¿Cómo se calcula el costo unitario en una empresa con muchos productos?
La unidad más básica generadora de utilidad en una empresa es el “producto” o “servicio” que ofrece la empresa a sus clientes.
Las ganancias de una empresa son el resultado de sumar las ganancias de cada uno de sus “negocios”, es decir, de cada uno de los productos que tiene la empresa, de cada una de los “Centros de Utilidad”, sucursales, departamentos, clientes principales, o simplemente, líneas de producto.
En este artículo responderé a una de las preguntas más frecuentes que me hacen cuando hablamos sobre “¿Cómo calcular el precio de venta de un producto o servicio?”
Clasificación de los costos y gastos
En los artículos y videos en donde hablo sobre costos, explico que básicamente existen dos tipos de costos:
- Costos variables.
- Costos fijos.
Los libros de costos y contabilidad explican muchas otras clasificaciones que también son útiles, pero si sabes discriminar cuáles son los costos fijos y cuáles son los costos variables, podrás entender y controlar cómo se generan las ganancias de una empresa
La pregunta que me hicieron fue esta:
Me interesa mucho sobre cómo calcular los costos de mis productos para una empresa que tenga varios productos, estuve buscando el video en su canal, pero no lo encontré. La explicación está muy clara, pero no logro entender como lo hago en una empresa que tiene varios productos: ¿Cómo distribuye los demás gastos de la empresa en cada producto?, por ejemplo, el alquiler, las deudas que tengo, mi salario, etcétera.”
Si aprendes a entender y a controlar las ganancias de cada uno de tus “negocios” y de la empresa, podrás buscar áreas de oportunidad para reducir los costos e incrementar las ganancias de tu empresa.
El caso de “La Casita Azul”
Como te decía antes, una empresa tiene negocios diversos. Cada producto es un negocio, cada cliente importante en sí mismo es un negocio, cada proveedor estratégico es un negocio, cada sucursal o cada línea de productos también es un negocio es un negocio.
Por ejemplo:
Una pequeña cadena de restaurantes llamada “La Casita Azul” (ficticio) tiene tres sucursales: San Joaquín, Metro Centro y Plaza del Sol.
A las ganancias de cada sucursal les llamaremos “ganancias operativas”. La suma de las ganancias de esas tres sucursales son las “ganancias operativas” de la empresa y con ellas se cubrirán los gastos fijos y los gastos financieros de la empresa, como un todo. Al restar todos esos gastos se obtiene la “Utilidad Neta” de la empresa.
Pero resulta que cada sucursal vende los mismos productos, el mismo menú. Cada producto, en sí mismo, es un negocio, porque cada uno produce una ganancia individual, que sumada produce la ganancia de cada sucursal. A la ganancia de cada producto le llamamos “margen de contribución”, porque contribuye a pagar los gastos fijos de la sucursal y luego los gastos fijos de la empresa.
Esta sucursal tiene una herramienta para calcular el costo unitario de cada plato en el menú. Con base en esa receta es que Josefina, la propietaria de “La Casita Azul”, calcula los precios de ventas, pero Josefina solo considera los costos variables de cada platillo del menú, no los costos fijos de la sucursal, ni mucho menos de la empresa.”
En el ejemplo anterior lo que he querido destacar es el aspecto principal que debes tener presente cuando costeas un producto o servicio:
En el costeo de un producto o servicio no se deben considerar los costos ni los gastos fijos de la empresa.” (Twittear esta frase)
Pasos para costear tus negocios
A continuación te doy los pasos principales para costear tus negocios:
- Prepara una hoja electrónica para calcular el costo de cada uno de tus productos. En esta hoja calcularás el precio de venta, utilizando solamente el costo variable y el margen de contribución que hayas establecido.
- En una hoja electrónica separada monta el Presupuesto de Costos y Gastos Fijos de la empresa.
- Luego, prepara una matriz donde estén todos los productos o servicios de la empresa. Aquí llevarás el costo unitario y el precio de venta estimado. Agrega una columna para conocer la ganancia individual y el porcentaje de ganancia sobre las ventas.
- A continuación agrega una columna más que se llame «Ventas Unidades Mensuales». En esa columna, digita las ventas promedio de cada productos para los últimos tres o seis meses.
