Hoy te comparto la entrevista que me realizó Marisela Torres Arce, presentadora del programa Emprender Juntos, segmento trasmitido por Coopesantos.
En esta entrevista se toca un tema que les preocupa a todos los empresarios: ¿Cómo sacar una empresa de una severa crisis financiera?
Fueron muchas preguntas, acá resumo lo que considero más importante de toda esta entrevista.
El tema surge a raíz de una inesperada calamidad sanitaria, el COVID – 19, llegó y afectó decisiones que afectaron a la sociedad, a las familias, a las instituciones y, por supuesto, a las empresas.
Muchos negocios se vieron obligados a cerrar, y por ende, al despido de sus colaboradores, y lo terrible de todo esto es que no sabíamos cuánto tiempo tardaría, no sólo en acabarse, sino en la recuperación empresarial.
Siempre he dicho que después de una crisis habrán perdedores y ganadores y que esos ganadores son aquellos que se levantan de las cenizas, se sacuden el polvo de las rodillas y siguen adelante. Claro, no es tema sencillo, es por eso que comparto contigo este segmento.
Recuperar una empresa tras una crisis financiera es tarea ardua, mas no una misión imposible. Es importante destacar el acompañamiento de un experto financiero, ese profesional que esté capacitado para brindarte la asesoría adecuada en el momento desafortunado de tu negocio. Aquel que se involucra para decirte la realidad económica de tu negocio, de una forma objetiva. Porque, muchas veces, el empresario desconoce la realidad empresarial, desconoce si las ganancias se están convirtiendo en flujo de caja, si ese crecimiento es ficticio.
Ante esto: ¿Qué debes hacer?
Una vez encontrado tu experto en finanzas, lo primero que debes hacer es tener claro que la crisis ha estado presente y ha dado pequeñas alertas que han pasado de forma desapercibida. Por lo que se debe analizar los estados financieros, la rotación de inventarios y su composición, las cuentas por pagar y cobrar y el flujo de caja, además el nivel de mercado y a nivel de operaciones, en palabras más prácticas: hacer un diagnóstico financiero. Por lo que es importante acudir a un experto en la materia.
Una vez realizado el análisis financiero tendrás una visión más fría e imparcial para dar el siguiente paso, que es estar dispuesto a dejarse llevar por la recomendación financiera para trazar la ruta a seguir y plasmar la proyección de avance.
Te revelaré el error, y en paralelo la solución. El primero es la evaluación financiera. Es menester saber cómo está tu empresa; nos permite conocer a fondo el componente económico.
Posteriormente, es saber: ¿cuáles decisiones has tomado? ¿Qué has decidido en cada problema que se ha presentado? Si las decisiones se tomaron en el calor del momento, si hubo negligencia, decisiones tomadas en el afán del día a día. Con qué información contabas al momento. Y si la información fue adecuada y veraz.
Luego está la aceptación.
Una vez realizado el Diagnóstico Financiero de tu empresa, las decisiones tomadas empiezan por aceptar la condición financiera real y actual de tu negocio, de tu empresa, sin ocultarla, sin maquillarla. Y darte la oportunidad de recomenzar tú y tu negocio.
A través de los años, la experiencia me permite definir cuatro columnas fundamentales.
PRIMERA: Es talento humano. Es útil saber estar con los mejores colaboradores, contar con un equipo de trabajo, que responda a las necesidades empresariales y atraer el mejor talento.
SEGUNDA: Es el área financiera, crear el departamento encargado del manejo contable y financiero de tu empresa, la verificación de datos e información actualizada es necesaria para el buen funcionamiento de tu negocio. Esta área va a generar la mayoría de la información que utilizar para controlar los resultados de tus negocios y tomar decisiones oportunas y acertadas.
TERCERA: Es la operativa, el hacer llegar tu producto, tu servicio a un sector de la población, con qué medios cuentas para darte a conocer.
¿Cuánto le preocupa a un empresarios evitar que su empresa caiga en una severa crisis financiera? Por supuesto, que muchísimo, porque la meta de todo empresario es colocar su empresa sobre la ruta de un crecimiento sostenido y rentable.
Y si la empresa ya está en crisis, cómo sacarla de esa situación, recuperar el tiempo perdido y lanzarla hacia grandes alturas nuevamente.
Fue entrevistado hace varios meses sobre este tema en un importante programa dirigido a empresarios de una zona riquísima y hermosa en Costa Rica.
