ÁREA DE CAPACITACIÓN
CURSO VIRTUAL
DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
Y PARTICIPACIÓN ACCIONARIA
Aprende a calcular el porcentaje de acciones
que le corresponde a cada socio
con base en el aporte que realiza cada uno de ellos
y a decidir cómo, cuándo y cuánto
se le debe pagar en utilidades a los socios de la empresa
SALUDO DE BIENVENIDA Y GRACIAS
Te saluda Enrique Núñez Montenegro, Director de FundaPymes.
Creamos esta empresa para compartir mis conocimientos y las experiencias que he venido acumulando desde 1983, como consultor de empresas.
Te doy la bienvenida al Área de Capacitación y Entrenamiento de FundaPymes.
Es mi deseo que aproveches al 100% todo lo que hemos querido incluir en este valioso curso, son cientos las preguntas que nos hacen cada semana sobre estos dos grandes asuntos: cómo se valoran los aportes de cada socio para asignarle el porcentaje justo de participación accionaria y cómo se deben distribuir correctamente las utilidades entre ellos.
Tener socios es una de las más importantes decisiones que tomamos los empresarios cuando estamos construyendo empresa y hacerlo bien en un gran reto, con este conocimiento aplicado a tus decisiones, sé que podrás hacerlo mucho mejor.
Estamos comprometidos con nuestra misión de ayudar a miles de mujeres y hombres a convertir sus negocios en grandes empresas, más rentables y más exitosas.
Muchas gracias por la confianza de adquirir nuestras formaciones, nuestra misión es ayudar a quienes están comprometidos con la meta de convertir sus negocios en grandes empresas, más prósperas y más rentables, que les permitan vivir el estilo de vida que desean y que saben que merecen.
Saludos,
Saludos,
Enrique Núñez Montenegro
Director de FundaPymes
www.FundaPymes.com
.
Instrucciones
-
En la primera columna a la izquierda, podrás ver y escuchar los videos del curso, adelantarlos, ponerlos en pausa y, si deseas, ampliarlos para verlos en pantalla completa.
-
El curso lo podrás ver desde cualquier dispositivos: computadora, tablet, televisor inteligente o celular de cualquier marca y generación.
-
En la columna de la derecha y haciendo clic sobre cada elemento, podrás descargar a tu computadora, si lo deseas todos los videos, herramientas y PDFs que estamos incluyendo.
-
También encontrarás el botón SOPORTE para que puedas escribir tus consultas, comentarios o sugerencias sobre el curso. Las consultas que hagas serán respondidas y publicadas, periódicamente, en el Área de Preguntas y Respuesta y en el PodCast que estamos agregando al a nueva versión.
-
Las preguntas que dejes en el Área de Soporte no serán respondidas en privado, sino públicamente para beneficio de todos; pero sin revelar el nombre de quién ha dejado la consulta.
-
Recuerda que el curso no incluye consultoría privada, si deseas consultoría privada virtual, para asuntos muy particulares de tu empresa, solo tienes que hacer clic en la columna de la derecha para pedir tu cita de asesoría o acompañamiento, personalmente con don Enrique Núñez.
-
Lo que hace diferente a cada uno de los cursos y programas de capacitación, es que han sido diseñados y preparados, personalmente, por Enrique Núñez sobre la base de sus conocimientos especializados y experiencia como consultor de empresas desde 1983.
-
En la parte inferior de la plataforma, estamos agregando el link a otros cursos que ofrecemos en nuestra Tienda Virtual para que te sigas capacitando y entrenando con FundaPymes.
-
Comienza ahora a estudiar y a poner en práctica todo lo que te entregamos para mejorar los resultados de tus negocios.
También queremos agradecer la confianza de formarte con nosotros, escríbenos en el Área de Soporte para ayudarte en lo que consideres necesario.
Saludos,
Equipo de FundaPymes
www.Fundapymes.com
soporte@fundapymes.com
CURSO VIRTUAL
DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES Y
PARTICIPACIÓN ACCIONARIA
Video 1 - Introducción [16 min]
Video 2 - Lección #1 [37 min]
Video 3 - Lección #2 (P1) [26 min]
Video 4 - Lección #2 (P2) [19 min]
Video 5 - Lección #3 [46 min]
Video 6 - Lección #4 (P1) [48 min]
Video 7 - Lección #4 (P2) [14 min]
Video 8 - Lección #4 (P3) [33 min]
Video 9 - Lección #5 [52 min]
Video 10 - Conclusiones [11 min]
Descargables ↻
Haz click en la línea de cada material para así descargarlo.
▻ Videos
▻ Herramientas
▻ Presentación
▻ Material complementario
- Buscar en la columna de la izquierda.
Si tienes algún inconveniente, consulta o sugerencia sobre el Curso; por favor, haz clic en esta imagen y escríbenos. Será un gusto atenderte.
CONSULTORÍA
Recuerda que el curso no incluye consultoría privada, si deseas consultoría haz click en el siguiente link en donde sí podrás recibir asesoría privada para ayudarte a mejorar o resolver las situaciones que más requieras para tu empresa.
SOCIOS DE NEGOCIOS
ADQUIÉRELO
AHÓRRATE USA $37
Tu bono de descuento es: SOCIOS4506
Bonos
Material complementario
En esta área vamos a ir agregando videos sugeridos, talleres y otros materiales para complementar y ampliar el contenido del Curso Socios de Negocios
01. Socios de Negocios - Conferencia: El Camino Probado
02. La mala elección de los socios de negocios
03. Conoce los 5 Elementos para elegir Socios de Negocios que agreguen valor
04. Empresas Familiares y Socios de Negocios
Consultas y respuestas
Nos llegan muchas consultas de los miembros del Curso Socios de Negocios, nuestro Director las lee y estudia cada una, luego coloca acá la consulta y la respuesta para que dé beneficio y utilidad para todos. Para proteger la identidad de quien escribió, don Enrique cambia algunos detalles: nombre, actividad económica y país.
