Arriesgas tu dinero, tu reputación, tu tiempo, tu salud y tus relaciones cuando decides emprender tu propio negocio. Es un error pensar que, ser empresario, es sinónimo de ser amantes del riesgo. Para tener éxito en los negocios tienes que aprender a mitigar el riesgo en tus negocios. Arriesgar no es apostar.
Muchos emprendedores entusiasmados con una idea que les parece genial, apuestan a que los clientes sí van a comprar sus productos, apuestan a que inmediatamente que abran las puertas de sus negocios los clientes fluirán deseosos de comprar.
Apuestan a que podrán conseguir, de alguna manera, el dinero que irán necesitando para financiar su negocio. Asumen el riesgo de resolver los problemas conforme se les vayan presentando.
En el mundo de los negocios encontrarás: riesgos, oportunidades, problemas y soluciones.
Es cierto que en los negocios vas a tener que enfrentar contingencias, situaciones imprevistas, problemas que no podías prever. El entorno en que se mueve la empresa cambia a gran velocidad, la competencia puede hacer giros importantes en sus estrategias, llegan las crisis a los países y muchas otras circunstancias que están fuera de control del emprendedor, aún de los más prudentes.
Es imposible evitar el riesgo en los negocios. Es inherente. El riesgo trae la recompensa.
Si las cosas son así, ¿cómo puedes amortiguar el riesgo?
Mira el caso de un alpinista; este es un deporte de altísimo riesgo. Esas personas se preparan física y mentalmente, meses antes de lanzarse a tremenda aventura. Se entrenan a fondo y, por más preparados que estén, tomarán todas las medidas que sean necesarias para minimizar el riesgo, con equipos avanzados, equipo de apoyo, con compañeros confiables, etc.
Lo mismo puedes hacer en el mundo de los negocios. Te debes preparar a fondo. Debes entender, con precisión, todos los detalles de tu negocio antes de comenzar; y, cuando comiences, debes estar atento igualmente a todos esos detalles. Cuando te hablo de los detalles, te hablo tanto de los factores internos como de los externos. Los detalles externos son: la competencia, el mercado, la economía, la evolución de la industria, el futuro del negocio que has elegido.
No sé si sabes, pero ahora los bancos cuentan con una División que llaman “Riesgo” o “Gestión de Riesgo”. Esta unidad especializada está adscrita al Departamento de Préstamos de los bancos. A esta gente yo los denomino: “los abogados del diablo”; así se le llama en la Iglesia Católica a los que buscan motivos para no conceder la santidad o la beatificación. En los bancos estas unidades “filtran” a los clientes solicitantes de financiamiento, miden el riesgo de este cliente y de esta manera la Comisión de Crédito o Junta Directiva tiene dos criterios para tomar la decisión:
a. El criterio del ejecutivo y del analista de crédito y
b. El criterio u opinión de la Unidad de Riesgo
Un “no recomendado” de la unidad de riesgo, es casi un rechazo seguro del crédito. Si el cliente llega a tener incumplimientos, los niveles superiores sancionarán a quienes aprobaron un crédito, teniendo a mano una opinión negativa de la unidad de riesgo.
Gestionar el riesgo antes de comenzar, es medir las amenazas y las posibilidades de que las cosas no salgan como se tienen planeadas. Es mirar con precaución:
• el negocio que eliges,
• el costo del producto,
• el monto de la inversión,
• el capital disponible,
• la ubicación de las instalaciones,
• el segmento o nicho de mercado,
• los conocimientos disponibles,
• la competencia,
• la madurez del sector,
• quiénes te acompañarán en el negocio,
• la estructura que tendrá la empresa
• etc.
Gestionar el riesgo durante la vida de la empresa, significa estar atento de manera permanente:
• a las amenazas que pueda enfrentar la empresa,
• los cambios en el entorno,
• el abastecimiento y costo de las materias primas
• los costos del financiamiento y disponibilidad de recursos,
• la opinión o comportamiento de los clientes,
• la evolución del mercado,
• las nuevas tendencias,
• etc.
La gestión del riesgo comienza antes de iniciar la empresa y nunca termina. Como empresario, debes tener claro cuál es tu nivel aceptable de riesgo. Esto tiene que ver con tu carácter, con tu personalidad y tu capacidad financiera para soportar pérdidas o inversiones adicionales no previstas.
¿Cuándo puedo empezar a asumir mayores riesgos?
No es del todo cierto que cuánto más exitosa es una persona, más riesgos puede correr. Eso es relativo. Es cierto que al principio no debes arriesgar tus finanzas personales, para incursionar en nuevo negocio. Pero cuando las empresas crecen, hay mucho en juego y los riesgos son mayores. Una caída en el mercado de tu negocio, de tu marca o de tu producto, puede resultar mortal para tus empresas.