Hace algunos meses, me invitaron a una entrevista en una zona bellísima de Costa Rica, le llamamos la Zona de Los Santos, es un territorio inmenso de montañas, cerros y siembras de café. De esta zona se exportan varias de las mejores variedades café de altura, y varias de ellas han sido premiadas y son altamente cotizadas en los mercados internacionales.
Los empresarios de la zona son cafetaleros que cultivan y procesan el café para el mercado nacional y para exportación; pero también existen muchas otras empresas tanto comerciales, como industriales y de servicios.
A continuación he querido compartir el contenido literal de esa entrevista, así tal cual es una transcripción de una entrevista de
(00:00:00) PAUTA COMERCIAL
(00:28:00) Presentadora: Hola, hola. Bienvenidos a: Emprender Juntos, un programa de Coopesantos. ¿Cómo va todo? Bueno, yo estoy feliz de traerles un episodio más, de éste tu programa, hecho para ustedes, para formación, para mejorar y para crecer en nuestros negocios. El día de hoy, estoy acompañada con un experto, asesor financiero con más de 25 años en el medio, asesorando a pequeños y medianas empresas; para hacerlas sostenibles en el tiempo, para hacerlas grandes, hacerlas crecer.
(00:01:04) Presentadora: Conmigo está Enrique Núñez Montenegro, CEO, fundador de Fundapymes, como les digo, con más de 25 años, de estar en el mercado de las consultorías. También, Enrique, bueno, es conferencista internacional y como les comento es asesor y estratega gerencial. Así es que le doy la bienvenida, a nuestro invitado.
(00:01:26) Presentadora: Enrique. ¡Hola! ¿Cómo estás?
(00:01:29) Enrique: Muchas gracias Mari, súper bien, muy contento de estar aquí otra vez con vos.
(00:01:32) Presentadora: Muchas gracias, yo feliz de traerlo a nuestra querida comunidad a ésta bella población, de una de las regiones más bellas de nuestro país, así es definitivamente si, así que les doy las gracias no se vayan, quédense con nosotros, en todo este capítulo que esta súper emocionante, porque vamos a hablar de cómo recuperar una empresa, en, [se auto corrige] después más bien, de una crisis financiera así es que vamos a ir al tema de una vez porque cada minuto cuenta.
(00:02:01) Presentadora: Enrique, bueno, después de todo lo que pasado en este último año imagino que te has encontrado con empresas de todo tipo; hay unas prácticas terribles que ya venían pasando antes de pandemia que obviamente sucumbió a las empresas, ¿cuáles puede ser precisamente esas malas prácticas que ya traían, que enterró una empresa o la tiró definitivamente al suelo?
(00:02:28) Enrique: [ mueve los hombros] Bueno ese es el gran tema…
(00:02:30) Enrique: Es un tema del que venimos hablando incluso desde marzo del año pasado, cuando estábamos recién comenzando, hablábamos de las consecuencias que se podrían venir sobre las empresas y que obligaran a tomar decisiones que, de todos maneras, eran inminentes. En aquel tiempo, pues en marzo del año pasado, estábamos creyendo ingenuamente que iba a terminar en junio o julio, pues no fue así verdad.
(00:02:57) Enrique: Si hablábamos, en marzo, cuando empecé a hablar este tema en varias conferencias, de que al final de una crisis siempre van a haber ganadores y perdedores, y que al final los ganadores eran los que tuvieran la capacidad de levantarse de las cenizas, sacudirse el polvo de las rodillas, y comenzar de nuevo, verdad.
(00:03:18) Enrique: Después se puso de moda el tema este de reinventarse que para mí se ha manejado muy mal, pero lo que yo siquiera decirles, igual como se los decía hace un año es que ya muchísimas empresas venían enfrentando situaciones financieras dramáticas, ya venían en crisis financiera, y lamentablemente no lo sabían y cómo no lo sabían no estaban preparados para enfrentar lo que estaba por venir, que no sabíamos lo largo y lo extenso que iba a hacer, ni las consecuencias, ni la magnitud ni el impacto económico que iba a tener en el mundo entero y en cada una de las economías de las empresas como un nicho económico y de las familias por supuesto, impactadas por las mismas compañías verdad.
