Julio está en un momento determinante en su negocio. Tiene el capital para arrancar con un negocio que él no conoce y en el que tampoco podrá trabajar.
Está pensando que sus primos y su tío trabajen en el futuro negocio, que ellos lo administren y lo operen; pero tienen muchas preguntas:
¿Cuándo hayan ganancias cuánto le corresponderá a cada uno? ¿En cuánto valoro el conocimiento y experiencia que ellos tienen? ¿Qué poder tendré yo en la empresa cuando haya que tomar decisiones estratégicas? ¿Si yo quiero ser el dueño total de la empresa, ¿Cómo los motivo a ellos para involucrarse en la empresa?
Las consultas que respondo en estos artículos son consultas públicas que dejan nuestros lectores en el blog, donde ya tenemos más de 450 artículos, muchos de ellos con video.
Para proteger la privacidad de quien escribe, hemos cambiado el nombre, la ciudad, el producto y otros detalles que consideramos que no son relevantes para la respuesta, puesto que queremos que muchos salgan favorecidos con estas respuestas que ofrecemos como valor agregado a nuestros programas de capacitación y entrenamiento.
Con estos artículos, respondiendo a las consultas que nos dejan, queremos beneficiar a más personas. Esa es nuestra misión apoyar a los miles de mujeres y hombres que desean convertir sus negocios en grandes empresas, más próspera y más rentables, que les permite vivir el estilo de vida que desean y que saben que merecen.
Esta fue la consulta que Julio, dejó en nuestro blog:
Estoy por abrir mi primer negocio. Será un local de servicio técnico en mantenimiento industrial.
Pienso que es una buena idea en el sector donde vivo y quiero abrirlo con mi tío y mis primos, a quienes considero como hermanos.
Yo aportaré todo el dinero para acondicionar el local, la compra de los equipos y las herramientas; pero no trabajaré en el negocio.
Ellos aportarán su trabajo y el conocimiento que tienen desde hace años dedicados a esto en otras empresas, como empleados.
Mi consulta es esta: ¿Cuándo hayan ganancias cuánto le corresponderá a cada uno? ¿En cuánto valoro el conocimiento y experiencia que ellos tienen? ¿Qué poder tendré yo en la empresa cuando haya que tomar decisiones estratégicas? ¿Si yo quiero ser el dueño total de la empresa, cómo los motivos a ellos para involucrarse en la empresa?
Tengo muchas dudas, me preocupa llegar a tener problemas con ellos. ¿Qué recomienda hacer en este caso? Y si puede recomendar un libro, un curso o videos sobre esto también se lo voy a agradecer.
Y esta fue mi respuesta y mis recomendaciones:
Me parece excelente que estés considerando todas estas dudas antes de comenzar. Es el momento apropiado de hacerlo. Muchas personas, por pena o por no tener conflictos hoy, dejan esos temas para después.
El dicho «en el camino se acomodan las correas» está muy mal para una empresa son socios. Antes de comenzar es cuando se deben resolver todos estos asuntos, a estos temas les digo «los temas álgidos».
Dejará algunas recomendaciones para resolver antes de invertir el primer peso:
- Si decides comenzar con socios, deben constituir una sociedad mercantil. Este consejo aplica para toda empresa con socios, no hay excepción. Aunque sean padres e hijos, hermanos con hermanos, negocios entre primos, entre esposos, entres parejas. Siempre voy a recomendar crear una sociedad mercantil. Más abajo te explicaré donde aprender a elegir la sociedad que te conviene.
- Cuando el socio inversionistas es quien aporta el capital y, más aún, cuando no trabajará en la empresa sugiero que tome la representación de la empresa con todos los poderes. Más abajo también te diré dónde aprender sobre los diferentes tipos de representación legal.
- Desde el principio, contraten un buen Contador para que se encargue de la contabilidad y comproméntalo a entregar estados financieros gerenciales en los primeros diez día de cada mes. Cuando las finanzas son claras y transparentes las discusiones y problemas se reducen. Hay un dicho que dice: «Cuentas claras, chocolate espeso».
