El cálculo del precio de venta de un producto se determina sobre dos criterios básicos:
- Sus costos variables de fabricación.
- El precio de venta en el mercado para los productos que son competencia directa.
En este artículo encontrarás instrucciones prácticas sobre la importante tarea de calcular el costo unitario de cada producto y estimar, sobre la base de un margen de contribución, el precio de venta sugerido.
Por supuesto que el precio que obtienes es “sugerido”, puesto que el precio de venta final debe ser definido por el empresario conociendo el mercado y los productos que son competencia directa.
- Define el Margen de Contribución. Necesitas tres datos para establecer el margen de contribución para cada uno de los productos y servicios: costo variable unitario, presupuesto de gastos fijos y ganancia deseada. El margen de contribución es la ganancia que “queda” o que “sobra” del precio de venta de un producto. Por ejemplo, un producto que tiene un costo variable de $100 y que se vende en $140 tiene un margen de contribución de $40, y en porcentajes del 28.57% ($40 dividido entre $140 = 28,57%). Otro ejemplo: si la empresa tiene costos fijos del 25% sobre las ventas y desea obtener un 15% de ganancia neta, entonces su margen de contribución debe ser 40% (25% + 15%).
El margen de contribución es la ganancia individual de cada producto o servicio y que contribuye al pago de los gastos fijos y a la obtención de la ganancia deseada.” Enrique Núñez, Consultor de Empresas. » Twittea esta frase
- Calcula el Costo Variable. El costo variable es la “cara” opuesta del margen de contribución, ambos suman 100%. Si el margen de contribución es 40% entonces el costo variable es 60% (100% – 40% = 60%). Si el margen de contribución deseado es el 35% entonces el costo variable será 65% (100% – 35% = 65%).
- Calcula el Precio de Venta. Para realizar el cálculo del precio de venta sugerido tomas el costo variable del producto y lo divides entre el costo variable porcentual, que se calcula restando al 100% el margen de contribución porcentual. Ejemplo: si un producto se compra en $100 y el costo variable es un 60% entonces el precio de venta es $167 ($100 dividido entre 60% = $167). Con base en el conocimiento de mercado se establece el precio de venta correcto. En el caso anterior, si el producto se vende en el mercado a $185 para la misma marca, la misma calidad y en la misma localización, podrías establecer un precio ligeramente menor, quizás $175 (estarías un 5% por debajo del mercado).
Estas son las instrucciones básicas para costear cada producto y cada servicio, así como para establecer el precio de venta sugerido.
Elige y contrata para tu empresa una persona con los conocimientos necesarios para costear la producción, monitorear los precios de venta en el mercado y proponer cambios cuando las condiciones se modifiquen.
Esta persona que llamaremos “contador de costos” o “Controller” te debe presentar al menos cada mes dos reportes básicos:
- Un informe detallado de los costos unitarios, precios de venta netos y márgenes de contribución de cada producto.
- El aporte en ventas y en ganancias que genera cada producto o servicio a la empresa.
Para construir una empresa más rentable debes tener un control especial sobre los márgenes de ganancia de cada producto y de cada servicio. No es suficiente saber si la empresa gana o pierde. Es necesario saber si cada unidad de negocios (sucursales o productos) es rentable, saber cuánto aporta en dinero y cuál es su margen de ganancia operativa.
Todos nuestros más de 500 artículos y 600 videos han sido desarrollados por nuestro director Enrique Núñez Montenegro, Consultor Financiero desde 1983; quien para compartir sus experiencias y conocimientos creó FundaPymes.com en el año 2001 y Meridyam Academy en 2020. Su misión es apoyar y capacitar a quienes están comprometidos con llevar sus negocios al siguiente nivel de crecimiento y a disfrutar del estilo de vida que desean y que tanto merecen.
CopyRight © Todos los derechos reservados
¡ Accede a la Zona VIP !
Nuestra Academia de Negocios
- Podrás ver TODOS los cursos en video y webinars, descargar todas las herramientas editables en Excel y los Ebooks de Enrique Núñez.
- Además, el beneficio exclusivo de enviar tus consultas y casos directamente a Enrique, para que él las responda en su sesiones en video de Preguntas y Respuestas. Esto lo hará de manera anónima para proteger tu identidad y la de tu negocio.
- ¡Tendrás acceso también a todas las actualizaciones y novedades!
Buenas tardes don Enrique, un saludo cordial. ¡Que fortuna encontrarlo en este artículo aunque haya sido publicado hace algun tiempo, pero lo bueno es que siempre es actual!.
Este artículo es para el costeo de producto. Con relacion a servicios y diversos servicios que no todos tienen la misma cantidad de producto de materia prima y a la vez de tiempo de realizacion. ¿Cómo sería, si en esto hay que incluir costos de equipo, ropería, cargas sociales, patente, polizas, permisos sanitarios, salarios, etc.? Tomando en cuenta que la persona es la herramienta de trabajo.
Muy agradecida y bendiciones en todo momento
Y cuál es el margen de ganancia que debería tomarse en cuenta para ya ponerlo en venta?
Maria Isabel
Al margen ganancia que utilizamos le llamamos «margen de contribución» y es la ganancia marginal que deja cada producto después de cubrir los costos variables.
El porcentaje y cantidad depende de dos cosas:
1. De los costos y gastos fijos que tenga tu empresa.
2. De la ganancia deseada
Por eso el margen no es un factor general para todas las empresas, aunque en cada giro de negocio podríamos establecer un margen de referencia.
excelente información, útil para llevar equilibrio en la producción que se realiza. sin embargo tengo una duda y es la siguiente: En el calculo del precio de venta según el enunciado se indica que se realiza al dividir; Costo Variable del Producto / Costo Variable Porcentual que se calcula restando al 100% del margen de contribución, y al momento del ejercicio no aparece la resta de los 100% del margen de contribución, que pasaría allí??
