6 ELEMENTOS DE LOS QUE DEPENDES PARA UN FINANCIAMIENTO
¿Qué nivel de endeudamiento te conviene? ¿Cuánto debería “pesar” la deuda sobre tu flujo de caja? ¿Cuánto conviene que represente la carga financiera sobre el nivel de ventas de tu negocio?
En los dos artículos anteriores, vimos varios aspectos:
1. Es muy probable que obtengas una mejor tasa de interés en préstamos de largo plazo. +
2. La tasa de interés que un banco de ofrezca, depende del plazo; pero también de las garantías que ofrezca tu negocio, del record crediticio de tu empresa y la relación comercial que mantengas con ese banco. +
3. Dos elementos son fundamentales para decidir el plazo que te conviene:
a. El costo financiero real,
b. El flujo de caja de tu empresa
Al analizar una solicitud de préstamo, el banco tratará de determinar “la capacidad de pago” de tu empresa. Por supuesto, antes que la garantía tenga un valor comercial que soporte el monto de la deuda.
¿Cómo se mide la capacidad financiera?
El analista financiero del banco y la unidad de riesgo que casi todos los bancos tienen ahora, medirán financieramente la capacidad de pago, el nivel de apalancamiento, el flujo de caja y la solvencia de la empresa utilizando los Estados Financieros, los Presupuestos y los Flujos de Caja que tu Departamento Financiero-Contable deberá presentar.
Debido al corto espacio de estos artículos, no puedo profundizar en estos temas; pero quiero introducirlos.
Mencionaré algunos de los elementos que esos analistas buscarán en tu información financiera:
1 .Capital de Trabajo y Solvencia.
El Capital de Trabajo se obtiene haciendo este cálculo: Activo Circulante menos el Pasivo a Corto Plazo. La razón de solvencia es dividir esas cifras, es decir Activo Circulante entre Pasivo a Corto Plazo. La teoría dice, que el Activo Circulante debería ser mínimo el doble que las deudas de corto plazo. También, el analista calculará la “Prueba Acida”, que resulta de restar el inventario al Activo Circulante, y lo que resulta se divide entre el Pasivo a Corto Plazo. La teoría dice que deberían ser mínimo uno a uno.
2. Relaciones de cobertura en el capital de trabajo.
Un analista financiera vería la relación entre las cuentas por cobrar comerciales y las cuentas por pagar comerciales. Si debes $100,000 a tus proveedores, se vería muy bien que tus cuentas por cobrar sean $100,000. Por supuesto, los plazos de pago en ambos casos deberían también equivalentes, es decir 30 días para cobrar y 30 días para pagar.
Otro detalle que podría verse en cuánto tiene tu empresa en inventarios y compararlo con lo que debes a los proveedores. Ejemplo: Si en cuentas por cobrar te deben $100,000 y en Inventarios tienes $50,000, se vería bien para el banco que las deudas con los proveedores sean menores a los $150,000. Perfecto, solo $100,000, que es lo que deben tus clientes. ¿Por qué? Porque muchas veces, el inventario rota más despacio que las deudas con proveedores.
3. Un elemento vital es el nivel de endeudamiento o apalancamiento
Se puede calcular dividiendo la deuda total entre el Activo Total. Se ve muy bien, cuando la deuda solo representa el 50% de los Activos Totales.
También se puede calcular dividiendo la deuda total entre el Patrimonio de los socios, puede ser el Capital Aportado o el Patrimonio Total. Los dos cálculos son útiles. Algunos bancos, no prestan a empresas que deben más de 3 veces su patrimonio.
Por lo anterior, es que muchas veces recomiendo a mis clientes de consultoría “capitalizar” las utilidades, es decir convertirlas en Capital Accionario. [Más información en www.enriquemontenegro.com]
4. El impacto de las deudas en el Flujo de Caja.
La cuota mensual de un préstamo tiene dos componentes: amortización y deuda.
Ambos se muestran en el flujo de caja como uno de los egresos. Algunos préstamos tienen bajas tasas de intereses; pero cuotas muy elevadas.
Al analizar la capacidad de pago, el analista verá cuánto pesan los pagos mensuales a las deudas que tiene la empresa, sobre los ingresos que percibe. Ejemplo: Si los ingresos mensuales por ventas de contado y cobro de facturas suman $100,000, se vería muy mal que la empresa tenga compromisos con los bancos por $20,000 mensuales. Sería el 20% de los ingresos comprometidos para cumplir con los bancos. Por supuesto, depende mucho de los márgenes de ganancia que maneja la empresa.
