Los empresarios desean que sus negocios crezcan. Más productos, más mercados, más clientes, más ventas. Más inversiones, ampliaciones, expansión, más patrimonio. Existen muchas formar de medir el crecimiento de una empresa; pero el único que en verdad cuenta es el crecimiento de las ganancias. El crecimiento rentable es la meta que debe buscar el empresario.
En su empresa, el empresario procura que todos se involucren en el proceso. El crecimiento es un asunto de todos, es algo de todos los días, de cada decisión que se toma y de cada paso que se da. Todos los días en las empresas sucede algo, y esas cosas que suceden llevarán a la empresa rumbo al éxito, o al fracaso.

Los empresarios desean tener éxito en sus negocios. Éxito es crecimiento rentable.
Expandir las operaciones de una empresa, un tamaño más grande de la organización, más productos, más metros cuadrados, más maquinaria o más ventas, no siempre es crecimiento real. Todos esos elementos pueden deslumbrar a propios y a ajenos; pero no siempre vienen acompañados de utilidades. Peor aún, algunas veces se logran mediante peligrosos endeudamientos, riesgos elevados o, incluso, sacrificando las utilidades.
¿Qué funciona en el mundo real?
Durante casi 10 años trabajé como consultor financiero y contable; luego, 10 años más me especialicé en reingeniería financiera, apoyando a empresas que enfrentaban terribles crisis financieras. Luego resolví especializarme en utilidades, y a eso dedico ahora casi completamente mi consultoría. ¿Por qué? Porque determiné que muchas empresas crecen de manera impresionante; pero sin utilidades. Ese crecimiento con deuda –o arriesgando el margen de ganancia–, hace que los negocios terminen en quiebra el poco tiempo por falta de liquidez, altos costos fijos y dificultades para operar en el día a día.
El verdadero crecimiento rentable está formado por varios componentes, no siempre los empresarios tienen el control suficiente que debieran sobre cada uno de esos elementos, ni sobre las conexiones que existen entre ellos. En esta falta de control es donde se originan los problemas de baja rentabilidad en los negocios.
El asunto comienza asumiendo el control en donde debe realmente tenerse.
Algunos de estos componentes son:
• La capacidad de comprender efectivamente lo que desea el cliente, e incluso de saber si la empresa está en el nicho de mercado que le corresponde.
• La capacidad de innovar y desarrollar nuevos productos o servicios.
• La capacidad de contar con una fuerza de ventas realmente competente.
• La capacidad de conocer con precisión los costos de cada producto o servicio.
• La capacidad de controlar y modificar los costos de producción de cada producto o de cada servicio.
• La capacidad de adaptar la estructura de la empresa a sus necesidades y sacar el mayor provecho a los costos fijos.
• La capacidad de modificar o negociar la estructura de apalancamiento y el costo del capital.
Todos estos conocimientos son capacidades en las que el empresario debe invertir tiempo y dinero. Están relacionadas con indicadores de crecimiento que deben aparecer en la pantalla de radar de todo empresario, y que debe mirarse todos los días.
Establecer metas realistas es uno de los primeros pasos, metas que se puedan conseguir en el corto plazo y que estimulen el funcionamiento de la empresa. Algunas de estas metas pueden ser pequeñas, o pueden ser grandes cambios que alteren cosas que se han venido haciendo. Pero todo debe contribuir al crecimiento.
Luego, es importante que aprenda a distinguir entre el crecimiento bueno y el crecimiento malo. El crecimiento malo no produce ganancias. El crecimiento bueno genera ganancias, es armónico, es diferenciado y es sostenible en el tiempo.
La tarea del empresario que busca un crecimiento rentable, debe ser tomada con entusiasmo y energía porque son muchas las herramientas que tiene que aprender a aplicar para lograr su meta. Te menciono algunas:
• Generar un ambiente que estimule la creatividad dentro de la empresa que promueva incrementos en las ventas, sin que tengan que aumentar los costos fijos o los recursos invertidos. ¡Esto es lograr mayor productividad en las ventas!