# 001 – Tres socios trabajan y cuatro están fuera, la empresa enfrenta problema financieros.
Consulta: Gracias por tomarse el tiempo para responder a nuestras inquietudes. En nuestra empresa somos 7 socios. Trabajamos en la empresa 3 y los otros 4 están fuera en otras actividades no relacionadas con nuestro negocio. Hemos tenido discusiones porque los que estamos laborando en en el negocio, no logramos convencer a los que están fuera, de que nosotros deberíamos tener un salario como cualquier otro empleado. Esto nos ha llevado también a discutir sobre los roles, responsabilidades y privilegios para los que trabajemos y para los que no trabajan en la empresa. Además, la empresa está enfrentando una situación financiera difícil, ellos nos responsabilizan de eso. Debido a la situación no podemos distribuir ganancias a nadie, eso los tienes molestos a ellos; pero si los resultados fueran positivos el beneficio sería para todos
(Mario, El Salvador)
Respuesta: Hola Mario, tu consulta es muy interesante y tiene diferentes aristas que es necesario considerar; por eso elegí esta consulta para publicarla dentro del Curso Socios de Negocios, muchos se beneficiarán con tu pregunta.
- Como socios todos tienen las mismas responsabilidades y privilegios. Los 7 deben estar atentos a las finanzas de la empresa, todos deben apoyar la imagen pública y las estrategias que está ejecutando la empresa, todos deben cumplir con los aportes acordados.
- Los siete socios deben reunirse, una vez al mes, en Junta Directiva para conocer los estados financieros y el informe de la Gerencia Gerencial, en esa reunión se toman las grandes decisiones para mejorar la empresa, no se deberían tocar asuntos operativos ni cotidianos del negocio. En esta Junta es donde se deben discutir temas como el salario de los socios que trabajan.
- Una vez al año, los siete socios también deben reunirse en la Asamblea Anual de Accionistas para mirar los estados financieros definitivos, decidir si los aprueban y si la empresa está en capacidad de pagas utilidades, ustedes decidirán la forma y la cantidad que será distribuida.
- Los socios que trabajan, tienen derecho a las utilidades que decidan distribuirse y se hará en forma proporcional a las acciones que posean. Ese mismo derecho lo tienen los socios que no están dentro de la empresa. Aquí el trato es igual. Los tiene tienen “el sombrero” de socios y accionistas de la empresa.
- Pero los socios que trabajan tienen otro “sombrero”, son trabajadores de la empresa y como tales deben recibir un salario, no por su condición de socios, sino por su condición de trabajadores.
- El salario de cada socio que trabaja se debe establecer como se establecería el salario de un particular para que ocupe el mismo puesto que hoy tiene cada socio. Ese salario se define en función: del puesto que ocupa, de la experiencia y conocimientos requeridos y sus capacidades demostradas. El salario debe ser un salario de mercado.
- Lo anterior tiene un salvedad. Sucede con frecuencia que algún socio propone, al inicio, aportar sus conocimientos y sus trabajo. Es usual que eso quede en el aire. No se define el salario, ni se define durante cuánto tiempo para determinar el monto que el socio finalmente aportará. Es decir, el socio tendrá un salario; pero no lo podrá retirar hasta que complete el monto que se ha comprometido a pagar. Por ejemplo, Luis y Juan quieren ir 50% cada uno y uno aporta, Luis aporta en efectivo $50,000 dólares; pero Juan no tiene dinero, él aportará trabajo, éste no podrá recibir salarios o tendrá que dejar una parte hasta completar los $50,000 dólares. Esos $50,000 dólares son una deuda que Juan tiene con la empresa, no con Luis.
- Propongo que los siete socios se reúnan varias tardes, las que sean necesarias, para redactar el Acuerdo Privado de Socios que recomiendo en nuestro Curso Socios de Negocios. (Ver Lección # 4) El acuerdo debe considerar todos los aspectos que no han definido claramente sobre el valor de los aportes, la distribución de las ganancias, los salarios de los socios, la representación legal, las juntas mensuales y las asambleas anuales, sobre las cláusulas que deben estar en el Pacto Sociedad de la sociedad mercantil.
- Si no han constituido una sociedad mercantil, es un descuido muy usual y muchos lo dejan para después; pero siempre que inicia una empresa con socios es necesario y prioritario constituir una sociedad mercantil. En el Curso Socios de Negocio, Lección # 2, explicamos cómo elegir la que más conviene para tu empresa.
Enrique Núñez Montenegro
Director de FundaPymes.com
# 002 – ¿Diferencia entre una sociedad anónima y una sociedad de responsabilidad limitada?
Consulta: Se que existen muchos tipos de sociedades mercantiles, nosotros creamos una sociedad de responsabilidad; pero algunos nos han dicho que deberíamos haber constituido una sociedad anónima. ¿Cuál es la diferencia más importante entre ambas sociedades?
(Rumi, Panamá)
Respuesta: Hola Rumi, dentro del Curso Socios de Negocios explico con más detalles cuáles son las diferencias más importantes entre cada una de esos dos tipos de sociedades mercantiles. Esos dos tipos de sociedades son la base para las demás formas o variantes de sociedades que existen en todos nuestros países latinoamericanos. También con algunas de las empresas que rigen para Estados Unidos y para España.
La diferencia principal está en la forma en que se documenta la propiedad societaria.
¿A qué me refiero con esto?
Una de las primeras decisiones que los socios deben resolver, negociar y pactar es la que se refiere a los aportes que hará cada uno de los socios. Existen muchas formas de aportar capital y formas de valorar cada tipo de aportes.
De esto hablamos, ampliamente, en el Curso Socios de Negocios. Ver Lección # 7 y Video # 9 del Curso Socios de Negocios.
Estos son los pasos que recomendamos y luego respondo directamente a tu consulta.