(00:04:11) Enrique: Tengo más de 25 años, […ríe…] en realidad desde 1983 me dedico a esto y mi especialización ha sido intervenir empresas en crisis. Es una labor que le llamo: reingeniería financiera y estoy acostumbrado a ver compañías que por diferentes razones caen en una severa crisis financiera, muchas veces, lamentablemente, sin darse cuenta y sucede lo mismo, que con el ser humano, con la salud personal, podemos vernos muy sanos… de hecho tengo un artículo que tiene un nombre un poquito irónico, dice: Te ves muy bien, pero… y así nosotros nos podemos ver físicamente muy bien pero como no nos hacemos un chequeo médico con frecuencia pues de pronto un día [ mueve las manos ] nos damos cuenta que tenemos una enfermedad, y eso pasa exactamente igual que en las empresas y es ahí donde está el primer descuido.
(00:05:03) Enrique: Antes de la crisis y durante la crisis, el empresario muchas veces descuida el control financiero de las empresas, no sabe cuál es la verdadera realidad de la empresa, no sabe si la empresa está generando ganancias, no sabe si las ganancias se están convirtiendo en flujo de caja, no saben si ese crecimiento es ficticio, es apariencia, es maquillaje. Entonces claro, cuando nos enfrentamos a una crisis de ésta, la espiral esa descendente de endeudamiento para apalancar pérdidas de los negocios, malos manejos financieros, negocios que no son rentables, errores, negocios mal montados, entonces claro, pegas contra la pared y te das cuenta, ¡Wao! pero que es lo que me está pasando y en realidad no es lo que pasando es que ya le venía pasando desde hace muchísimo tiempo y el mismo flujo del dinero hace que la gente se nuble y no tenga claridad eso.
(00:06:01) Enrique: Entonces el primer error y la primera solución es casualmente, es casualmente entender: ¿cuál es la verdadera situación financiera de la empresa?, otra situación también es, las decisiones tomadas con descuido, con negligencia, en el afán del día, en el apuro, no tomar tiempo como digo, y como decía un amigo muy querido: “no sentarse en el altillo a pensar en vez en el bajillo a bretear”, aquí en esta zona van a tener claro esa frase muy campesina verdad, entonces no tomar tiempo para pensar, o sea, tomar decisiones a lo loco, aligeradamente, incluso mal asesorados, mal acompañados, confiando ingenuamente en profesionales entre comillas que se dicen tener mucho conocimiento; en la misma gente que está en la empresa, con información de muy mala calidad, sin seguir a un debido proceso, esa es la segunda causa y también por supuesto la segunda solución, para salir de esto, verdad.
(00:07:10) Enrique: Tercero hay que tener carácter, hay que tener personalidad, hay que tener fuerza de voluntad, hay que tener disciplina, hay que tener la capacidad de enfrentar con el conocimiento pleno de la realidad la situación; tal cual es, sin ocultarla, sin maquillarla, y echar para adelante, verdad y eso es lo más nos cuesta. Cuando le cambiamos el nombre a las cosas, cuando le decoramos las situaciones, cuando culpamos a otros: al Gobierno, al COVID, a la pandemia, a la suegra, a quién sea, a los socios, al banco, al Gobierno, a los impuestos… Entonces estamos ocultando la verdadera realidad y lo que estamos experimentando en realidad ni siquiera es la enfermedad, sino que, son los síntomas de una enfermedad que ya era grave y que ella se veía desarrollando a través del tiempo y de la cual no nos estábamos percatando.
(00:08:12) Presentadora: [Eh], es importantísimo, lo que usted está diciendo Enrique, porque como a veces, [eh] somos ciegos de lo tan enamorados y de los tan seguros que estamos de un negocio y cuando el dinero entra pero no sabemos cómo está realmente la empresa; si los costos son a veces más que lo que está ingresado, y, pero eso pasa por el enamoramiento que genera el dueño o los socios o en general, la familia, cuando es dueña de un compañía, ¿cierto Enrique?
(00:08:42) Enrique: Bueno hay una frase, que, …- uso muchísimas frases y si me escuchan, van a escuchar muchas, que son muy contundentes y una es que: “no siempre más venta es más ganancia y que no siempre más ganancia en más riqueza y que el único verdadero crecimiento en las empresas no se mide en función de las ventas sino en funciona de las ganancias más aun de las ganancias que se convierten en flujo de caja”.