• Modificar los presupuestos para que sean presupuestos orientados al crecimiento, que generen disciplina en la empresa y una correcta asignación de los recursos.
• Obtener un mayor conocimiento sobre las verdaderas necesidades del cliente y del segmento de mercado que se atiende, buscando nuevas formas de satisfacerlas.
• Buscar cómo ofrecer a los clientes una razón de peso para comprar, que signifique una verdadera diferencia con la competencia.
• Crear un sólido espíritu de equipo orientado a resultados entre las diferentes áreas de la empresa: producción, ventas, finanzas, recursos humanos, etc.
• Estimular la generación (seleccionar, nutrir y lanzar) de ideas que agreguen ventas en el corto y mediano plazo.
• Crear la conciencia y las disciplinas necesarias para que exista un mayor control sobre los costos de cada producto o servicio, enfocando el análisis de cada producto o servicio en su rentabilidad individual.
• Desarrollar programas que midan, conozcan, controlen y administren mejor los costos fijos, evitando que crezcan cuando no es realmente imprescindible, sino todo lo contrario, tratando de reducirlos sin que se afecten las operaciones.
El día a día de las empresas es frenético y mucho de ese frenesí se da porque las energías están enfocadas en generar más ventas; pues lo mismo debe ser la gestión por recuperar el cobro de esas ventas. También el empresario debe crear una nueva fuerza que mueva la empresa, la fuerza que busca el crecimiento de las ganancias, el crecimiento rentable.
El crecimiento es la fuerza que alimenta la motivación en las personas, igual en las empresas.
Si tu empresa no está generando las utilidades que desea, si piensas que puedes obtener más ventas y más ganancias, si el momento por el que pasa tu compañía o la economía no permite que crezcan las ventas, pero deseas que sí crezcan tus utilidades, debes saber que SÍ es posible un crecimiento rentable.
Todos nuestros más de 400 artículos han sido escritos por nuestro director
Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983, quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y es así como apoya y capacita a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
MÁS ARTÍCULOS RECOMENDADOS
[VIDEO 416] Problemas con el MARGEN DE GANANCIA y los COSTOS
[VIDEO 417] Cómo VALORAR un negocio de pocos años (a falta de datos contables)
Me parece un tema medular en realidad el fin de toda empresa o negocio es precisamente la sana generación de recursos, y el constante crecimiento, sin embargo en muchas ocasiones pasamos por alto muchos de los puntos mencionados y nos estancamos hasta que finalmente es insostenible mantener la empresa, ya he tomado nota de varios componentes que necesito implementar en mi negocio, muchas gracias por sus aportes, son muy valiosos.
HOLA, GRACIAS POR ESTE ARTICULO. EN LA REALIDAD SE DA EL CASO QUE LOS SUPERIORES,COMO GERENTES INTERMEDIOS O GENERALES, SE METEN EL LA TOMA DE DECISIONES DE LOS JEFES DE AGENCIA O SUCURSALES. SERIA BUENO TRABAJAR EN ESTE PUNTO ESPECIFICO. YA QUE ESTO OBSTRUYE EL SEGUIMIENTO ADECUADO DE CONSECUCIÓN DE METAS. LOS EMPLEADOS SE VUELVEN ALTANEROS Y SE SIENTE PROTEGIDOS POR EL MAYOR.
SALUDOS CORDIALES.
NILTON MENDEZ
Excelente artículo que me lleva a cuestionarme sobre cómo desarrollar las dos últimas capacidades: capacidad para adaptar la estructura de la empresa a nuestras necesidades reales y la capacidad de crear una estructura de apalancamiento financiero óptima.
Generalmente conocemos bien nuestro producto (es parte del enamoramiento que mueve nuestras empresas) y nuestros mercados pero determinar cuáles son los costos óptimos de operación y cómo manejar las finanzas necesitan destrezas y conocimientos en áreas de contabilidad y finanzas que pocos de nosotros tienen en su haber.
Excelente articulo.
Lo considero de vital importancia; no aplicar estos «controles» es andar a ciegas…
Hola, nos alegra que la información haya sido de interés. Te invitamos a seguir revisando nuestros artículos y participar en los blogs.