- Definan los aportes de cada socio y el valor de cada aporte.
- Con los aportes definir se calculen el porcentaje que le corresponde a cada, utilizando nuestra Herramienta 4506. Ver el Video # 9 del Curso Socios de Negocios
- Al constituir la sociedad mercantil (Lección # 2 ) el notario o abogado preguntará el porcentaje y valor de los aportes de cada socio, ya que esa es una de las cláusulas principal en la constitución y nacimiento de la nueva sociedad mercantil.
Y es aquí donde surge la primera diferencia. En una sociedad anónima el documento que certifica el aporte del capital se llama “ACCIÓN”. En sociedad de responsabilidad limitada el documento se lama “CUOTA”. Por eso, la forma correcta de llamas a los socios de una sociedad anónima es “ACCIONISTAS” y en una sociedad de responsabilidad limitada es “CUOTISTAS”.
En ambos tipos de sociedades es lo mismo, los accionistas y los cuotistas son socios propietarios de la empresa, cada con un porcentaje de la empresa. Eso no cambia en ningún de las empresa.
Lo que cambia es que las ACCIONES son títulos valores, se pueden comprar, vender, donar o traspasar bajo cualquier condición; excepto que eso se restrinja en la constitución. Es un bien como cualquier otro, como un terreno, una casa, una máquina o un vehículo.
Las CUOTAS son documentos privados de valor solo para los socios, no se pueden vender ni traspasar, no se pueden negociar sin antes contar con la aprobación de la “Asamblea de Cuotistas”.
Las sociedades de responsabilidad limitada son más cerradas, excelentes para empresas familiares o para empresas con pocos socios que no tienen ninguna intención en incorporar más socios en el futuro.
De todo esto hablo, con más detalle en la Lección #2 del Curso Socios de Negocios.
Enrique Núñez Montenegro
Director de FundaPymes.com
# 003 – ¿Cómo se reparten las ganancias en unas sociedad EIRL?
Consulta:
Buenas tardes.
Planeo crear una EIRL, quisiera saber los siguiente:
- ¿Es necesario tener al menos un empleado en planilla?
- ¿De cuánto es el mínimo aporte que debo realizar?
- ¿Es necesario ponerme un sueldo mensual como Titular-Gerente?
- ¿Cómo se realiza la repartición de las ganancias que obtiene la EIRL?
- ¿Puedo considerar los gastos que realicé para el registro, notaría, entre otros, que contribuyeron a la formación de mi empresa?
Muchas gracias de antemano por su tiempo y gentil atención.
(Jaspez, Panamá)
Respuesta:
EIRL significa “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada”, hablamos de ella en la Lección # 2 y la recomendamos para empresas que tienen un solo dueño, no hay más socios ahora y no los habrá en el futuro.
No le debemos llamar “sociedad mercantil” porque no hay socios, pero tiene todas las potestades y alcances de las sociedades mercantiles. Los bienes que se trasladan a esta entidad legal, que tiene personería propia, son independientes de los bienes de su propietario.
Y la responsabilidad del propietario para las transacciones y negocios que realiza la IRL solo llegan hasta el valor de sus aportes.
Aclarado lo anterior, respondo la pregunta:
No es necesario establecer un mínimo de aporte, pero si deberás colocar el capital aportado al inicio, que es la suma de todos los bienes que estarás traspasando a la propiedad: Efectivo, bancos, inventarios, cuentas por cobrar, mobiliario, equipo, etc. A esa suma le vas a restar las deudas.
Al inicio, podrías ser el único empleado.
Si deseas que la empresa empiece de manera formal, lo ideal sería que establezcas un salario mínimo para así administrar mejor el presupuesto.
En una EIRL no se reparten ganancias, pero sí hay retiro de ganancias, porque es un solo dueño. El dueño puede retirar dinero cuando desee; sin embargo, se debe actuar de manera responsable, es decir solo retirar utilidades si la empresa está produciendo ganancias y flujo de caja.
Todos los gastos para legalizar la empresa, se pueden registrar como gastos pre-operativos de la empresa.
Enrique Núñez Montenegro
Director de FundaPymes.com
# 004 – ¿Cuántas acciones vender y a qué precio?
Consulta:
¿Cómo saber cuántas acciones sacar a la venta o cuántas puede tener mi empresa. ¿A qué porcentaje asciende cada una. El capital actual de la empresa $300,000 pesos, diseño y fabrico sistemas de riesgo, cada uno se vende en $170,000 y ya he vendido 4, además, tengo más prospectos. Hay interesados en ser socios pero no sé cómo manejar esto de la venta de acciones, actualmente somos dos socios iniciales, 50% y 50%, pero ya estamos en el acuerdo de 90% yo y 10% mi socio actual por cuestiones internas de inversión y trabajo. En resumen:¿Cuántas acciones puedo tener en mi empresa, cuántas sacar a la venta y cómo calcular la participación en la empresa?
(Víctor Manuel, México)
Respuesta:
Hola Víctor Manuel, las sociedades mercantiles pueden emitir la cantidad de acciones que los socios acuerden, se acostumbra que sean múltiplos de diez para facilitar la distribución, por ejemplo: 100 acciones de $1 dólares, 1000 acciones de $10 dólares. La cantidad de acciones que los socios actuales decidan sacar a la venta, depende de las necesitas que tengan de recaudar capital. Para calcular la participación que ofrecer a cambio de ese capital, depende del valor de cada una de las acciones. Para saber cuál es el valor de las acciones deben realizar una valoración financiera de la empresa.
Enrique Núñez Montenegro
Director de FundaPymes.com
# 005 – ¿Puedo ser dueño del 100% de las acciones en una sociedad anónima?
Consulta:
Hace unos 8 años comenzamos una empresa, un amigo cercano, mi esposo y yo. Nosotros tenemos quince años de casados y mi amigo es de la secundaria. Vendimos una propiedad que heredé de mis padres, así que nosotros pusimos el capital. Nuestro amigo, compañero de secundaria aportaría el conocimiento, pero para salir del trabajo en que estaba, puso como condición que debería tener el mismo salario que ahora estaría dejando para asociarse con nosotros. Llegamos a un acuerdo verbal de 70% para nosotros y 30% para él.