- Ahora solo faltan dos columnas más. Una para multiplicar la cantidad de unidades vendidas (columna anterior) por el costo unitario. Y otra para multiplicar la cantidad de unidades vendidas por el margen de contribución. De esa manera en la parte inferior de estas últimas dos columnas, tendrás las Ventas promedio mensual y el margen de contribución ponderado.
- Con lo anterior ya tienes lo que necesitas: (1) El margen de contribución ponderado de todos los productos y (2) los costos fijos.
Resumen del proceso
Por supuesto, no es posible explicar en un solo artículo todos los detalles sobre el procedimiento. En nuestra tienda virtual tenemos distintos cursos y herramientas que te ayudarán a reforzar tus conocimientos en este tema.
Resumo: Si tienes una empresa con uno o más productos, el proceso es el mismo, debes calcular el costo del producto de forma individual sin importar los costos y los gastos fijos de la empresa. ¿Cómo se pagan esos costos y gastos fijos? Se pagan con las ganancias marginales de cada producto. Te explico qué es el margen de contribución o ganancia marginal en uno de los videos que abajo te recomiendo.
Artículos y videos recomendados
Es mucho lo que debes estudiar y aprender relacionado con el costeo en cualquier tipo de empresa.
Estaba escribiendo este artículo cuando recibí por Skype la llamada de un empresario, para afinar los detalles de una consultoría financiera que iba a contratar. Conversamos sobre su empresa y sobre lo que espera de la consultoría. Lo que él considera más urgente en su empresa es, casualmente, el costeo de las cotizaciones antes de participar en concursos y licitaciones. Él presiente que algunos de las instalaciones que ha cotizado no están dejando ganancias.
Es por eso que te sugiero que revises y leas los artículos y videos que acá te recomiendo:
- [VIDEO] Aumenta las ganancias de tu empresa con el margen de contribución: https://youtu.be/MQiChU3ZtsA
- [VIDEO] Cómo establecer el precio de venta de un producto: https://youtu.be/N7bz86Cd0M0
- [ARTÍCULO] ¿Cuál es la forma correcta de establecer el precio de venta de un producto?: https://www.fundapymes.com/forma-establecer-precio/
- [HERRAMIENTA] Cálculo del Precio de Venta: https://youtu.be/ulH-XLz5FNc
Te recomendamos esta herramienta
Muy solicitada por nuestros suscriptores y lectores. Es un herramienta de uso general y se puede adaptar fácilmente a las particularidades en cada empresa. Tres aspectos son básicos: i) Se costea sobre el Costo Variable, ii) Se utiliza el concepto poderoso de Margen de Contribución que se calcula dividiendo la ganancia de un producto entre su precio de venta neta, iii) La hoja ofrece un precio de venta sugerido, pero es el empresario el que establece el precio final, y la hoja permite conocer la ganancia con ese nuevo precio.
Todos nuestros más de 500 artículos y 600 videos han sido desarrollados por nuestro director Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983; quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y Meridyam Academy en 2020. Su misión es apoyar y capacitar a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
¡ Accede a la Zona VIP !
Nuestra Academia de Negocios
- Podrás ver TODOS los cursos en video y webinars, descargar todas las herramientas editables en Excel y los Ebooks de Enrique Núñez.
- Además, el beneficio exclusivo de enviar tus consultas y casos directamente a Enrique, para que él las responda en su sesiones en video de Preguntas y Respuestas. Esto lo hará de manera anónima para proteger tu identidad y la de tu negocio.
- ¡Tendrás acceso también a todas las actualizaciones y novedades!
Excelente contenido, me ayudo a ampliar y a reforzar mucho más mis
conocimientos..
Excelente el tema de como calcular el costo unitario en una empresa donde existe una diversidad de productos, primeramente hay que tener muy claro los conceptos relacionados con este tema.
Hola Mirna
Gracias por tu comentario. El procedimiento para una empresa con diversidad de productos, incluso con diversidad de productos es el mismo. Empieza con el conocimiento del «costo unitario variable» de cada producto y de cada sub-producto. En mis consultorías el proceso que enseñe es de 5 pasos.
Para iniciar, si te interesa, podrías utilizar nuestra herramienta:
4505 – Cálculo del Precio de Venta de un Producto
Que se encuentra en la siguiente página:
https://www.fundapymes.com/herramientas/
Muy pronto, cuando tengamos nuestra Academia al aire, eliminaremos de la venta esa herramienta; pero agregaremos el Curso completo COSTOS Y PRECIOS, donde explicaremos con detalle los 5 pasos.
Saludos.