Muy interesante este artìculo y me parece muy real. Yo deseo compartir mi inquietud. Soy docente de secundaria y enseño Artes Plàsticas. Tengo interès en fundar una escuela de arte pero tengo mis dudas ya que he visto que las que abren cierran al poco tiempo. No sè si es que no hay demanda o la enseñanza es muy mala y pierden clientes.
Còmo podrìa recibir orientaciòn al respecto?
Muchas gracias.
Hola, muchas gracias por la confianza en nuestro blog, te felicitamos por tu emprendimiento. Queremos recomentarte los siguientes artículos:
https://www.fundapymes.com/6-consejos-emprender/#.VInUgFCGDzc
www.http://30errores.com/
https://www.fundapymes.com/sabes-cuanto-necesitas-para-abrir-tu-negocio…
https://www.fundapymes.com/pymes-y-el-tipo-de-sociedad-que-les-conviene…
Si quieres ayuda adicional puedes coordinar una cita de consultoría privada con nuestro director Enrique Núñez Montenegro, visitando su página http://www.enriqueconsultor.com
Muchas gracias,
En verdad que no es que uno no quiera ver mas utilidad o que no sea rentable segun lo que entendi, pero vuelvo a lo mismo sin poder adquisitivo de los clientes es dificil, tengo mucha competencia se los precios que tengo que dar , tenemos un factor dependiendo la demanda y las necesidades de las personas , pero no hay dinero y el poco que tengan mis clientes lo van gastando desde el aurrera (mi mayor competencia por que siempre nos comparan con ellos), si en un lugar dan mas barato algo lo compran , en otro lo mismo y asi , hay personas que caminan mucho por encontrar sus mercancias casi regaladas , a muchas personas ya no les importa la marca si no lo barato ..esta dificil ahorita en este tiempo poner una tiendita por todos los impuestos que aumentaron , aun asi la gente sigue tomando refresco y cheetos de bolsota ,
Nuestro deseo y nuestra misión es apoyar el espíritu emprendedor para que nazcan nuevas y mejores empresas, para que logres tu sueño de alcanzar la independencia financiera, la riqueza y la prosperidad. Y cuando hablamos de riqueza hablamos de más dinero y más tiempo
hola:
primero que todo quiero agradecerles por esta pagina tan importante y tan alentadora, hace pocos meces comence con un negocio de barrio de venta de productos alimenticios lo que puedo argumentar es que me eh dado cuenta de a poco que no me sirven las ofertas de las empresas cuando te ofrecen un descuento de un porcentaje pequeño por una cantidad muy superior a la que compras todos los dias ya que ese pequeño porcentaje de descuento te quita gran capital del cual puedes invertir en buscar nuevos productos mas variados y asi llamar a mas clientes nuevos o bien desviarte un poco del mismo rubro e invertir en otra variedad ejemplo ropa, juguetes, artesanias, etc.. la forma en la que estoy tratando de adoptar es invertir muy medido en distintos productos e ir probando cual es el que mejor resultado da dentro de mi zona de clientes, claro que siempre que invierto en algo nuevo trato de lograr un frente mas o menos amplio ya que a las personas les atrae la cantidad y la buena precentacion… bueno este es mi consejo que puedo aportar…. y agradeceria si tienen algun consejo respecto a este rubro porque seriamente quiero lograr el maximo tope en ventas y lograr una empresa de distribucion de mercaderia para negocios gracias
:: Nuestro propósito es ese. Nos esforzamos para que los artículos sean prácticos y útiles, tomados de nuestra experiencia con clientes que atendemos todos los días. ¿Quieres obtener riqueza? Comienza ahora mismo a montar tu propio negocio. ¿Ya lo tienes? Piensa en crecimiento, apalancamiento y expansión, multiplica tus ganancias.
Gracias, por la informacion que nos envian. Realmente son muy buenos y generan confianza para las metas que tenemos. En mi caso me ayudan en los proyectos que estoy desarrollando.
Gracias por sus articulos, me parecen muy enfocados a las realidades actuales en muchas empresas.