Por falta de conocimientos, y no sabe cuánto me impactó su artículo sobre el 50%-50%, puesto que nunca especificamos de qué éramos socios en el 70% y 30%, ni sobre lo que usted habla en su página acerca de cómo distribuir las utilidades, el salario, los aportes de capital, el aporte no tangible, etc. Pero eso lo sé ahora.
El punto es que comenzamos, como todos los emprendedores, con mucho entusiasmo, mucha ilusión y sin ningún tipo de contrato escrito. Todo con la mejor intención. Estábamos convencidos de que el proyecto sería todo un éxito.
Empezamos comprando equipo y maquinaria para la fábrica. Mi esposo y yo aportábamos el dinero para dar el enganche. Mi amigo, con su conocimiento, nos decía que el mismo equipo generaría utilidades para pagar el resto en pocos meses.
Esto como anécdota. Una vez, fuimos a comprar un equipo a un distribuidor especializado. Mi amigo le indicó a la propietaria, las especificaciones del equipo y ella se sorprendió, porque en el país ni siquiera el gobierno tenía un equipo tan avanzado como ese. Sutilmente nos aconsejó un equipo que podría hacer el trabajo que necesitábamos a la mitad del precio. Fue muy decente, realmente.
Lo que en realidad pasó es que mi esposo y yo acabamos pagando el 100% del equipo. También tuvimos que aportar dinero para el sueldo de mi amigo y para la operación del equipo.
El negocio sigue trabajando, han pasado 8 años, y hemos comprado 6 equipos más de ese tamaño y otros 14 de menor tamaño.
Si en este momento hacemos un corte y vendemos los activos, lo que hay en equipo quizás alcance para recuperar el capital que hemos puesto mi esposo y yo a lo largo de este tiempo.
Hace unos tres años vimos que las cosas no iban bien en la parte administrativa y contable. Así que decidimos intervenir, tomar control y llevamos nosotros mismos la gestión del negocio.
Nosotros no hemos recibido salario, durante estos años. Cuando la empresa necesita capital, nosotros lo aportamos.
Nuestro amigo está encargado de la producción y ahora nos está presionando para que definamos cómo vamos a distribuir las utilidades de acuerdo con lo acordado.
Algunos meses el negocio sale con pérdidas pequeñas, en otros genera buenas ganancias.
Realmente no sabemos cómo actuar correctamente en estos momentos, cómo ser justos y cómo valorar el aporte real de cada uno. La pregunta que le hago es: ¿Cómo establecer el porcentaje correcto que le corresponde cada uno? ¿Cuánto debemos pagarle a mi amigo por su participación en el negocio de aquí hacia atrás y qué monto le debemos reconocer? ¿Qué debe contener un documento para formalizar ahora sí nuestra relación de socios?
Respuesta:
Por supuesto, no hay suficiente información en el comentario planteado para aconsejar con precisión qué porcentaje real le corresponde al amigo de esta pareja, ni el monto en dinero que se le debería pagar o reconocer por su aporte en conocimiento a través de estos años.
El artículo a que ella se refiere es el que habla sobre quién inventó eso de que el 50% a 50% era lo más justo en una sociedad o quizás al que se llama “Tu pones el capital y yo pongo el conocimiento”. Ya debes haberlo leído.
Para tomar cualquier decisión es necesario tener suficiente información relevante, los hechos o los datos que tenemos sobre la situación. Para tomar una decisión en los negocios no podemos esperar años a reunir datos, muchas veces tenemos que resolver pronto con la información que tengamos a mano.
Recuerda también algo que digo con frecuencia:
“La vida en los negocios es un continuo de toma de decisiones,
la información que utilizamos,
y la forma en que tomamos esos decisiones,
hace la diferencia entre el fracaso y el éxito de tu empresa.”
¿Qué debemos saber en este caso?
- El tipo de sociedad o figura legal que fue constituida cuando iniciaron la empresa.
- La distribución accionaria, tal cual quedó establecida en el pacto constitutivo.
- El nivel de confiabilidad y calidad de los registros contables y los estados financieros.
- Los aportes de capital en dinero que fueron hechos por la pareja y que deben estar debidamente registrados en la contabilidad.
- El salario que la pareja debió haber generado durante estos años por su trabajo personal en la empresa y que nunca fue pagado.
- Una estimación del valor en conocimiento aportado por el amigo, restando los salarios pagados, qué fueron pagados por su conocimiento.
- El valor en libros de la empresa. Me refiero el patrimonio, según la contabilidad.
- El monto de las utilidades acumuladas por la empresa, durante los años de operación.
- ¿Hacia dónde va la empresa? ¿Qué expectativas de crecimiento tiene? ¿Saber si la empresa ya está generando recursos para seguirse autofinanciando sin el aporte de los socios.
En estos momentos la pareja debe reunirse primero con su contador, o mejor aún con su financiero, si lo tienen. Deben valorar la empresa, esto lo hace un experto en finanzas preferiblemente.
Ellos deben conversar con su abogado para mirar las aristas legales de la relación.
Si resulta conveniente que el amigo siga participando en la empresa, porque su aporte como trabajo y como experto es valioso, deben determinar la relación que desean tener con él a partir de ahora.
Este es un momento importante en la historia de la empresa.
Todo lo que hemos explicado en comentarios anteriores aplica a este caso, porque reúne todas las facetas que se deben tomar en cuenta cuando se desea tener un socio de negocios.