Quiero que me prestes atención en algo. Hablo muchas veces de “tus negocios” y “de tus empresas”, porque promovemos que salgas de la zona de confort o conformismo de querer ser dueño de un “negocito” para ya no ser empleado.
Promovemos que realmente te conviertas en empresario.
Yo soy consultor, ese es mi negocio. Vendo mis conocimientos, yo entreno emprendedores, los promuevo para que acumulen riqueza. Mi producto, son mis conocimientos. Y tengo varios productos disponibles para cada tipo de emprendedor, en sus diferentes etapas de desarrollo.
Te menciono lo anterior, porque realmente deseo que seas un empresario exitoso y próspero, que tomes los dones, talentos y capacidades que tienes para que construyas negocios que lleven servicios y productos útiles a la comunidad. Para que con esto acumules riqueza.
Gestionar el riesgo no te debe llevar a dejar pasar las oportunidades. Muchas veces el fracaso es causado por lo que llamamos “parálisis por análisis”. Cuando hablo de fracaso no solo me refiero a que las cosas no salgan bien en nuestros proyectos y perdamos todo, sino también al fracaso cuando, simplemente, la persona cometer el peor de los errores, que es… no emprender nunca nada, porque está esperando el momento perfecto o la idea perfecta. Para mí, ese es el peor de los fracasos.
Hace unos días, un amigo había localizado la ubicación ideal para su negocio, reunía todas las condiciones: costos, ubicación, exposición, circulación peatonal, parqueos cercanos, etc. Lo pensó mucho, buscó más opciones en la misma zona y otras cercanas. Dos semanas después de no encontrar una mejor opción, regresó… pero el local ya estaba alquilado.
No debes correr riesgos innecesarios. Tampoco debes dejar pasar las oportunidades.
En mis casi 30 años asesorando a empresarios de todo tipo y tamaño, he visto cómo los más exitosos manejan prudentemente el riesgo, piden consejo, analizan, miran las aristas del asunto y luego resuelven con precisión.
Debes tener presente el riesgo y la eventualidad, en toda decisión o proyecto que emprendas. Esto no debe limitarse, sino que debe prepararte.
La clave para minimizar el riesgo es realizar una planificación cuidadosa, meticulosa en todos los detalles. Una de las cualidades que más hemos visto presente en nuestros clientes y empresarios exitosos, es ser “obsesivos” en los aspectos relevantes de los negocios. El riesgo es uno de esos aspectos realmente relevantes.
≈•≈
Todos nuestros más de 500 artículos y 600 videos han sido desarrollados por nuestro director Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983; quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y Meridyam Academy en 2020. Su misión es apoyar y capacitar a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
¡ Accede a la Zona VIP !
Nuestra Academia de Negocios
- Podrás ver TODOS los cursos en video y webinars, descargar todas las herramientas editables en Excel y los Ebooks de Enrique Núñez.
- Además, el beneficio exclusivo de enviar tus consultas y casos directamente a Enrique, para que él las responda en su sesiones en video de Preguntas y Respuestas. Esto lo hará de manera anónima para proteger tu identidad y la de tu negocio.
- ¡Tendrás acceso también a todas las actualizaciones y novedades!
Si deseas apoyo y asesoría con gusto podremos apoyarte en el momento en que lo requieras.
Puedes consultar nuestros servicios de consultoría en la página http://www.EnriqueConsultor.com; pero antes creo que debes aprovechar las herramientas que tenemos en nuestra Tienda Virtual.
Particularmente te podría ser de gran utilidad el Paquete «Control Gerencial» que contiene las herramientas básicas que debes utilizar para conocer y controlar las finanzas de tus negocios.
Mira en esta dirección:
https://www.fundapymes.com/paquetes/
Buenas tardes , emprendi mi negocio hace un año, quisiera saber si es necesario hacerle una inyeccion de capital, si bien ha crecido todavia no he podido hacer un buen stock de productos, aclaro, tengo un autoservice.
Gracias
Hola Laura
Sin ver Estados Financieros ni Flujos de Caja, imposible decirte si es el momento de inyectarle capital a tu empresa.
Pero hay situaciones que te llevan a la posición de tener que hacerlo. Por ejemplo:
1. Si tus ventas están creciendo y es necesario aumentar el inventario de productos para evitar perder ventas por falta de stock.
2. Cuando vendes a crédito, tus clientes son buenos clientes; pero el crédito que te dan tus proveedores su alcanza para financiar a tus clientes y los plazos no concuerdan.
3. Cuando debes ampliar tu área de producción, tu maquinaria, tu capacidad instalada, invertir en promoción o mercadeo, etc.
En otras cosas.
Gracias, si es mi situacion, el esatado financiera, no estamos mal ,pero necesito mas productos, gracias