Los empresarios se interesan por conocer el valor de una empresa por motivos diferentes. Algunas veces desean saber si la misma está aumentando de valor, esto nos lo dicen los Estados Financieros.
El Balance de Situación, uno de los tres estados financieros básicos, muestra al empresario el valor en libros de todos sus activos, el monto de sus deudas y, por diferencia, el patrimonio neto.
Hablamos más sobre esos conceptos en el artículo “Estados Financieros: valiosas herramientas de control gerencial.”
Los Estados Financieros tienen tres componentes principales:
- ACTIVO.
- PASIVO.
- PATRIMONIO.
El «PATRIMONIO» representa el valor de los aportes realizados por los socios, en sus diferentes formas y a través del tiempo:
- Capital social suscrito y pagado.
- Aportes extraordinarios.
- Utilidades acumuladas de periodos anteriores no retiradas.
- Las ganancias del presente periodo.
Por supuesto, a mayores aportes y a mayores ganancias, tendremos un PATRIMONIO cada vez mayor. Sin embargo, será solamente una referencia del valor de la empresa, es por eso que le llamamos «valor en libros», pero nunca va a reflejar el valor financiero de la empresa, mucho menos el valor de mercado.
Un ejemplo de lo anterior son los valores de los terrenos y edificaciones. Los contadores, acogiéndose a las normas establecidas, podrían utilizar avalúos confiables realizados por peritos reconocidos, pero igual no sería el precio de mercado, sino el avalúo de un perito.
Sabemos que cuando los bancos valoran las propiedades, para efectos de recibirlas como garantía para conceder préstamos, los valores serán muy conservadores para proteger, casualmente, la cobertura de riesgo que desea el banco.
El Balance de Situación tampoco muestra los valores intangibles del mercadeo de la empresa, el valor de su marca, ni de su participación en el mercado. Tampoco registra como un valor el dinero invertido en investigación y desarrollo de productos en el mercado.
Es por todo lo anterior que cuando un empresario desea comprar o vender sus acciones, todas o una parte, debe valorar la empresa.
Curiosamente muy pocos bancos valoran una empresa para recibir sus acciones en garantía, van a preferir activos tangibles como terrenos y edificaciones, en segundo lugar quizás maquinaria y equipo.
Existen más de 18 métodos para valorar una empresa, pero el ideal y más aceptado a nivel formal es proyectar los flujos de caja, al menos para cinco años, decidir una tasa de descuento y calcular el valor actual mediante las herramientas financieras que existen para esto.
Existen más de 18 métodos para valorar una empresa, el más aceptado es el descuento de los flujos de caja.”
(Enrique Núñez, consultor de empresas) » Twittea esta frase
Para conocer más sobre este interesantísimo tema, sugiero que leas este artículo en la página personal del autor “¿Cuánto vale mi empresa?”
¡MUY IMPORTANTE!
“No te conformes con un árbol de cerezas, construye un roble dorado.”
(Enrique Núñez, Consultor de Empresas y Director de FundaPymes.com)
Entrénate como lo hacen los deportistas de talla mundial y los virtuosos de la música, hazlo cada día. Entrena mínimo una hora diaria para lograr las competencias y capacidades que requieres para ser un gran empresario.
Agrega en tu agenda diaria esta tarea:
“Estudiar dos temas en FundaPymes.com e implementar ese mismo día en mi negocio lo aprendido.”
Para localizar el tema que te interesa utiliza el BUSCADOR en la columna a la derecha de los artículos, también hay un índice de temas más abajo. Y si no está lo que buscas escríbenos en el área de CONTACTO para agregar más contenidos valiosos.
Visita también nuestra Tienda Virtual. Quizás encuentres las herramientas, conferencias y programas de entrenamiento que estás necesitando.
CopyRight © Todos los derechos reservados.
Todos nuestros más de 500 artículos y 600 videos han sido desarrollados por nuestro director Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983; quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y Meridyam Academy en 2020. Su misión es apoyar y capacitar a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
¡ Accede a la Zona VIP !
Nuestra Academia de Negocios
- Podrás ver TODOS los cursos en video y webinars, descargar todas las herramientas editables en Excel y los Ebooks de Enrique Núñez.
- Además, el beneficio exclusivo de enviar tus consultas y casos directamente a Enrique, para que él las responda en su sesiones en video de Preguntas y Respuestas. Esto lo hará de manera anónima para proteger tu identidad y la de tu negocio.
- ¡Tendrás acceso también a todas las actualizaciones y novedades!
Hola, estoy a punto de iniciar una empresa con otro socio y quisiera saber la cantidad de acciones que representarán el capital social, si es que hay una forma para determinar la cantidad óptima de acciones o si es que es subjetivo y la cantidad de acciones dependerá de lo que yo quiera, en consecuencia, el valor nominal de cada acción cuando se está constituyendo una empresa, también será subjetivo al dividir el capital social entre la cantidad que yo mismo elegí
saludos muchas gracias.
Estimado Martín, todo esto que mencionas es uno de los temas más frecuentes que surgen entre socios: distribución de utilidades, valoración de acciones, quién toma la decisiones, etc.
Por eso, te invitamos a nuestra charla SOCIOS PARA SIEMPRE, allí encontrarás respuesta a tus interrogantes, te dejamos el link acá abajo.
Este charla es gratuita: https://www.fundapymes.com/sociosparasiempre/
Pero si deseas asesoría privada sobre este tema, te sugiero mirar cómo funciona nuestro servicio de consultoría virtual: https://www.fundapymes.com/consultorias/
Saludos.
Hola, muy interesante el artículo, con relación al mismo tengo una duda: me estan invitando a invertir en una pyme del sector cervezero comprando el 5% de la empresa por X cantidad. ¿Como saber que ese porcentaje es realmente el que ellos dicen? normalmente nos sentimos apegados a nuestras empresas y aumentamos el valor significativamente con respecto a lo que realmente valen, que factores tengo que revisar para saber si ese precio es el valor de la empresa y por ende de sus acciones.
Desde ya, gracias
Buenas tardes Jonathan.
Las empresas se valoran sobre la base de los flujos de caja descontados a una tasa de descuento de mercado. Pero existen más de 18 métodos para valorar una empresa.
Para saber si lo que te cobran por el 5% es justo, debes solicitar los estados financieros y un valoración de la empresa.
En el siguiente te invito a leer un artículo que escribí para mi página de consultoría.
https://enriquenunezmontenegro.com/cuanto-vale-mi-empresa/
hola, buenos día tengo una duda, tengo una empresa y voy agregar un socio con el 20% de acciones como seria el pago mensual a esta persona y anual. que es lo mas recomendable.
Hola Ramón
¿A qué te refieres con el «pago mensual»? Si te refieres a las utilidades, a él le corresponderá el 20% de las utilidades cuando todos los socios aprueben distribución de acciones. Asumo que este socio pagó de alguna manera el 20% de sus acciones. ¿Cómo estableciste o a cambio de qué este socio tiene el 20%? ¿Va a trabajar este socio en la empresa?
El balance general es el que esta conformado por activo pasivo y patrimonio, no los estados financieros. el balance general es un estado financiero.
Los empresarios deben recibir, cada mes y antes del día 10 como máximo los siguientes estados financieros:
– Balance de General, también conocido como Balance de Situación.
– Estado de Resultados, que todavía algunos contadores llaman «Estado de Pérdidas y Ganacias»
– Estado de Origen y Aplicación de Fondos, igual o más importante que los anteriores.