Enrique Núñez Montenegro
Director de FundaPymes.com
# 006 – Mi cuñado “solo” pone el conocimiento: ¿Cuánto le corresponde?
Consulta:
Hace un tiempo pensé en tener un socio, esto cuando inicié mi primer negocio, porque no tenía capital ni conocimientos suficientes. Desde el principio, tuvimos algunas diferencias importantes y sucedieron situaciones que gracias a Dios, impidieron que pudiéramos llegar a formalizar esa sociedad. Me di cuenta a tiempo que esa persona no me convenía como socio de negocios.
Ahora estoy pensando incorporar al esposo de mi hermana, a mi cuñado. Él es ingeniero agrónomo y tiene una gran experiencia en el producto que yo estoy desarrollando. ¿Qué mejor que tener a alguien de la familia en la empresa? Eso es lo que yo pienso.
Yo aportaría el capital para comprar la maquinaria y fabricar el producto. Incluso debo aportar el dinero para constituir la sociedad, puesto que mi cuñado ahora no tiene dinero.
He pensado ofrecerle el 10% de las acciones y un 40% de las ganancias en los proyectos que resulten, promovidos por él.
¿Usted como experto en pequeñas y medianas empresas, qué piensas de esto?
La otra socia sin lugar a dudas sería mi esposa, la madre de mis hijos. Pues nos tenemos confianza y compartimos sueños en común.
Respuesta:
Una de las tres grandes riquezas que debemos buscar en la vida, es la riqueza en las relaciones con nuestra pareja, nuestra familiares y nuestros amigos. Esto tiene todo el valor, creo que es la mayor riqueza a la que debemos aspirar, por encima de la riqueza financiera e incluso de la salud física, puesto que este se puede perder y al final contaremos con la gente que nos ama realmente.
Aplica a cualquier tipo de relación que exista entre las personas que desean ser socios de negocios. Sean padres e hijos, hermanos, esposo y esposa, cuñados, amigos, compañeros de estudio, colegas y completos desconocidos.
Se deben converse los temas álgidos antes de iniciar y formalizar una relación de negocios.
La consulta tiene que con el Pregunta típico del aporte de conocimientos y cómo establecerle un precio o un valor para darlo en participación accionaria.
En este caso el primer paso es definir con precisión en qué consistiré exactamente el aporte en conocimiento, el tiempo invertido y el compromiso de esto socio experto. Luego establecer cuánto costaría contratar ese mismo servicio y ese mismo conocimiento en el mercado.
Por supuesto, es necesario conocer cuál es el capital en dinero que se debe invertir en la empresa para crearla y ponerla en marcha. Ese capital inicial, incluye el valor a contratar el conocimiento.
El valor del conocimiento, dentro del gran total, dividido entre el capital de inversión requerido es el porcentaje de participación accionaria que corresponde, fríamente hablando.
Toma en cuenta que existen tipos de empresas, en donde el conocimiento para desarrollar un producto o un servicio especializado, puede ser muy superior el aporte en capital.
Digo “fríamente” porque existe el valor que le doy a la confianza, a la fidelidad, al compromiso y a la lealtad que espero lograr si ofrezco participación accionaria.
Para empezar un 10% pareciera un buen inicio para negociar, pero por supuesto falta información en el caso planteado por este lector. Es necesario saber cuánto tiempo invertirá el cuñado en la empresa, cuál es capital total que requiere la empresa para iniciar operaciones, cuál es el valor de mercado de ese conocimiento si se quisiera no tener socios y hubiera que contratar a alguien externo pagado.
Por supuesto, sugiero poner por escrito y en este caso formalizar adicionalmente un contrato de servicios profesionales, igual como se haría con un particular que no fuera socio.
Ahora, respecto a la otra posibilidad de pagar un 40% sobre los proyectos que el socio traiga es otro tema. Lo he mencionado antes, no se está hablando de participación accionaria, sino de participación en resultados.
Esta última es una buen opción cuando quiero comprometer a alguien para generar ventas y ganancias en mi negocio, pero no quiero que sea socio en mi empresa.
Enrique Núñez Montenegro
Director de FundaPymes.com
# 007 – Somos diez socios y nos repartimos el 60%
Consulta:
Primero agradecer sus enseñanzas y reflexiones, leemos sus artículos todas las semanas y discutimos entre nosotros lo que usted escribe, para usarlo en nuestro socio.
Tenemos poco más de un año de haber iniciado nuestra empresa en el sector turístico de nuestro país, el cual ha decaído y hay grandes retos.
Somos diez socios, todos relacionados por lazos familiares o por amistad. Cada uno tiene habilidades y conocimientos diferentes. Algunos somos técnicos, otro es informático, otro experto en mercadeo.
Los trabajos de la empresa, los tenemos distribuidos entre los diez. Ahora mismo lo único que estamos contratando por fuera es al contador que viene dos veces al mes a procesar la contabilidad acá en nuestro negocio.
Algunos habíamos trabajado en empresas familiares, desde hace muchos años.
Decidimos no tener salario ningún y distribuir las cargas de trabajo lo más equitativamente posible.
El 30% de lo que la empresa produce lo utilizamos para pagar los gastos de la empresa: alquiler, servicios públicos, mantenimiento, contabilidad, impuestos, etc.
El 70% los distribuimos equitativamente entre nosotros, es decir por partes iguales.
Todos estamos muy optimistas con el futuro del negocio, estamos enfrentando los retos y mientras que otros están quebrando, nosotros nos mantenemos firmes y con clientes muy satisfechos.
Quizás sienten ese servicio personalizado que solo pueden dar los dueños.
Hasta ahora, no hemos tenido mayores dificultades en nuestra relación como socios y todos están conformes con la forma en que distribuimos el porcentaje que le mencioné antes.
Nos hemos establecido metas a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo.
Nos reunimos todas las semanas para ver cómo van las cosas y una vez al mes con el Contador para ver cómo fueron los resultados financieros.
¿Usted qué piensa de este acuerdo que tenemos?
