Al empresario sí le interesan los números, quizás no la contabilidad, pero sí los números. Los negocios están hechos para generar ganancias.
Hoy te explicaré, brevemente, la diferencia entres dos conceptos: INTERÉS SIMPLE e INTERÉS COMPUESTO.
Cobrar intereses y pagar intereses es algo de todos los días en cualquier empresa. Financiamos a nuestros clientes. Los proveedores, los bancos y los socios nos dan financiamiento.
Se comenzaron a cobrar intereses desde el surgimiento de los primeros prestamistas y mercaderes que aparecieron en la Edad Media, por el Siglo XI. Luego grandes casas comerciales financiaban viajes, comerciantes y otras actividades de negocios en el Siglo XV.
Desde el principio se acostumbró PAGARA UN RÉDITO por el uso del dinero, ese rédito es la ganancia por haber prestado dinero un deudor a un acreedor: ese rédito se llama interés.
Interés Simple:
Interés es el alquiler o rédito que se conviene pagar por un dinero tomado en préstamo. Interés es el precio del dinero en el tiempo. Se establece una tasa en términos porcentuales, generalmente sobre la base un año. Digamos 12% (doce por ciento) de interés anual. Así la tasa o costo diario sería el 12% en 365 días. El interés simple es el que se calcula sobre el “saldo” de la deuda.
Para calcularlo debes tomar el saldo multiplicarlo por la tasa de interés anual, luego divides entre 365 y multiplicas por la cantidad de días que han pasado desde la última vez que se pagaron intereses:
Caso # 1
Almacenes Pistacho S.A. había prestado $21,000 dólares a Raúl Perez el 18 de enero de 2010. Han pasado 90 días y éste se presenta a pagar. La tasa de interés establecida para la deuda fue del 18%. ¿Cuánto debe pagar el cliente por esta deuda?
Paso 1:
Multiplicas el saldo del capital ($21,000) por la tasa de interés (18%)
$21,000 * 18 % = $3,780
Paso 2:
Divides el monto del interés entre 365 y multiplicas por los días (90)
$3,780 entre 365 * 90 = $932
Respuesta: Raúl tendrá que pagar $21,932. Son $21,000 de la deuda y $932 por 90 días de intereses.
Interés Compuesto:
Cuando los intereses mensuales se van sumando al capital y el interés del mes siguiente se calcula sobre esa nueva suma, estamos ante un caso de interés compuesto.
Esto hace que la deuda crezca más rápido y que la ganancia para el que presta sea mayor, ya que está ganando “intereses sobre intereses”.
Esto generalmente sucede más en inversiones que en deudas, ya que en muchos países es ilegal cobrar intereses sobre intereses en un préstamo.
Se dice que la gente que ha hecho mucho dinero es porque ha entendido la ciencia del “interés compuesto”. Hablaremos de eso en otro artículo.
En una operación financiera a interés compuesto, el capital aumenta en cada final de periodo, ya que se van agregando los intereses vencidos a la tasa convenida. Se dice que los interesen se “capitalizan”.
Para calcular el interés compuesto se establece la “frecuencia de capitalización” y luego, según ese periodo, se van sumando esos intereses al saldo anterior y se calcula para el periodo siguiente el nuevo monto de intereses. Esto se hace así sucesivamente hasta que llega el día de pagar la deuda.
Caso # 2
Financiera Plus Más y Más S.A. había prestado $21,000 dólares a Socorro el 1 de marzo de 2010. El plazo para pagar sería 3 meses. El acuerdo firmado fue que Socorro no pagaría los intereses cada mes, sino que se irían “capitalizando” mensualmente. La tasa de interés establecida para la deuda fue del 18%. ¿Cuánto debe pagar Socorro el 31 de mayo?
Paso 1:
Multiplicas el saldo del capital ($21,000) por la tasa de interés (18%)
$21,000 * 18 % = $3,780
Paso 2:
Calculas el interés del primer mes, divides el interés 365 y multiplicas por el número de días del primer mes (marzo tiene 31 días)
$3,780 entre 365 por 31 días = $321.
