Esto nos pregunta Margarita, de Costa Rica:
¿Por qué razón financiera hay un tipo de cambio del dólar para la compra y otro para la venta?
En muchos de nuestros países el diferencial es un tema de gran impacto en los resultados financieros. Mira estas respuestas sencillas, se aplican en todo a tu negocio. Al final te explico de qué manera.
Pregunta #1
Ella tiene una factura por pagar de US$500, pero la cuenta en donde debe depositar el cheque está en moneda local (en Costa Rica la moneda local es colones –CRC-).
Respuesta:
a) Si lo que tienes son colones y necesitas dólares, ¿qué haces? Salir al Banco a comprar dólares. El banco te los venderá al tipo de cambio de venta, ya que el banco lo que hace es eso, una venta de dólares que tú pagas en colones. Por esto se llama “Tipo de Cambio de Venta.”
b) Si lo que tienes son dólares en tu bolsillo y necesitas colones para tus gastos normales como pago de alquiler, alimentación, comida, etc., ¿qué haces? Vas al banco a vender tus dólares, el banco te los compra y entrega colones. Por eso se llama “Tipo de Cambio de Compra.”
c) Es decir:
○ Compras dólares al tipo de cambio de venta para pagar facturas en dólares.
○ Vendes dólares al tipo de cambio de compra para pagar facturas en colones.
Pregunta #2
¿Por qué dos montos diferentes, uno más alto que el otro? ¿Será que el banco tiene una ganancia con esto?
Respuesta:
Por supuesto que sí. Los bancos ganan comprando dólares a un precio y vendiéndolos a un precio mayor. Ese diferencial cambiario para el banco es una ganancia. ¿Por qué crees que en algunos países el gobierno penaliza la compra y venta de dólares “callejera”? Eso le quita un negocio a sus amigos los bancos.
Si el banco compra 1,000 dólares a 500CRC a Juan y luego se los vende a Pedro a 512CRC, está obteniendo una ganancia de 1,000 * 12, es decir 12,000 colones.
El dólar para los bancos es igual que cualquier otra mercancía en otro negocio, como los huevos en un supermercado, un par de zapatos en una tienda.
Pregunta #3
Y si yo tengo que pagar $500 dólares de mi cuenta en colones a otra persona que también tiene una cuenta en colones, ¿utilizo el tipo de cambio de venta o de compra? ¿Y por qué?
Respuesta:
Utilizas el tipo de cambio de compra. Porque tu dinero está en colones, la factura está en dólares, pero la cuenta del proveedor está en colones. Si le entregas los dólares en efectivo a tu proveedor, ¿qué haría él? Ir al banco y venderlos para obtener colones y depositarlos en su cuenta en colones. El banco se los compra al tipo de cambio de compra.
Pregunta #4
Si yo tengo una cuenta en dólares y quiero hacer una transferencia a otra cuenta en dólares, pero lo que quiero es pagar 5000 colones, ¿cuál valor (compra o venta) debo utilizar para pagar esos 5000 colones en otra cuenta en dólares?
Respuesta:
Vas a pagar una cuenta en colones con dólares, es decir tendrás que vender dólares y el banco te dará colones para pagar esa factura en colones. Esto sucede aunque las transacciones se hagan a nivel interbancario, sin que haya un intercambio físico de dinero. Así que si vendes dólares, el banco te estará comprando dólares, por lo tanto el tipo de cambio será el de compra.
¿Cómo se aplica esto a tu negocio y qué impacto tiene en tus ganancias?
Tiene todo que ver con tu negocio. Cierto que muchos operan solo en moneda local. Las compras y los gastos que pagan los hacen en la moneda local de su país. Las ventas también las realizan en la moneda local. ¿Tiene impacto en las ganancias el diferencial cambiario? Por supuesto que sí. Los proveedores que les venden mercancías pueden estar importándolas en dólares. A estos proveedores tuyos los bancos les venden dólares al tipo de cambio de venta. Si el tipo de cambio de venta sube esas materias primas suben. En resumen, te ajustarán el precio de lo que les compres.
Si vendes mercancías, aunque sea en moneda local, puede que algunas de esas personas sean extranjeras. Vienen con dólares y deben convertirlos en colones. Van al banco y los venden. ¿A cómo se los compra el banco? Al tipo de cambio de compra. Si el tipo de cambio de compra baja, estos extranjeros recibirán menos colones a cambio, es decir su capacidad de compra disminuye.
Si tuvieras deudas en dólares y vendes en colones, tendrías que ir a comprar dólares al tipo de cambio de venta para poder pagar tu deuda. Sucedería lo mismo si tuvieras que pagar una mercancía importada.
Si vendes todo o una parte de tus productos en dólares pero tus compromisos están en colones, tendrás que ir al banco a vender tus dólares. ¿A cómo te los compra el banco? Al tipo de cambio de compra.
Es importante ahora que aprendas mas sobre cómo buscar oportunidades para crear mas ganancias en tus negocios. Si tienes un negocio en marcha, conoce cuáles son las tres estrategias que impactan directamente en la capacidad de tus negocios de crear riqueza.