Respuesta:
Esta relación societaria o “cooperativa” que podría también llamar “cogestión” es más que un esquema de participación accionaria, es una filosofía de vida, detrás de la cual hay una cultura y una madurez de carácter.
No es fácil. Y felicito a estos diez socios de negocios por estarlo logrando.
He tenido el placer de conocer experiencias como esas, en empresas familiares donde muchos miembros de la familia participan en toda la empresa con sus propios talentos y habilidades.
Del caso debo asumir que constituyeron una sociedad anónima o una sociedad de responsabilidad limitada, en donde cada tiene una participación accionaria del 10%. Si no lo han hecho deben hacerlo.
Asumo también que todos tienen una carga de trabajo, bastante equivalente y con precios de mercado semejantes.
¿Qué sucedería si uno de los socios tiene expectativas financieras superiores a los otros o tiene necesidades económicas mayores? ¿Qué pasaría si un socio planteara la necesidad de recibir un salario fijo? ¿Cuánto recibiría los socios o un socio con gran urgencia económica en los meses que no tengan ganancia o excedente?
Mi recomendación es que esta sociedad se mantenga como está, puesto que ha sido exitosa y en una actividad tan apasionante como es el turismo, pero de tanta entrega, el que los socios sean quienes atiendan le da una gran fortaleza.
Recomiendo redactar un contrato o acuerdo de accionistas, donde se tomen acuerdos sobre temas muy puntuales, tratando de pensar en las expectativas de los socios hoy en días, así como en las que podrían tener en el futuro, un documento donde aborden algunos temas álgidos como los que he mencionado y otros (el caso de que uno de los diez socios no pudiera trabajar por fuerza mayor durante uno o más meses, por ejemplo).
Incluso, mencionar en el contrato el eventual ingreso de hijos a la empresa, un tema que “se las trae”.
Ese documento es importante y debe ser firmado por los diez.
Si quieres construir un imperio
tienes que buscarte un equipo de visionarios que piensen como tú..
Y harás historia !!
Enrique Núñez Montenegro
Director de FundaPymes.com
PODCAST
Muy pronto iremos colocando el PodCast el Curso Socios de Negocios donde responderemos con AUDIO a las consultas que ustedes nos dejan en el área de SOPORTE.
Te haremos llegar un correo cuando estén los primeros audios de este PodCast.
TESTIMONIOS
Una de las más importantes decisiones que debe tomar todo empresario es elegir socios de negocios que agreguen valor es , ya que con ellos es que van a colocar la empresa sobre la ruta de un crecimiento sostenido y rentable.
Lo que nuestros estudiantes opinen sobre el curso será de gran provecho para continuar enriqueciendo los contenidos y alcances de este curso.
Por eso vamos a agradecer nos envíes tu testimonio, comentarios y sugerencias sobre el curso. Si estás de acuerdo lo publicaremos con tu nombre y país, o si lo prefieres cambiaremos algún detalle, podría ser la inicial y tu país. Escríbenos al correo soporte@fundapymes.com.
Leamos algunos testimonios de quienes han llevado nuestros programas de capacitación:
¿Qué es lo que más te ha gustado de estos cursos?
- Son muy buenos y enseñan mucho.
- Había buscado información sobre cómo elegir y hasta ahora encontré todo lo que necesitaba sobre para decidir si me asociaba con mi novia.
- Me ha gustado la facilidad y la claridad en que don Enrique explica los temas.
- Son conocimientos prácticos, no se andan con teorías.
- Se adecúan al empresario que está iniciando o que ya está establecido.
- Responsabilidad y sencillez con que se pueden aplicar.
- Muestran la verdadera realidad de la empresa.
- Son muy prácticos.
- Me gusta la información detallada que brindan, aunque no he podido aplicarlo porque no he comenzado todavía con mi primer negocio.
- El curso tienen una gran variedad de consejos que se pueden llevar a la práctica de manera sencilla e inmediata.
- Me gusta que sea un curso virtual, porque así yo administro mi tiempo y lo puede estudiar en mis tiempos libres. También lo tengo a mano para cuando necesito revisar algún asunto que debo resolver.
- Es como si me estuviera hablando a mí directamente, es increíble. Muchas de las cosas que menciona don Enrique en el curso, yo ya las he ido experimentado.
- Va al grano, es directo y muy práctico.
- Se ve que parten de la experiencia, no de la teoría. Eso es lo que más me ha gustado.
- Aunque sea virtual, he aprovechado el área de soporte para evacuar muchas dudas que he tenido.
- La plantilla 4506 me encantó, logré resolver con mis socios uno de los asuntos que más problemas no estaban ocasionando.
- He descubierto cosas que no sabía y me alegra haberlo hecho ahora, porque conozco amigos y familiares que dañaron sus relaciones por no ponerse de acuerdo sobre mucho asuntos delicados.
- Me ha gustado lo simplificado y directo que se manejan los conceptos, sin ser rebuscados. Son claros y sencillos. Fácil de aterrizar y de aplicar.
- Lo he podido estudiar en cualquier momento, incluso en el carro, no se necesita horario ni siquiera separar el tiempo. Además, puedo estudiar o repasar los temas que más me interesan en cada momento.
- Lenguaje sencillo, claro y conciso, accesible en precio. Yo lo utilizo como un audio book.
- Me gusta la metodología y lo práctica de entender y utilizar.
- La forma en que son presentados, ya que mezclan experiencias de otros negocios como base del conocimiento práctico para ser aplicados en nuestro negocio.
- La dinámica pedagógica del Lic. Núñez a quien agradezco, quisiera su distribuidor de programas de enseñanza en mi país. Soy contador y estoy tratando de hacer clientes para tener mi propia oficina.
- Incluyen ejemplos de los cuales uno puede guiarse para establecer valores propios.
- El estilo directo y dinámico, además de que es fácilmente comprensible.
- Por fin, aprendí cómo es que deben distribuir correctamente las ganancias entre los socios. Mis socios y yo estuvimos a punto de separarnos porque no lográbamos poner de acuerdo con esto.
