En un artículo anterior te enseñé los dos primeros pasos para resolver mejor tus problemas de negocios. Siempre vas a tenerlos y deben ser resueltos.
Cuando estás comenzando tendrás que resolver sobre:
» la mejor ubicación de tu negocio,
» cómo obtener el financiamiento que requieres,
» qué funciones le encomendarás a tu primer administrador,
» cuál será tu nicho de mercado,
» el marco legal que utilizarás,
» si incorporas o no un socio en tu negocio,
» si incorporar a un familiar o a tu cónyuge en tu aventura,
» etc.
Bueno, y si ya tienes un negocio en marcha te mencioné las múltiples situaciones que se presentan cada día. Hay problemas sencillos, cotidianos. Podrás tomar las decisiones de pie, ahí mismo en el “campo de batalla”. Incluso, algunas decisiones tendrás que tomarlas por teléfono y resolver inmediatamente.
Otros problemas son muy complejos y requieren de mucha información para resolverlos. La decisión que tomes podría cambiar completamente el giro de tu negocio.
Este método de 5 pasos, puedes utilizarlo para problemas sencillos y para problemas realmente serios, también podrías intentar utilizarlo para resolver algunos problemas personales.
Tendrás muchas oportunidades para practicar. En los negocios siempre hay problemas para resolver. Pero recuerda: los problemas son oportunidades para mejorar.
Este estilo de vida que eliges al ser dueño de tu propio negocio, es una verdadera aventura, muy parecida a lanzarse río abajo en una pequeña canoa con aguas turbulentas, después de un día lluvioso. ¿Muy dramático? Para nada, es tu aventura, es la aventura que has elegido. ¡Y te felicito!
En el artículo pasado PARTE I te enseñé los dos primeros pasos para resolver problemas en tu negocio. Te los menciono rápidamente para refrescar:
1. Definir el verdadero problema
Te mencioné que es el paso más importante y que debes dedicar todo el tiempo necesario para asegurarte en definir el verdadero problema principal.
Por favor, no sigas nunca al siguiente paso hasta que hayas definido claramente tu problema principal.
2. Hacer una lista de los hechos relevantes
Esto es simple, pero es la base del análisis. Haz una lista de datos, hechos, suposiciones, factores, opiniones, publicaciones, etc. que puedan dar sustento a la decisión y que giren alrededor del problema y que sí deben tomarse en cuenta.
Ahora voy a continuar enseñándote los otros tres pasos. Todo el proceso parece simple, y en realidad lo es! Pero requiere dedicación y práctica para dominarlo. Así que sigue estudiando y comienza a practicar hoy mismo.
3. Hacer una lista de las posibles soluciones, cada una con sus ventajas y desventajas
Debes comenzar directamente a escribir posibles soluciones al problema planteado. Las soluciones pueden ser decisiones que debes tomar o cursos de acción.
Para cada posible solución que vayas determinando, debes anotar las ventajas y desventajas que encuentras en cada una de ellas.
Es posible que buscar soluciones te lleve a redefinir el problema, no hay inconveniente, eso es posible.
Cada solución debe tener el potencial de resolver el problema.
Te parecerá que alguna soluciones no tiene desventajas; pero no te dejes engañar, si fuese así esa sería la solución y ya, se terminó tanto análisis. Habrán ventajas y desventajas muy, muy importantes, otras quizás no tanto, pero menciónalas por igual.
Al final de este paso, puedes haber eliminado de una vez algunas de las soluciones con las que empezaste, porque de frente viste que no resuelven o tienen enormes desventajas. No hay problema, sigue al Paso 4 con las que quedan.
En este paso en realidad no deberías hacer una preselección, pero sucede. Así que nada pasa.
4. Analizar cada una de las alternativas de solución, valorar los riesgos y las consecuencias.
Ahora, comienza a analizar cada una de las alternativas de solución. Debes compararlas contra los hechos relevantes escritos en el Paso 2. Esos factores son hechos pertinentes, uno solo podría echar abajo una alternativa, por más ventajas que esta tenga.