5. El costo financiero sobre los resultados de tu empresa.
Uno de los Estados Financieros es el Estado de Resultados que muestra las Ventas, el Costo de Ventas, los costos, los gastos y las ganancias de la empresa para un mes o para un periodo.
Dentro de los gastos se detallan en línea aparte los Gastos Financieros.
En analista verá cuánto representan los intereses con respecto a las ventas. Un 5% podría ser conservador. Un 15% alarmante y más de un 20% caótico. Por supuesto, depende de los márgenes de rentabilidad que tiene la empresa.
También podría calcular cuanto de las ganancias antes de intereses, se dedican a cubrir los intereses. Si ganas $10,000 mensuales (antes de intereses) y gastos $5,000 en intereses, estás literalmente trabajando “a medias con los bancos”, es decir la mitad de tus ganancias son ganancias para los bancos.
6. Un elemento fundamental es tu record crediticio.
Es decir, cómo has pagado las deudas históricamente. ¿Pagas puntual? ¿Te atrasas en días? ¿Se acumulan cuotas? ¿Has sido enviado a cobro administrativo o cobro judicial? Hay empresa sumamente rentables ahora, que en el pasado tuvieron problemas financieros, que tienen enormes dificultades para encontrar financiamiento.
Con este artículo terminan esta visión muy general sobre el costo financiero de la deuda para las empresas, sobre los plazos de financiamiento que te convienen, sobre las tasas de interés a las que puedes aspirar y sobre los criterios o indicadores financieros que debes conocer para mejorar tu “atractivo” financiero ante los bancos.
Si deseas una consultoría privada, vía internet, puedes acudir a la página www.enriqueconsultor.com .
¿Qué te ha parecido esta «Saga» de artículos sobre financiamiento? ¿Qué experiencias has tenido relacionada con estos 6 elementos a la hora de solicitar un financiamiento? Compárte tus comentarios conmigo y nuestra comunidad de Ícaros Emprendedores, justo aquí en la sección para ello.
Todos nuestros más de 500 artículos y 600 videos han sido desarrollados por nuestro director Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983; quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y Meridyam Academy en 2020. Su misión es apoyar y capacitar a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
¡ Accede a la Zona VIP !
Nuestra Academia de Negocios
- Podrás ver TODOS los cursos en video y webinars, descargar todas las herramientas editables en Excel y los Ebooks de Enrique Núñez.
- Además, el beneficio exclusivo de enviar tus consultas y casos directamente a Enrique, para que él las responda en su sesiones en video de Preguntas y Respuestas. Esto lo hará de manera anónima para proteger tu identidad y la de tu negocio.
- ¡Tendrás acceso también a todas las actualizaciones y novedades!
Señor Nuñez, reciba un cordial saludo.
Soy una persona del común que solamente quiero saber como puedo adquirir la tabla de procentajes por cada mes y por año, aprobados por el Gobierno y la tabla de porcentajes del Índice de precios al consumidor, tambien por mes y por cada año.
Esto obedece a que me tienen que pagar una deuda antigua y tengo que aplicar diferentes %.
Le agradezco sus comentarios y si usted no me puede guiar por favor me indica a que entidad puedo dirigirme.
Cordialmente,
Fernando Villate
Hola Fernando
Para ayudarte debo conocer en qué país te encuentras; sin embargo, en general recomiendo ir al Banco Central o Ministerio de Economía de tu país, en donde manejan las estadísticas económicas históricas. Allí te dirán cómo se han comportado las tasas de interés activas y pasivas.
Sin embargo, debo decirte que si te deben dinero, debe haber un documento y ese documento se debió indicar la tasa de interés o la base para elegirla.
Si no es así, es probable que tengas que acudir a un Juzgado para que sea el juzgado quien lo determine. Claro esto solo será una medida en el caso extremo de que el deudor no te quiera reconocer los intereses.
Saludos
Por cierto, me parece que aun no estás suscrito. Te comiendo hacerle para que formes parte de esta comunidad. Lo puedes hacer en http://www.30errores.com
Saludos
Me a gustado el articulo, a sido valioso en informacion, gracias por animar el espiritu emprendedor.
Gracias por comentar, Javier.
Creemos en el Espíritu Emprendedor y lo que puede alcanzar, así que seguiremos apoyándolo y esperamos que sigas vistándo el blog.
Saludos