- El destino del capital o dinero invertido por el socio inversionista debe estar claramente definido, desde el principio y documentado con cada desembolso o aporte que se realice.
- Cuando el socio inversionista aporta bienes a la empresa o activos para ser usados, a estos aportes se les debe asignar un valor. Por ejemplo, los bienes para usar como un local, un vehículo o una máquina, de valoran al valor que se pagarían tipo alquiler cada mes por el tiempo que se usen.
- Para valorar los aportes de socios que no aportan dinero, ni bienes sugiero utilizar una herramienta que más abajo recomendaré, para asignarle valor a cómo pagarán sus aporte. Algunos pagarán con trabajo, otros pagarán con utilidades, otros pagarán con una retención de su salario. Otros querrán darle un valor al conocimiento que traen al nuevo negocio.
- Ustedes deben conversar, claramente, sobre el salario que los socios que trabajan van a tener. El salario usualmente que se paga es el salario de mercado, es decir el salario que ellos ganarían si trabajaran en otra empresa o el salario que se le pagaría a un particular.
- En cuanto al conocimiento, este tema es tremendamente delicado. Mi recomendación es utilizar la herramienta que ya casi te menciono y usar este criterio: «¿Si yo o mis socios no tuviera ese conocimiento, cuánto me costaría contratar a una persona que lo tenga y me lo traiga a la empresa sin ser socio?.» Con esta respuesta, hemos podido resolver uno de los temas más delicados en las nuevas empresas con socios.
- Una vez que estén de acuerdo, preparen con la ayuda de un abogado, un documento privado que pueden llamarlo «ESTATUTO SOCIAL» que es un documento adicional al PACTO SOCIAL que dará vida a la empresa.
Hagan esto y tendrán una mayor probabilidad de llegar a un buen acuerdo y a tener una sociedad con socios mutuamente provechosa y con menos riesgo a terminar en un disgusto o rompimiento doloroso.
Otros consejo antes de terminar
Antes de terminar con el artículo, debo recomendar que todo empresario que tenga en estos momentos negocios con socios, estudie este artículo a fondo, todos los artículos en nuestro blog que hablan sobre esto; pero mejor aún que adquieran y estudien nuestro curso SOCIOS DE NEGOCIOS, porque allí tocamos este asunto con mucho más detalles y hablamos sobre muchos otros temas como:
- La forma correcta de valorar el aporte de los socios para calcular el verdadero porcentaje de acciones que le corresponde a cada uno.
- ¿Cómo se definen los salarios que tendrán los socios que trabajan en la empresa?
- ¿Qué pasa con los aportes de que hace los socios y que pagan con trabajo o conocimientos=
- ¿Por qué se debe constituir una sociedad mercantil desde el principio y qué tipo de sociedades existen?
- ¿Qué es la representación legal, cuáles son sus alcances y cuál de los debería tenerla?
- ¿Cuáles son las funciones de los órganos sociales conocidos como: Junta Directiva y Asamblea de Accionistas?
- ¿Qué hacer si un socio se retira de la empresa? (el caso que consultó Luis)
- ¿Qué hacer si ingresos nuevos socios a la empresa?
- Y muchos otros temas.
Te recomiendo adquirir y estudiar el curso SOCIOS DE NEGOCIOS, porque un buen socio te puede llevar a grandes alturas; pero un mal socio te puede hundir en el fracaso y la desesperación. HAZ CLIC AQUÍ o en el banner de abajo.
Todos nuestros más de 400 artículos han sido escritos por nuestro director
Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983, quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y es así como apoya y capacita a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
MÁS ARTÍCULOS RECOMENDADOS
[VIDEO 416] Problemas con el MARGEN DE GANANCIA y los COSTOS
[VIDEO 417] Cómo VALORAR un negocio de pocos años (a falta de datos contables)
Deja una respuesta