Puede suceder que en todo este proceso de plantear alternativas de solución y de analizarlas, surjan otros factores o hechos relevantes, si son pertinentes al problema agrégalos y tómalos en cuenta. Esa información adicional no sobra.
Debes evaluar la importancia relativa, es decir el peso que tiene cada una de las ventajas y desventajas. Incluso puedes compararlas con respecto a tus valores y a los valores de la empresa. Puede darse el caso, en que una desventaja pase a perder importancia si la comparas contra un hecho pertinente. Por ejemplo: una desventaja podría ser “la distancia entre la planta procesadora y la bodega principal”, pero un factor relevante es “el costo de los alquileres por metro cuadrado y el costo de transporte por kilómetro son un 50% más bajos en la Zona X que en la Zona Y, la cual está 100 kilómetros más cerca”. Si eso sucediera, es posible que el bajo costo de traslado más el costo del alquiler compense de sobra el hecho de la distancia. Menos distancia podría resultar más costoso.
Uno de mis clientes tuvo que tomar una decisión muy importante. Tenía que elegir entre instalar una planta procesadora en su nueva finca a 150 kilómetros de distancia de donde se encontraba la actual o contratar el transporte para llevar el producto y procesarlo en una sola planta. Esta es una decisión muy compleja, pero uno de los factores determinantes fue que la inversión en unidades de transporte y el costo anual de esos traslados es muchísimo menos que el costo financiero de construir una nueva planta. Por supuesto, hubo muchos otros criterios.
Conforme avanzas en el análisis puede que te vayas inclinando por una de las soluciones; pero trata de mantenerte frío y objetivo. Podrías incluso asignarle un puntaje de de 1 a 10 en consideración a cómo te parece que resuelve más el problema. El puntaje más alto es para las soluciones que van pareciendo mejor.
Anota los riesgos y consecuencias que cada una de las decisiones podría tener para la empresa.
5. Decidir sobre la solución que pueda resolver mejor el problema principal
Empiezas haciendo una lista de conclusiones a las que has llegado con base en todo el proceso de análisis y examen de cada una de las alternativas.
No es necesario que anotes explicaciones, ya eso lo tienes anotado en el Paso 4. Solo resume cada una de las conclusiones a las que has llegado.
Tampoco menciones los factores o hechos relevantes, ya están anotados en el Paso 2. ¡Solo conclusiones!
Ahora toma la decisión: ¿Cuál es la solución que mejor resuelve tu problema principal?
Escribe de nuevo la solución planteada. Describe cómo puedes aprovechar las ventajas que tiene y cómo prepararte para las desventajas.
Sobre todo establece ahora mismo cómo se implementará la decisión, cuándo se hará y quiénes serán los responsables de ejecutarla.
Comienza ahora mismo y define mecanismos de seguimiento, coordinación y control para garantizar que el problema se haya resuelto o que ya se está comenzando a resolver, viéndose los beneficios en la empresa.
Listos. Estamos con este tema. Es fundamental y básico, porque todos los emprendedores y empresarios enfrentamos problemas todos los días, unos fáciles, otros difíciles. Hay que resolverlos, ignorarlos solo complica la situación y las consecuencias son peores.
Anota en un papelito los 5 pasos. La próxima vez que tengas un problema o que tengas una reunión para abordar una situación problemática, saca el papelito y déjate llevar por estos 5 pasos. Verás que obtendrás mejores resultados.
Todos nuestros más de 500 artículos y 600 videos han sido desarrollados por nuestro director Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983; quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y Meridyam Academy en 2020. Su misión es apoyar y capacitar a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
¡ Accede a la Zona VIP !
Nuestra Academia de Negocios
- Podrás ver TODOS los cursos en video y webinars, descargar todas las herramientas editables en Excel y los Ebooks de Enrique Núñez.