Paso 3:
Calcula el nuevo saldo. Suma el saldo anterior más el interés del primer periodo:
$21,000 + $321 = $21,321
Así lo sigues haciendo para los otros dos meses. El interés para abril que tiene 30 días será $315, ya que se calcula sobre $21,321. El interés para mayo que tiene 31 días será $331, ya que se calcula sobre $21,000 + $321 + $315.
Respuesta: Socorro tendrá que pagar $21,967. Son $21,000 del principal, $321 de marzo, $315 de abril y $331 de mayo.
¿Recuerdas el Caso # 1? Raúl pagó por la misma deuda, por el mismo plazo y a la misma tasa interés solo $932. ¡Un 4% menos que Socorro!
En el próximo artículo te hablaré sobre los Intereses Moratorios.
Deja tus comentarios y consultas, son valiosas y aportan ideas para nuevos artículos. Realmente deseo que seas próspero y abundante con tu negocio. Esta es una comunidad de hombres y mujeres con espíritu emprendedor.
Te saluda,
Enrique Núñez Montenegro,
experto en pymes, consultor de empresas y conferencista internacional
Tu coach para más ganancias en tu negocios
Todos nuestros más de 400 artículos han sido escritos por nuestro director
Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983, quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y es así como apoya y capacita a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
MÁS ARTÍCULOS RECOMENDADOS
[VIDEO 416] Problemas con el MARGEN DE GANANCIA y los COSTOS
[VIDEO 417] Cómo VALORAR un negocio de pocos años (a falta de datos contables)
Hola saludos cordiales desde Puerto Rico, de verdad que me encanto la explicación mejor que en cualquier aula , lo entendí perfectamente por fin. gracias por tan sencilla explicación.
pedro flores
Buenas!! Saludos desde Arg. Quería saber que herramientas puedo utilizar cómo empleado en relación de dependencia. Para poner mis ahorros y obtener intereses compuestos. ? Gracias por el espacio. Espero haber sido claro.
Hola buenos dias. Tengo una duda : Si a un préstamo para vivienda de interés social se pacta intereses a X periodo, pero el deudor no cancelo en el período pactado, generando además intereses moratorios, ¿es prudente seguir cobrando intereses corrientes a la fecha actual, además de los moratorios?
Hola Conta.
Los intereses ordinarios se seguirán acumulando y se calculan sobre el principal. Los intereses moratorios no se calculan sobre el principal, sino sobre la cuota que tenía que pagarse. Parece que es un «doble» cobro; pero tiene sentido si te colocas en la posición del que prestó el dinero: si el hubiera recibido ese dinero, lo estaría colocando.
Pero, además de obtener ganancias adicionales con los intereses moratorios, lo que se busca es motivar el pago puntual.
Hola me podrían ayudar dándome ejemplos de que tipos de transacciones financieras usan interés simple, es decir por ejemplo si una tarjeta de crédito, una inversión etc.
necesito saber cuales son las transacciones donde se aplica el interés simple.–
espero me ayuden.
gracias…
Buenas Tardes
sabes donde tienen estos interés una base legal (código de comercio)
Angie
En el Código de Comercio se regulan los intereses que aplican al comercio en general, incluso se habla de los intereses moratorios; pero son el Banco Central y las entidades financieras las que sobre la base de esas regulaciones generales, establecen las de interés que pagarán a sus ahorrantes y que cobrarán a sus deudores.
Hola! les quería hacer una consulta respecto al tema: entiendo la diferencia entre INTERÉS SIMPLE e INTERES COMPUESTO…pero analizándolo, parecería ser que siempre conviene (para el que invierte por ejemplo) invertir y capitalizar intereses bajo el régimen de INTERES COMPUESTO vs. INTERÉS SIMPLE (pues el monto recibido al final es diferente en un régimen que en otro), o sea ¿por qué optaría por capitalizar bajo interés simple siendo que puedo capitalizar intereses bajo interés compuesto y recibir mayor cantidad de dinero?
Espero haber sido claro en el planteo de mi duda. Saludos!
Hola Emanuel
Cuando inviertes con INTERÉS SIMPLE es porque necesitas llevarte el dinero para tu casa todos los meses.