Haz clic en el siguiente link o copia esta dirección en tu buscador:
https://www.fundapymes.com/5-pasos-para-resolver-mejor-tus-problemas-de-negocios-parte-i/
¿En cuánto impacta el diferencial cambiario en tu empresa?
Si tu empresa es importadora de mercancías el impacto es inmediato y directo, por cuanto los costos de tus inventarios aumentarán y no siempre podrás ajustarlos los precios de manera automática.
Mi recomendación siempre será, en países con variaciones muy frecuentes e impredecibles que las listas de precios sea indexadas al dólar. Es decir que tengas tus precios de venta «sugeridos» calculados al precio de costo en dólares.
Eso te permite, saber la rentabilidad que tiene cada producto después de cada variación. No siempre podrás ajustar el precio para el público o podrás hacer menores u ocasiones; pero, si sabrás cuán rentables son tus productos y así podrás saber en qué momento ese producto debe ser ajustado o eliminado de la lista.
Si tienes una empresa exportadora o que factura el dólares, el impacto será menor en tus ventas y en tu flujo de caja. Pareciera la situación ideal; sin embargo, tus costos de producción también estarán variando, por lo que de igual manera tiene que mantener los costos indexados en dólares para medir el impacto de cada variación en la rentabilidad de cada producto y de la empresa.
¿Qué hacer en tu empresa si no conoces los resultados financieros?
La recomendación que debo seguir haciendo a todos mis clientes de consultoría y a quienes nos siguen es esta página siempre será el mismo.
Debes tener estados financieros en los primeros 10 días de cada mes, para que conozcas cuál es la verdadera situación financiera de la empresa y los resultados económicos de tus negocios. Sin información financiera oportuna y oportuna no podrás tomar decisiones acertadas y oportunas. Sería como llevar un gran barco en el mar abierto sin ningún tipo de herramientas de orientación y control»
Por eso debo recomendar que conozcas cuáles son las 12 herramientas de control gerencial que todo empresario debe conocer y recibir para entender las finanzas de sus negocios.
Otro Curso Recomendado
También nos llegan, literalmente, cientos de consultas sobre un tema bastante complejo y polémico: ¿Cómo elegir socios de negocios que agreguen valor?
En todas las empresas tendremos socios de negocios. Algunos serán accionistas, es decir propietarios de una parte de la otra empresa; pero otro serán socios operativos, socios estratégicos, entre otros.
Por eso recomendamos también que adquieras y estudies el curso «SOCIOS DE NEGOCIOS». Ahora disponible versión 2.o completamente actualizada y ampliada. Más de 7 horas de capacitación.
Estos son los temas que aprenderás:
Contenido del Curso «Socios de Negocios»
- 10 videos de contenido: Incluye 7 lecciones y el tutorial de la herramienta 4506. Específicamente:
- Video 1 – Introducción [5 Minutos]
- Video 2 – Lección #1: Criterios para elegir socios de negocios que agreguen valor a la empresa [61 Minutos]
- Video 3 – Lección #2: Las sociedades mercantiles y el pacto social [84 Minutos]
- Video 4 – Lección #3: Tipos de Socios de Negocios [54 Minutos]
- Video 5 – Lección #4: El acuerdo de socios y los temas álgidos [33 Minutos]
- Video 6 – Lección #5: Utilidades, ganancias y patrimonio [31 Minutos]
- Video 7 – Lección #6: Participación accionaria y distribución de utilidades [50 Minutos]
- Video 8 – Lección #7: ¿Cómo se valoran los aportes de cada socio? [74 Minutos]
- Video 9 – Tutorial de la Herramienta 4506, Valoración de los aportes y Participación Accionaria [26 Minutos]
- Video 10 – Conclusiones y resumen [11 Minutos]
- TOTAL: 10 Lecciones. TOTAL: 7 Horas : 15 Minutos
- Herramienta de Excel: Herramienta 4506 – Valorar los aportes de los socios y la distribución accionaria.
- Presentación completa en PDF, utilizada para las clases de los 10 videos.
- Fichas Técnicas en PDF para complementar el conocimiento del curso y ahondar en los temas que más te interesan.
- Ficha Técnica # 301 : “4 temas álgidos para hablar con tu futuro socio de negocios”
- Ficha Técnica # 302 : “7 Pasos para resolver el porcentaje de acciones“
- Ficha Técnica # 303 : “Cómo se distribuyen las ganancias en una empresa“
- Ficha Técnica # 304 : “PyMes y el tipo de sociedad que les conviene“
- Ficha Técnica # 305 : «Socios de Negocios, ventajas y desventajas»
- Listados de Verificación en PDF
- Lista de Verificación #301 : “Guía de temas para conversar con tu socio de negocios»
- Lista de Verificación #302 : “Guía para reflexionar sobre sí o no atraer socios a tu empresa»
- Lista de Verificación #303 : “Cláusulas que se deben revisar en el Pacto Social al crear la sociedad mercantil.