(00:09:06) Enrique: Y, uno de los tres pecados mortales, ¡creo que me habías entrevistado sobre eso! es enamorarse de una idea espectacular de negocio sin potencial de ganancias. Entonces nos dicen bueno, le vendo a Walmart, McDonald’s, le vendo al Gobierno, le vendo a una multinacional y eso nos nubla, nos llena de entusiasmo y resulta que al final ese cliente no es rentable, esta es una de las razones Mari por las cuales, a veces ignoramos la realidad.
(00:09:38) Presentadora: Claro. Antes de pensar en un diagnóstico [pausa] o más bien, yo creo que lo vamos a dejar para el próximo bloque porque es importante pues pensar: Cuando una empresa ya está en crisis, o que ya vemos que definitivamente por más que suene la caja no está ganando, no está quedando nada. ¿a veces es mejor liquidarla o puede que tenga todavía posibilidad de rescate? Entonces hay preguntas que uno tiene que empezar a generarse. Entonces yo creo que lo vamos a ver en el próximo bloque
(00:10:08) Presentadora: Los invito a que se queden con nosotros, venimos para dos maravillosas cápsulas, a la carta y en red.
Adicional, también invito a que por favor sigan las redes de Coope Santos R. L. y canal Alta visión. Estos programadas son transmitidos, quedan allá y también en el YouTube de Coopesantos podrán encontrar todos estos programadas. ¡No se vayan, no cambien, no cambien la perilla por favor, que ya vamos a regresar! …
(00:10:42) Presentadora: Bueno ya estamos de vuelta. Que les parecieron esas cápsulas. ¿Maravillosas, cierto? Sigamos promoviendo los negocios locales. Generemos el consumo local, así es que ese par de emprendedores vuelvan a ver este programa, compartan este programa, etiqueten a otras personas. Ya saben la redes es: Coopesantos R. L. y Canal Alta visión.
(00:11:04) Presentadora: Pero bueno volvemos con nuestro experto. ¿Enrique es necesario siempre tener un diagnostico para empezar a ver las realidades de lo que hemos fallado, de los muchos errores, múltiples errores que hemos cometido con nuestra empresa a nivel financiero, y no los hayamos detectado a tiempo verdad? Pero es importante saber que, tener un paso a paso de cómo saber si rescatamos una empresa o la liquidamos de una vez. Cuéntanos, ¿cómo lo podemos hacer?
(00:11:34) Enrique: Bueno, me gusta siempre hacer comparaciones, entonces a nosotros nos recomiendan, y más cuando llegamos después de los 20 hacernos un chequeo médico todos los años verdad.
(00:11:45) Enrique: En las empresas ese chequeo, ese diagnóstico, ese análisis, deberían hacerse todos los meses, y tu contador, que va a tener que entregar estados financieros todos los meses en los primeros 10 días de cada mes y decirte cuál es la verdadera realidad de tú negocio analizar los estados financieros hay que, pues encontrar a un experto externo de tu cuidad, de tu comunidad que haga ese análisis, esa interpretación externa, más fría, más objetiva, mejor.
(00:12:13) Enrique: De ese análisis financiero y de ese apoyo de una persona que no esté tan entusiasmada, tan afectada por el entusiasmo del negocio cotidianamente, vas a tener una visión más imparcial y más fría de cuál es la realidad y tomar decisiones con respecto a la situación ese análisis, ese diagnóstico igual como diagnóstico personal; todos los chequeos clínicos que nos hagamos no son para estar enterados; ¿no? Son para tomar acción, para hacernos un tratamiento, para cambiar el estilo de vida, para cambiar la alimentación, para hacer deporte, para dejar de consumir más chicharrones, y entonces, eh así es en la empresa exactamente, debemos tomar decisiones, todos los días sobre la base de información cotidiana.
(00:12:58) Enrique: Siempre que digo, que el día a día de los negocios, es un continuo de toma de decisiones. Algunas son irrelevantes, pero algunas son trascendentales como decían Abraham Maslow, son momentos cumbre, decisiones que va a hacer un cambio radical en la historia de la empresa, y es como las carreteras de la zona de los Santos, donde estuve el fin de semana, suben y bajan, suben y bajan, así son los negocios hay alturas y hay bajuras, hay situaciones difíciles y hay situaciones de mayor bonanza, entonces debemos estar preparados…
(00:13:34) Enrique: En la zona de los Santos pues la gente conoce sus carreteras y saben qué viene. En el mundo de los negocios a veces es más impredecible entonces con mucha más razón hay que tener información de mucha calidad para resolver cual es la situación del negocio, la verdadera situación del negocio no solo financiera sino a nivel de mercado y a nivel de operaciones como es que está integralmente la empresa, todas las áreas de la empresa en las cuatro columnas, que le llamo para poder tomar decisiones, inmediatas que mejoren esa situación
(00:14:05) Presentadora: Y, ¿cuáles son esas cuatro columnas?
