A MIS MISMOS., MI PREGUNTA ES COMO AMPARO ESTA COMPRA SI NO TENGO FACTURA?, SOLO SERIA CON ESA ACTA?
Hola Edgar
Los trabajadores, por medio de la organización que los agremia, debe elaborar un contrato de compra-venta con su abogado para documentar la venta del equipo a ustedes. Pero si el equipo de un bien que se debe registrar (terrenos, vehículos, maquinaria pesada, etc) , deben confeccionar una escritura pública.
Hola, tengo una participación de un 25% en una sociedad que tiene 8 tiendas. He decidido salir de la sociedad y he acordado con mi socio que yo me quedo con 2 tiendas y él con las restantes, pero nos hemos «atrancado» en la forma de repartirlas. Él dice que tiene el derecho a elegir las 6 mejores por tener mayoría en la sociedad y no sale de ahí. Mi pregunta es si hay alguna ley que diga que el socio mayoritario tiene derecho a elegir todas las tiendas antes que yo.
Un saludo y muchas gracias
Hola Pablo
Ustedes dos están ante una situación muy difícil. Lo primero que deben tener claro es cuáles son las mejores ahora y cuáles tienen mayo potencial en el futuro. También deben definir el concepto de “mejores”, quizás piensen que son las que más venden; sin embargo, no siempre es cierto.
Cuando los socios se desean retirar de una empresa, la opciones son muchas. Una es la que ustedes plantean, es decir distribuir los negocios que tienen. El paso correcto es valorar cada uno de esos negocios, es la forma mas justa y luego elegir un sistema imparcial para hacer la “rifa”.
He valorado empresas enormes, donde además de los negocios, están las marcas, las tierras, construcciones, sistemas de cómputo, etc.
Somos 3 socios, 2 con inversión en capital y 3ro con inversión intelectual, la empresa solo tiene un adeudo por una renta de 6,000 , el acuerdo inicial de palabra fue el 33.33% para cada uno
Los socios inversionistas aportaron 1,500,000 para activos mas 700,000 en salario y rentas y el socio intelectual propone que su inversión seria 33.33% de la portación los socios inversionistas 500,000, se ha trabajado durante 1 año 8 meses, el socio intelectual ha trabajado la empresa durante este tiempo percibiendo un sueldo por 400,000
La empresa al no dar los resultados esperados «ventas» los socios en capital deciden ya no invertir y llevarse su inversión en los activos que según inventarios es por 1,500,000 y el socio intelectual quiere recibir su 33.33% y no precisamente con activos
¿Como podemos disolver dicha sociedad si es que desde un inicio acordamos ser socios en un 33.33% para cada uno?
Hola una pregunta hay dos hermanos que tenían una compañía en la cual se conpraron maquinaria pesada y por motivos personales uno de ellos se va a salir quisiera saber con quien dirigirme para que se reparta correctamente todo el equipo que hay muchas gracias
Hola Miki
La salida de un socio no obliga a que se «repartan» la maquinaria. La primera decisión, cuando un socio se desea retirar es si el otro socio está dispuesto a continuar con la empresa. Si es así la decisión no es reparte la maquinaria o los inventarios, es definir el valor que debe pagárselo al socio que se retira.
Para esto te recomiendo seguir los consejos que ofrecemos en otros artículos de este blog o estudiar nuestro Curso «Socios de Negocios», acá te dejamos el link:
https://www.fundapymes.com/paquetes/socios-de-negocios/
buenos dias tengo un pequeño negocio de venta de articulos para el hogar y mi socio invirtio 4000000 de pesos pero al ver su desinteres por el negocio a la hora de la logistica y las ventas decidi terminar con el este negocio mi pregunta es cuanto debo devolverle al querer sacarlo de este negocio? tenemos 3 años de estar trabajando y todos los mese el tomaba el 50% de las utilidades
Tenemos con mi esposa una corporación nos vamos a separar es justo que ella se quede con todo que me pertenece yo soy
el vicepresidente Dios les pague por la respuesta
Buenas tardes Edgar
En una sociedad mercantil las propiedades, de cualquier tipo (capital de trabajo, propiedades, maquinaria o equipo) no le pertenecen a los socios en forma individual. Si esos bienes están registrados a nombre de esa sociedad mercantil, la propiedad es la empresa, no son los socios.
Los socios sean amigos, familiares, cónyuges o desconocidos, no son dueños de esos bienes, son propietarios de las acciones y el porcentaje que les corresponde lo determina la cantidad de acciones que tenga y que se distribuyen, usualmente, al inicio cuando se creó la empresa.
Es decir, si los socios deciden separar de la empresa deben ofrecer las acciones a los demás socios o particulares. Las acciones son un bien, como cualquier otro.
Muchas parejas se han divorciado y siguieron siendo socios de la empresa. Algunas parejas le compran a otras o resolvieron permitir que se le venda a terceros.
Un divorcio es un proceso difícil, para resolver la distribución de bienes entre ustedes, deben acudir a un consejero especializado en esos procesos; pero desde el punto que nosotros sí asesoramos te recomendamos lo siguiente: Paso 1: Valora la acciones de tu empresa, para eso debes contratar un consultor financiero especializado, Paso 2: Decidan si después de divorcio continuarán o no siendo socios de la empresa, quién se encargará de la empresa y la posición del otro. Paso 3: Si no desean continuar siendo socios, que uno le venda al otro o que se libere la posibilidad de que el otro le venda a un tercero.