Todos nuestros más de 400 artículos han sido escritos por nuestro director
Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983, quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y es así como apoya y capacita a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
MÁS ARTÍCULOS RECOMENDADOS
[VIDEO 416] Problemas con el MARGEN DE GANANCIA y los COSTOS
[VIDEO 417] Cómo VALORAR un negocio de pocos años (a falta de datos contables)
Hola, te hago una pregunta, si tengo q realizar un presupuesto de un producto que figura en dólares y lo tengo que pasar a pesos (moneda argentina) tengo que utilizar el dólar compra o el dólar venta o un promedio d ellos?
Hola Natalia. ¿A qué te refieres con «un presupuesto de un producto»? ¿Te refieres a cotizar un producto, un cliente, o a proyectar las ventas de ese producto?
Saludos.
Vendo a credito en el exterior…con que trm debo vender? con la del dia o una trm mas baja
y si compro con trm me conviene comprar?
Hola Luis Raúl.
Si tus clientes están en el exterior, tu factura de venta serán en dólares, euros, yenes o la moneda que utilice tu cliente. Lo usual sigue siendo en dólares. Tu cliente pagará en dólares, el tipo de cambio al que convertirás tus dólares será el tipo de cambio del día en que tu transferencia sea aplica a tu cuenta. Ahora, si me preguntas a qué tipo de cambio debes convertir tu lista de precios para que sea en dólares, necesitaría tener más detalles sobre tu producto, si la materia prima es local o extranjera, plazo del crédito, forma de pago, etc. En cuánto a qué tipo de cambio debes comprar, no está clara la consulta; pero si compras en el exterior comprarás al tipo de cambio que el banco tenga en ventanilla en el momento de realizar la transferencia bancaria. Tengo varios clientes en Colombia y sé lo complica que se ha vuelto manejar el TRM con las alzas constancias y la incertidumbre de la política cambiaria. Si hay mucho dinero en juego en el volumen que vendes al exterior, me parece que estaría bien que te asesores financieramente. Programaré un video para hablar con más detalle sobre esta consulta, acá tengo poco espacio para responder y no es lugar apropiado para dar asesoría. Si deseas apoyo visita esta página http://www.EnriqueConsultor.com
Saludos.
Buenos días, cuando vendo en el exterior vendo con la trm del dia o con una trm mas baja?…que conviene hacer para no perder?
Hola Luis Raúl.
Si tus clientes están en el exterior, tu factura de venta serán en dólares, euros, yenes o la moneda que utilice tu cliente. Lo usual sigue siendo en dólares. Tu cliente pagará en dólares, el tipo de cambio al que convertirás tus dólares será el tipo de cambio del día en que tu transferencia sea aplica a tu cuenta. Ahora, si me preguntas a qué tipo de cambio debes convertir tu lista de precios para que sea en dólares, necesitaría tener más detalles sobre tu producto, si la materia prima es local o extranjera, plazo del crédito, forma de pago, etc. En cuánto a qué tipo de cambio debes comprar, no está clara la consulta; pero si compras en el exterior comprarás al tipo de cambio que el banco tenga en ventanilla en el momento de realizar la transferencia bancaria. Tengo varios clientes en Colombia y sé lo complica que se ha vuelto manejar el TRM con las alzas constancias y la incertidumbre de la política cambiaria. Si hay mucho dinero en juego en el volumen que vendes al exterior, me parece que estaría bien que te asesores financieramente. Programaré un video para hablar con más detalle sobre esta consulta, acá tengo poco espacio para responder y no es lugar apropiado para dar asesoría. Si deseas apoyo visita esta página http://www.EnriqueConsultor.com
Saludos.
¿Por qué el precio del dólar en mi país, según la TRM es de (3,950) y cunado lo compras en una casa de cambio su precio es menor?
Es decir, se cierra en 3,950 Cop y lo compro en una casa de venta en 3800 Cop.
Hola Haider:
En Colombia no existe una tasa de cambio regulada por el estado. La TRM o Tasa Representativa del Mercado no es una tasa oficial, solo muestra el comportamiento del mercado; pero eso, en cada transacción incide la oferta y la demanda. Esto es algo que debes considerar el momento de formalizar un contrato en dólares, como lo es la compra de una casa.
Saludos.
Muchas gracias por sus ejemplos, sin embargo tengo una duda. Al momento de convertir la moneda extranjera en moneda funcional ¿se utiliza la tasa de cambio de compra o de venta?
Hola Gaby. En esta parte del artículo encontrarás la respuesta a tu pregunta:
a) Si lo que tienes son colones y necesitas dólares, ¿qué haces? Salir al Banco a comprar dólares. El banco te los venderá al tipo de cambio de venta, ya que el banco lo que hace es eso, una venta de dólares que tú pagas en colones. Por esto se llama “Tipo de Cambio de Venta.”
b) Si lo que tienes son dólares en tu bolsillo y necesitas colones para tus gastos normales como pago de alquiler, alimentación, comida, etc., ¿qué haces? Vas al banco a vender tus dólares, el banco te los compra y entrega colones. Por eso se llama “Tipo de Cambio de Compra.”
Saludos.
si me depositaron en dolares y quiero cambiar a soles para pagar a mis empleados.
¿como puedo realizar el cambio con t. c. venta o compra’?
Estimada Sandra, le estarías vendiendo dólares al banco. Saludos.