- Además, el beneficio exclusivo de enviar tus consultas y casos directamente a Enrique, para que él las responda en su sesiones en video de Preguntas y Respuestas. Esto lo hará de manera anónima para proteger tu identidad y la de tu negocio.
- ¡Tendrás acceso también a todas las actualizaciones y novedades!
hola
tengo un problema con mis empleados relacionados con chismes entre ellos y nose como paralos he intentado definir los problemas pero ellos no lo enfrentan quisiera que me ayudaras….
Gaby
Te consulta es curiosa, pocos la hacen; pero sucede en todas las empresas (grandes, medianas y pequeñas).
Busca la «manzana podrida». Soy duro con mis consejos… lo se.
Cuando hay chismes, hay un chismoso que estimula o activa el chisme. Debes descubrir quien es. Ese es un vicio muy arraigado, desde la familia, a veces es como «natural»; pero hace daño en las empresas.
Casi siempre recomiendo que esa persona sea despedida y que luego la gente sepa claramente que el motivo fue el chisme.
Suerte!!!. Quiero que me escribas luego… Quiero saber si lo pudiste resolver.
Suscríbete a nuestra página. Veo que no estás suscrita. Es gratis. Hazlo en http://www.30errores.com
Saludos,
Cuando el problema en una empresa es financiero que me dicen o que me aconsejan de obtener prestamos o créditos ya sea por medio de una unidad bancaria o cualquier otro como solución a mis problemas ¿
Camilo, durante muchos años fui contratado por empresas que tenían gravísimos problemas financieros. El servicio se llamaba, en eso entonces, REINGENIERIA FINANCIERA. Ahora se llama SISTEMA MONTENEGRO.
Te aconsejo nunca «meterle dinero a un problema», ni propio ni prestado.
¿Qué debes hacer entonces? Debes determinar fríamente dónde está el verdadero problema. Debes buscarlo y resolverlo primero. Qué fue lo que te llevó a esa situación. Si no lo resuelves de raiz, el dinero que inyectes lo puedes perder.
Puede ser un problema de volumen de ventas, conversión por cliente, margen de contribucion, costos fijos, ganancias marginales, punto de equilibrio muy alto, etc.
¿Ya tienes claramente identificado el problema? Resuélvelo ante de inyectar dinero.
Si la carga financiera es alto o si la deuda pesa mucho, puede que además de un préstamo, necesitar renegociar el deuda entera; pero debes conocer la verdadera capacidad de pago de tu empresa.
Los problemas financieros son el resultados de problemas operativos, a veces sutilmente ocultos.
Don enrique
muchas gracias por este gran concejo ya comencé a estudiar las posibles dificultades que mi negocio se encuentra
Excelente Camilo, que pongas en práctica lo que recomendamos en los artículos, no basta solo con leerlos, debes tomar acción.
Sigue adelante, cuéntanos cómo te va.
Y por si no lo has hecho, te invito a que solicites tu acceso de cortesía a la conferencia virtual introductoria de Los 30 Peores Errores del Emprendedor aquí:
http://www.30errores.com
Sigue estudiando.
Saludos
Esto hay que entenderlo y aplicarlo bien. Si una solución tiene 3 ventajas y 5 desventajas, no quiere decir que esa solución sea mala. Puede ser que esas tres ventajas son muy, muy importantes, tienen un importancia relativa muy alta y que esas 5 desventajas no pesen mucho, no es muy problable que suceden o si suceden no causan mayor problema. ¿Se te ocurre un ejemplo que aplique en tu vida?
Creo que la Importancia Relativa es muy importante en el paso 4, ya que por ese medio se irán descartando o tomando en cuenta mas que otras ciertas posibles soluciones.
Así es Jose Pablo, es punto lo que pretendo es que influya menos la natural subjetividad. Cuánto más frío y objetivo sea el análisis mejor. Ahora también influirá en la decisión final la «intuición», ese algo misterioso que te dice. «Si, esta es la mejor decisión.»
Así que atento a la toma decisiones.