Si deseas consultar sobre cómo se valoran las acciones de tu empresa, te recomiendo hacerlo en una cita privada, por eso y la importancia que esto tiene te dejo acá el link:
http://www.EnriqueConsultor.com
Hola gracias por la info!
Te cuento la situacion. Dos personas se asocian en el mes de mayo de 2017. Uno pone el dinero el otro maquinaria y el dessrrollo ddl producto y trabaja sin cobrar sueldo.
Ahora el socio que puso el dinero retiro la mitad de lo que invirtio de las ventas y quiere salir de la sociedad.
Si la sociedad se disulve. quien paga? Un socio aposto todo y lo dejaron sin dinero y el otro se llevo el dinero? hay empleados y proveedores para pagar.
gracias por tu ayuda!
Hola Marisol
Están confundiendo los conceptos. Deben sumar los aportes de cada uno, incluyendo el salario no cobrado. Ningún socio puede retirar su parte del aporte sin autorización del otro.
Sugiero que sesión de trabajo con los dos para organizar estos asuntos y poner las cosas en regla, acá te dejo el link para que lo hagamos en una cita privada:
http://www.EnriqueConsultor.com
BUENAS NOCHES
Sere breve en mi comentario, espero ser lo suficientemente claro.
Hace un par de años inicie una sociedad civil, con un amigo.. Un despacho contable, El trabajo lo realizo yo, y el se encarga de la parte financiera. Lamentablemente durante todo 2014, año en que iniciamos operaciones se tomaron decisiones erroneas, y malos manejos de dinero por su parte. Yo decidi dejar de usar el nombre de la sociedad y comence a utilizar mi nombre personal para facturar a los clientes y asi estar al dia en el pago de mis impuestos.
Pero mi socio no trabaja, si acaso un 15 % del 100 % de trabajo que hago yo el realiza.
Los bienes de la empresa se compraron con ganancias de la sc, y con trabajo que yo realize.
He decidio romper totalmente mi relacion laboral, mas bien mi vinculo como sociedad. Y si bien ya no operamos como sociedad ante el fisco, mi socio tiene la creencia de que aun le tengo que compartir de las utilidades. y lo he hecho, pero he decidio no hacerlo mas.
La SC no me interesa mas, ya que se dejo de usar por el mal manejo de dinero que el hizo.
he pensado en decirle que se quede con la sociedad, y repartir los bienes que se adquirieron con el dinero de la empresa.
En cuanto a los clientes, algunos clientes son recomendaciones de amistades de El. obviamente yo comprendo que el cliente se queda por el trabajo que se desempeña. acaro que EL NO ES CONTADOR,
En ocaciones siento que es un acto deshonesto el que yo me quede con los clientes, sin embargo se que si El los retiene finalmente lo dejaran y buscaran otra aseosria.
Me gustaria algun consejo o recomendacion. Ya que siento que esto es mas un asunto civil.
Hola Ady
Has hecho una buena descripción de tu situación; sin embargo, hay aspectos que faltan y que son relevantes para colaborarte. Además, es un asunto delicado y este no es el canal correcto. Por medio de esto blog no damos consultoría, damos consejos útiles, prácticos y generales para beneficio de todos nuestros lectores.
Me gustaría ayudarte. Es un tema delicado y lo que resuelvas tendrá implicaciones importantes a futuro.
Así que lo que más te conviene es que coordinemos una cita privada. Acá están los detalles y lo que obtendrás:
http://www.EnriqueConsultor.com
Yo tuve con mi hermano la empresa y decidi romper por que solo el hera quien distribuia las ganacias pero a favor de el y no en forma equitativa por lo que me desidi a separarme pero al hacerlo los clientes que teniamos decidireorn hacerlo con mi hermano ya que ellos piensan que Yo quise aprovecharme pero no fue asi ya que el mbre de mi empresa sigo teniendole por que la formamos con mi esposa y mejor Yo fuei quien sedio para acojer como socio a mi hermano- pero si me fue dificil seguir y lo sigo en la lucha y tuve que pagar el no disolver el nombre con el pago de impuestos que se generaron por la antiguedad de la empresa pero no con el mismo capital que se tenia en un inicio
sinembargo envie una carta a los de Sri pero no me ayudaron en nada y sigo como
que tuviera el mismo capital sin embargo con el nuevo contador he realizado una serie de ajuste para poder minimizar los pagos y halli lo sigo
Mi negocio formado por tres socios yo soy el gerente más por trabajos Luego el negocio ya no no tiene ni para el alquiler son dos meses y medio que se mantiene pero los socios y yo ya no podemos ni tenemos capital,es un negocio de simulcastin g que consejo tienes para mí decidimos estos días
Hola Francisco, gracias por escribir. Tu caso es muy específico. Quizás te interese contratar el servicio de consultoría virtual de Enrique, para que él pueda analizar a fondo tu empresa, responder a todas tus dudas y asesorarte en este proceso por el cual está pasando tu empresa. Para tener más información sobre este servicio, te invitamos a visitar la siguiente dirección: http://www.FundaPymes.com/consultorias . ¡Éxitos!