(00:14:07) Enrique: Bueno, una la del talento humano, sea la columna, que se encarga que traer las mejores personas que es una también la primera clave del éxito, traer a los mejores a nuestro negocio. La segunda es la columna financiera: la parte contable, los controles financieros, los controles de costo, el monitoreo, la rentabilidad de las finanzas del negocio. La tercera operación que es la fabricación, pues en una siembra de café toda la parte agrícola, almacenamiento, los insumos, la compra, la producción, la recolección, la preparación del producto, hasta que está listo para ser vendido y la cuarta columna es el área comercial que es el esfuerzo, que hace por llevar ese producto a un cliente o traer nuevos clientes a la empresa
(00:14:50) Enrique: Esas cuatro columnas hay que analizarlas y diagnosticarlas y ojalá pudiéramos llevar como una barra de avance para ver si las cuatro igual como las cuatro patas de una mesa son igual de fuertes para sostener sobre esa plataforma el crecimiento que estamos buscando de nuestro negocio.
(00:15:07) Presentadora: Entonces, en resumen, lo ideal, verdad para empezar a obtener un paso a paso, de saber si se puede recuperar o iniciar un proceso de recuperación de una empresa de una crisis lo primero es: un análisis, hacerse todo un diagnóstico, es lo ideal…
(00:15:20) Enrique: Un diagnóstico. Profundo. Profundo.
(00:15:23) Presentadora: Y que mejor todavía, si dejamos que personas neutras lo puedan hacer.
(00:15:29) Enrique: Es lo ideal. Sí.
(00:15:30) Presentadora: Porqué no están enamorados de nuestro proyecto y nos van a llegar a decir la verdad y de frente. Y no importa si nuestro proyecto tiene dos personas o tiene veinte o tiene una planilla completa. Y yo creo que es necesario porque es pensar en grande, es pensar en mañana y que bueno sanear de una vez.
(00:15:46) Enrique: Si el contador de tu empresa sea externo o sea interno, debe entregar un estados financieros todos los meses. El contador no es para presentar declaración de impuestos es para entregar información financiera y si la empresa es mediana o es grande cada tres meses o cada seis meses buscar un financiero externo, experimentado que pueda interpretar y dar una opción totalmente objetiva sobre la base de su experiencia sobre la empresa y prestarle atención porque a veces nos dice el médico es que usted está enfermo tiene que cambiar de dieta, y le hacemos caso. Igual el financiero va a dar una opción que tal vez no me gusta me hace sentir ofendido porque está cuestionando mi capacidad gerencial y no le hago caso, verdad.
(00:16:25) Presentadora: Eso precisamente, quería preguntarte, Enrique. En las reingenierías financieras que has tenido que hacer en algún momento. Algún dueño de empresa te ha dicho: ¡no, no lo voy a cerrar! Cuando les has dicho. O no acata tus indicaciones para poder sacar adelante su empresa.
(00:16:45) Enrique: Bueno la última opción que yo he tenido, la última y que no acudo a ella a través de los años es decirle a un cliente cierre la empresa.
(00:16:54) Presentadora: Ah, ok.
(00:16:55) Enrique: Es la última porque también soy emprendedor, soy entusiasta, y morimos con las botas puestas, verdad yo […] Tiene que ser un caso dramático para que yo le diga cierra este negocio porque no sirve y tengo varios casos: uno en Cartago, por cierto y no voy a decirlo porque ya es de hace unos 18 años de un productos del que está totalmente desactualizado que no tenía futuro, el papá había hechos fortuna con ese negocio y el hijo hereda el negocio y por el amor al papá y por el amor al producto, seguía insistentemente vendiendo el producto… que es como si estuviéramos vendiendo fax en este momento.
(00:17:32) Presentadora: Así es, exactamente.
(00:17:34) Enrique: Y pues sí, hay empresarios que no están dispuestos a seguir las recomendaciones por eso siempre al principio se les dice: Está dispuesto a dejarse llevar, esta es la situación usted decide si está dispuesto. Normalmente el que acude, – igual como nosotros lamentablemente los humanos acudimos al médico-, cuando estamos en una situación más avanzada y es cuando estamos dispuestos a tomar todo el tratamiento que nos den, vez.