¿Qué has logrado mejorar en tu negocio gracias a este curso?
- He mejorado mis conocimientos en el control de los asuntos financieros.
- Hemos logrado mantenernos en un momento en que estamos en crisis y nos hemos puesto de acuerdo para apoyarnos y salir adelante.
- Nosotros estamos comenzando y no habíamos conversado un montó de asuntos que ni siquiera sabíamos que se debían tratar.
- Estaba a punto de meter a un socio y de darle la mitad de las acciones; pero me di cuenta que no necesitaba darle participación accionaria, así que hicimos un acuerdo para que él gane por los clientes que me traiga.
- Yo me había leído todos los boletines que envía don Enrique; pero no lograba implementar los conocimientos que iba adquiriendo. Sabía que era información valiosa; pero cuando compré el curso supe cómo ir utilizando, esos conocimientos en mi negocio. Ha sido perfecto.
- Por fin, le puse a orden a un montón de asuntos que no estaban resueltos, sabía que está pateando la pelota, pero no sabía cómo arreglarlos. Ahora si pude.
- He podido organizar de manera más inteligente mi negocio y ahora siento que se empieza a parecer a una verdadera empresa.
- He podido mejorar los controles internos de mi negocio.
- Ahora entiendo por qué debo ser más más exigente con mi contador y pedirlo estados financieros cada mes.
- Todos los consejos que don Enrique traza son demasiados valiosos y se aprende mucho de ellos y a partir de ahí se toman precauciones para mejorar nuestro trasegar por el mundo de los negocios.
- Ahora me siento en capacidad de entender los estados financieros.
- He logrado aprender a manejar los puntos ciegos
- He mejorado en mi búsqueda de perfeccionar mi trabajo y hacerlo más funcional a lo que la empresa requiere.
- Aprendí a finca las bases para emprender el negocio que siempre había querido.
- Aclara muchos puntos, dan buenos alertas y eso que soy profesional en el área.
- Aprendí cómo manejar mejor al personal y las finanzas de mi negocio.
- Yo compré todos los cursos; pero no he podido empezar a estudiarlos todavía. Tengo todo archivado y listo para empezarlo a estudiar con mi socio, ya que estamos para comenzar en menos de tres meses y ahora se que es ahora que debemos sentar las bases de nuestra relación. Él ha sido mi amigo toda la vida y no quisiera que un mal entendido arruine nuestra amistada.
- Logré incorporar un socio a medio tiempo y gracias a este socio he podido atraer más clientes y a promocionarse con otras empresas, cosa que nunca había podido hacer solo.
- Ahora me considero que mi liderazgo ha mejorado y que tengo la capacidad de delegar muchas funciones que siempre habían estado sobre mis hombros.
- Me mejorado como gerencias mi emprendimiento en la toma de decisiones, en saber qué es ganancias y pérdidas, cómo relacionarme con mis compañeros de trabajo a la hora de tomar las decisiones.
- Aprendí a aprovechar más mi recursos financieros.
- Soy emprendedora y estoy aplicando todo lo aprendido a mi negocio que está dando los primeros pasos.
- Aprendí a saber cuándo no está funcionando mi sociedad y que nunca lo hará. La verdad yo lo sabía; pero no fue hasta ahora que tuve la capacidad de tomar esa decisión tan dolorosos.
- Esto es muy doloroso; pero aprendí que mis parámetros financieros estaban mal; por eso tomé la decisión de dejar la sociedad con mi hermano y a empezar de nuevo pero con bases más firmes de cómo deben funcionar los negocios.
- Ahora tengo una nueva visión y anticipación de dónde podría surgir problemas.
- Aprendí a organizar mi empresa y a establecer metas.
- Establecer acuerdos con los socios para que todo quede claro y saber cuáles son sus responsabilidades en caso de una ruptura.
- Eficiencia y mayores ganancias.
- Identificar claves para consolidación de mi proyecto
- Ahora sé lo que implica tener controles internos: cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inventarios, cuentas corrientes, ganancias por negocio, etc.
- Saber que hay cosas que por más que sean difíciles de tratar con tus socios, lo debes tratar por el bien del negocio.
- Ahora sé controlar el flujo de caja y los presupuestos para reducir los gastos, sin que se vean perjudicadas las ventas.
- He logrado mejorar la información que transmito mediante la aplicación de los controles gerenciales sugeridos.
- Me ha dado más claridad en los aspectos y temas que debo tener presentes a la hora de tomar decisiones en mi negocio.
- Un crecimiento y mejores estrategias para llevar el control total de las ganancias de la empresa.
- Los novaciones.
- Mejoría en la forma en que atendemos y fidelizamos a los clientes.
- La comunicación con mi socio y gerente, así como cuidar de mi negocio.
- Los conocimientos necesarios para ser un buen gerente y asesor.
- Entender más los procesos del dinero.
- Ahora tengo más conocimientos sobre cómo es que realmente se calculan lo costos de un producto.
- Mejorar las finanzas de la organización.
- Optimizar los procesos de venta, trato con el público y nuevas estrategias.
- Cómo se distribuyen las ganancias entre los socios.
- Tener el conocimiento básico sobre el tema para tomar decisiones.
- Aprendí que definitivamente el tener un buen equipo es el determinante para que el negocio funcione. Antes me enfocaba, mayormente, en cómo mi producto iba a solucionar una necesidad y hacer los clientes más felices. Pensaba que ahí estaba la clave; pero el curso me hizo reflexionar sobre lo importante que es hacerse de buenos socios y ahora hemos podido aprender algo que ya trascendió incluso a otros países.
- Aprendí a determinar los costos reales y a definir el precio de venta con un margen de utilidad real deseado.
- La manera de gestionar y ver el emprendimiento, potenciando nuestras capacidades, sin menospreciarnos por ser una empresa pequeña artesanal.