Gracias por compartir dicha Información
Hola Yoletsis
Si el costo variable de un producto fuera 65 pesos y el porcentaje fuera el 65%. Entonces 65 pesos dividido entre 65% es igual a 100 pesos.
INSTRUCCIONES:
Calcula el Costo Variable. El costo variable es la “cara” opuesta del margen de contribución, ambos suman 100%. Si el margen de contribución es 40% entonces el costo
variable es 60% (100% – 40% = 60%). Si el margen de contribución deseado es el 35% entonces el costo variable será 65% (100% – 35% = 65%).
Si tienes muchos productos que costeas y necesitas una herramienta práctica para hacerlo,
recomiendo que bajes la
Herramienta 4505 CALCULO DEL PRECIO DE VENTA DE UN PRODUCTO.
https://www.fundapymes.com/herramientas/
Es tremendamente útil y práctica.
excelente información, útil para llevar una línea de orden en consideración a la producción que se este realizando. sin embargo tengo una duda en cuanto al cálculo de precio de Venta. Lo expuesto indica que para este procedimiento se divide el Costo Variable del Producto / Costo Variable Porcentual que se calcula restando el 100% del margen de contribución. Sin embargo al momento del ejercicio solo se observa que al dividir C.V. del Producto/ C.V. Porcentual no se observa la resta del 100% en cuanto al margen de contribución. ¿Que pasaría allí?
Gracias por compartir el documental
Hola Yoletsis
El 60% del ejemplo que fue calculado. En ese ejemplo el margen de contribución es del 40%, por lo tanto el porcentaje de costo variable es 60% (100% – 40% = 60%).
Luego divides $100 entre 60% y te da $167 que sería el precio de venta sugerido.
Tengo una duda: Porque debo dividir la ganancia (diferencia entre precio de venta y costo) entre el precio de venta y no entre el costo?
Que pasa si lo estoy haciendo sobre el costo?
Hola Rebeca
Los dos cálculos son correctos; pero tienen usos diferentes.
Tradicionalmente, los comerciantes han calculado la ganancia sobre el costo y utilizan la frase «a esto producto le gano un 40%». Es decir un producto que compro en 1,000 lo vendo en 1,400 (1,000 * 1,40). Al 40% y a esos 400 le llamamos Ganancia Bruta, Utilidades Bruta; pero recomiendo ser específicos y decir «Utilidad sobre el Costo». Es útil para hacer negocios si estamos claros con el concepto; porque es lo que se entiendo en general. Sin embargo, no tiene muchos usos al interno de la empresa.
Por eso recomiendo utilizar un concepto más puro y poderoso para medir el potencial de ganancias de un negocio o una empresa, le llamo MARGEN DE CONTRIBUCION porque «contribuye a pagar los costos Fijos y la ganancia de la empresa». Esta métrica es la que se calcula dividiendo la ganancia entre la Venta Neta. En el ejemplo anterior seria dividir 400 entre 1,400 y el resultado sería 28,57% (400/1,400) y esta métrica si tiene una cantidad enorme de usos. Uno de ellos es poder calcular el punto de equilibrio de una empresa para ganar una utilidad deseada.
Hay varios artículos sobre esto y creo que dos vídeos en nuestro canal de Youtube.com/fundapymes sobre este mismo tema.
Gracias por la consulta Rebeca.
Saludos.
Excelente muy útil
Hola Esteban, muchas gracias por tu mensaje, nos complace mucho que el contenido te haya resultado útil. Te invitamos a seguir atento a los nuevos contenidos que estaremos incluyendo cada semana.
Atentamente,
Es cierto, es importante medir el margen de ganancia de cada producto, para saber si es rentable su comercialización o hay que ajustarle el mismo…he observado negocios o empresas que se conforman con saber que están ganando pero no saben si uno de esos productos no es rentable y se pudiera eliminar para ahorrar los gastos operativos que implica su comercialización..
Darling
Totalmente de acuerdo con lo que comentas. El empresario debe asegurarse de que todos los puntos aporten ganancia y que esa ganancia cubre al menos costos fijos.
Cuando un empresario empieza a notar que aunque venda mas, gana menos, es hora de revisar la ganancia individual de cada producto. Posiblemente algunos productos estén subvencionando a otros.
Excelente artículo para el Costeo de un Producto, Felicidades! Sin embargo, ya que me genero una duda, me voy a tomar la libertad de hacer una observación, en el ejemplo arriba expuesto que se toma para calcular el Precio de Venta (punto no. 3), dice a la letra en la descripción del procedimiento de la siguiente manera: «tomas el costo variable del producto y lo divides entre el margen de contribución porcentual.»
Ahora bien, ya con datos en el procedimiento del cálculo dice, si un producto se compra en $100 y el costo variable es un 60% entonces el precio de venta es $167 ($100 dividido entre 60% = $167). Aquí está la observación, esta realizando la división entre el costo variable (porcentual) y no entre el Margen de Contribución, si los porcentajes del margen de contribución y el del costo variable suman el 100%, entonces entiendo que en este caso el porcentaje debería ser el 40% que equivale al margen porcentual. Gracias!
Gracias Ricardo, excelente observación.
El precio de venta se calcula dividiendo el costo variable en pesos (dólares, colones, euros, etc) entre el costo variable porcentual.
Queda echa la aclaración en el punto 3.
Este aporte Enrique tambien es un margen de comtribucion.Te felicito porque esta expresado de Una forma Muy didactica.
Hola Freddy, muchas gracias por tu mensaje, comentarios como el tuyo nos motivan a seguir trabajando para llevarles nuevos contenidos que les sean útiles y prácticos en sus proyectos.
Un saludo,