(00:18:03) Presentadora: ah exactamente.
(00:18:04) Enrique: Así es, eso pasa muchísimo también en los procesos de intervención de reingeniería financiera, llegamos a un punto en que tal vez no está en quiebra, pero al borde de la quiebra y por dicha llegan en ese momento, o uno hubiera querido que hubieran llegado antes, hasta hoy es un proceso… [ interviene la presentadora, corta la idea.]
(00:18:19) Presentadora: Has salvado o has recuperado más que tener que liquidar, qué bueno.
(00:18:26) Enrique: No, yo no he liquidado empresas hasta el día de hoy, pero no soy el que las recupera soy como el guía, es el empresario que saca adelante porque es quién toma las decisiones al final.
(00:18:36) Presentadora: Enrique desde este último minuto me gustaría tal vez que nos recomiende: ¿es conveniente tener socios para oh bueno más bien es inconveniente tener socios para generar y recuperar una empresa después de la pandemia?
(00:18:50) Enrique: Bueno en un minuto no puedo hablar de eso, es, ¿solo un minuto verdad? [risas]
(00:18:54) Presentadora: [risas] Sí, solamente nos queda un minuto. Así es
(00:18:50) Enrique: Tengo un curso de cuatro horas de solamente ese tema…
(00:18:59) Enrique: Pero si tengo qué decir: No es malo tener socios en los negocios lo que es malo es elegir mal a los socios de negocios.
(00:19:07) Presentadora: Excelente.
(00:19:07) Enrique: Tal vez con esa frase es suficiente: ¡No es malo tener socios de negocios!
(00:19:10) Presentadora: Bueno y los invito a la academia también, porque tienes una academia verdad, Meridyam…
(00:19:15) Enrique: Es correcto: Meridian Academy, sí.
(00:19:17) Presentadora: donde precisamente hay un taller de cuatro horas para saber enseñarnos a cómo elegir socios de negocio. donde precisamente hay un taller de cuatro horas para saber enseñarnos a cómo elegir socios de negocio.
(00:19:24) Presentadora: Bueno ya nos empezamos a retirar. Quiero agradecer a Coopesantos por permitirme traerles: Emprender Juntos. Es para mí un placer enorme haber tenido esta entrevista con Enrique a quién en este momento le doy la palabra para que se despida y nos dé unas palabras para esta bella comunidad de emprendedores.
(00:19:43) Enrique: Bueno tengo que decirles que hoy más que nunca, hay más y nuevas oportunidades de hacer negocios y de convertir esos negocios en grandes empresas, que generen más venta, más ganancias, más riqueza y que financien el estilo de vida que cada uno de ustedes desea y que se merecen también
(00:20:00) Presentadora: Así es. Muchas gracias Enrique lindas palabras.
(00:20:14) Presentadora: Me despido diciéndoles: Ser exitosos es un estado de la mente. Decidan ser exitosos.
(00:20:20) Presentadora: Hasta luego.
00:20:27) FUERA DEL AIRE
Mira la entrevista completa en el siguiente link: https://youtu.be/jllzUWrkZ0I
Si en algún momento consideras que necesitas consultoría financiera especializada para sanar tu empresa, puedes contactarme a www.EnriqueConsultor.com
Siempre con nuestra misión de brindarte capacitación de calidad, te invitamos a:
- Visitar nuestro canal de YouTube donde encontrarás cientos de videos. Haz click aquí > https://youtube.com/fundapymes
- Continuar leyendo nuestro blog, donde también tienes cientos de artículos de contenido valioso. Haz click aquí: https://www.fundapymes.com/blog/
- Y muy importante, te invitamos a visitar Meridyam Academy para unirte a nuestra Academia de Negocios. Donde encontrarás todos nuestros cursos, herramientas e Ebooks en un solo lugar. Haz click aquí: https://www.meridyamacademy.com/
Todos nuestros más de 400 artículos han sido escritos por nuestro director
Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983, quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y es así como apoya y capacita a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
MÁS ARTÍCULOS RECOMENDADOS
[VIDEO 416] Problemas con el MARGEN DE GANANCIA y los COSTOS
[VIDEO 417] Cómo VALORAR un negocio de pocos años (a falta de datos contables)
Deja una respuesta