- Capacidad de negociación y entendimiento del valor del patrimonio.
- Tomé este curso para atreverme a iniciar una mini empresa.
- Asociarme mejor con mi socios.
- Gracias por la información que durante todo este tiempo he venido recibiendo, que ha permitido que mi empresa mejore en cuanto a planificación y control.
¿Por qué recomendaría estos cursos?
- Los temas son muy variados y fáciles de estudiar.
- Porque tiene mucho contenido verídica, experiencia y motivación.
- Porque es claro y preciso.
- Porque son brutales !!!
- Porque son muy completos.
- Porque contienen mucha información valiosa.
- Son muy buenos y enseñan mucho.
- A mí me ha servido mucho, por eso se que otros también pueden aprovechar esta oportunidad.
- Por su acceso.
- Porque son excelentes.
- Por son fáciles de ejecutar
- Son directos y van al grano de lo que necesito aprender.
- Porque se enfoca en los problemas más comunes de una empresa.
- Por la forma práctica y directa de explicar que tiene Don Enrique
- Porque son un gran herramienta que todo empresario debe conocer.
- Porque considero fiable el contenido y aporta valor al emprendedor.
- Por los resultados que he estado obteniendo después de aplicar todo lo que he aprendido.
- La experiencia, los consejos y la amabilidad de don Enrique son imperdibles.
- Considero que son muy profesionales en lo que hacen y eso es lo que las empresas buscan.
- Porque se adecúa a mi realidad.
- Porque se enfoca en las necesidades del empresario.
- Son fáciles de entender y usar.
- Se lo recomendaría a personas que realmente quieren hacer llegar su negocio al siguiente nivel.
- Merecen ser estudiados y puestos en práctica.
- Porque ayuda a programarte para poder cumplir con las obligaciones de tu empresa.
- Uff, es super interesante. Nos ayudan a tener más confianza y conocimientos de administrar nuestro negocio.
- Porque su contenido es de bastante ayuda tanto para los empresarios como para los que manejan las informaciones de los empresarios.
- Porque ayudan a incrementar la empresa y tener más ganancias.
- Por su eficacia,
- Por la experiencia de don Enrique como consultor y asesor de empresas.
- Son temas muy útiles para quienes ya tenemos un negocio en marcha.
- Enseñar a aprender la metodología y saber cómo aplicar ya que cada empresa es diferente una de otra.
- Porque verdaderamente saben de lo que están enseñando; pero sobre todo que tiene la ventaja de la experiencia práctica.
- Por el vasto nivel de experiencia de quien transmite estos importantes consejos y conocimientos.
- Por el lenguaje práctico.
- Son herramientas que contribuyen al manejo oportuno y prudente de los negocios.
- Con ellos se aprende a manejar con más efectividad los negocios.
- Porque si los ponen en práctica se obtienen resultados positivos.
- Es una manera práctica de aprender sin ser un especialista.
- Porque es un curso que aprender muchas cosas valiosas para tener en cuenta en tu empresa.
- Son muy abiertos y con amplio contenido.
- Son muy educativos y prácticos
- Yo ya lo he recomendado a mis amigos que están en la misma situación país, es una gran ayuda a sto locura del mercado venezolano.
- Por la experiencia y seriedad.
- Porque son muy específicos para cada área.
- Lenguaje sencillo, claro y conciso.
- Los cursos son perfectos para quienes estamos comenzando en el mundo de los negocios.
- Porque ayudan a perderle el miedo a las sociedad para crear negocios.
- Por el fácil acceso a los contenidos y por la alta calidad de la información.
- Porque muchos emprendedores inician un negocio y desconocen algunas reglas básicas que se deben saber antes de emprender.
- Porque tienen más que lo necesario para salir adelante, sólo queda en la persona tener las ganas.
- Porque son hechos en base a la experiencia de má de 30 años de trabajo con empresas y entregan información valiosísima de todos los temas relacionados al negocio.
- Porque te ayudan a ver de diferente forma las cosas y a hacerlo de manera ordenada y completa.
- Porque sirven para mejor los negocios individuales y grupales.
- Porque son prácticos.
- Por el contenido de los talleres y la claridad de la explicaciones.
- Por su efectividad y practicidad.
- Son de mucha utilidad, si deseas emprender o crecer tu negocio, te brinda las herramientas necesarias para hacerlo con éxito.
- Porque son efectivos, claros y van al grano.
- Ofrecen no solo venta de productos fáciles de implementar, sino también el servicio de seguimiento al problema que se afronta.
- Fácil acceso.
- Gracias, hemos logrado obtención de metas establecidas, gracias a las herramientas y conocimientos adquiridos.
- Es entendible todo el contenido.
- Excelente la forma en que vienen organizados los temas.
- Por que motivan a la reflexión y dan un extra (la experiencia de otros) que permite tomar decisiones con sabiduría.
- Recomiendo todo lo que venga de don Enrique Núñez, si desea que su empresa tenga éxito no olvido hacer sus cursos, la inversión le genera más clientes y eso significa más ganancias.
- Porque son herramientas fundamentales para el crecimiento de todo negocio.
- Por la gran ayuda que prestan a los emprendedores y empresarios.
- Sencillamente, porque funcionan.
- Porque sirven de mucho para resolver problemas que se pueden presentar en una empresa.
- Son muy buenos para mejorar la visión del emprendedor.
Quiero agradecer, personalmente, a todos quienes han colaborado en el envío de la encuesta que dio origen a esta gran cantidad de testimonios y aportes.
Esto nos ayuda a mejorar todos nuestros contenido, especialmente este curso; por eso, si no has llenado la encuesta también te quedaremos muy agradecidos nos colabore con ella, te tomará menos de cinco minutos.
Además, te obsequiaremos un bono de USA$17 como agradecimiento por tu tiempo.
Muchas gracias,
Enrique Núñez Montenegro
Director de FundaPymes