Autor – Enrique Núñez Montenegro (Director de FundaPymes)
Es muy posible que te hayas enfrentado a la situación de tomar la decisión de si te conviene o no tener un socio de negocios.
O quizás te preguntes si debes aceptar la propuesta de un familiar o amigo de formar parte de una sociedad.
- ¿Es positivo o negativo tener socios de negocios?
- ¿Es cierto que la mala elección de los socios es uno de los “tres pecados mortales del emprendedor?
- ¿Cuáles criterios debe utilizar el emprendedor para elegir un buen socio de negocios? ¿Y si los socios son la pareja, los padres, hermanos o familiares cercanos?
Éstas y otras preguntas son frecuentes cuando se toma la decisión de emprender y surge la opción de tener un socio de negocios en nuestra compañía.
¿Cómo definir el porcentaje de participación y las condiciones que regirán el futuro negocio?
Veamos los siguientes casos. Claro que cambio los nombres y el tipo de negocio para respetar la identidad de los personajes, pero son casos reales. Sé que te vas a identificar con alguno de ellos.
Caso # 1 Isabel está abriendo su quinta tienda y un amigo con su esposa ofrecen ser socios en este nuevo negocio. Antonio y María quieren invertir dinero y participar en la operación del negocio, es decir trabajar en la empresa. ¿Cómo se calcula el porcentaje de acciones que le corresponde a Antonio si él está invirtiendo dinero y aportará trabajo, pero el conocimiento y la marca es de Isabel, quien tiene diez años dedicada a esa empresa.
Caso # 2 René y Julio acaban de comprar una pequeña fábrica de sandalias invirtiendo cada uno la mitad del valor. Ahora deben definir algunos detalles delicados. René está ocupado en otras cosas, solo puede aportar dinero por ahora y visitar la fábrica de vez en cuando. Julio está dispuesto a dedicarse a tiempo completo al nuevo negocio. ¿Cómo se establece el salario de Julio? ¿Cómo se calcula el porcentaje de acciones de cada uno? ¿Cuando se requiera más dinero para comprar maquinaria y equipo nuevo, cómo será aportado?
En el corto espacio de este artículo quiero introducir 4 temas que el emprendedor debe tomar en cuenta, y tanto Isabel como René deben conversar y definir claramente hoy que están dando los primeros pasos.
Expectativas
Cada uno debe expresar las expectativas que tiene con respecto a formar parte de esa sociedad. Estas expectativas tienen que ver con las ganancias esperadas, la posibilidad de un trabajo remunerado, mantenerse activo o adquirir conocimientos en los negocios. Algún socio podría simplemente estar interesado en obtener una mayor ganancia por su dinero, mientras que otro lo que quiere es asegurarse un empleo.
El emprendedor tiene que ser muy hábil para detectar qué no se está diciendo, leer entre líneas y ahondar en este tema empezando con una simple pregunta: ¿qué esperas a corto y mediano plazo de este negocio en el que deseas participar conmigo? ¿Deseas ser un socio capitalista o deseas ser un socio operativo? ¿Te interesa simplemente obtener una mayor ganancia por tu dinero o tener un empleo pagado dentro de este negocio.
Los aportes
Los aportes de capital se pueden hacer en efectivo o en especie. Un socio podría pretender un porcentaje de acciones; pero no tiene capital para aportar ahora y pagará en el futuro con trabajo o con dinero en cuotas. No te conviene ceder acciones si no hay aportes en el presente. Debes hablarlo. El aporte en especie puede ser trabajo personal del futuro socio o activos como maquinaria y equipo.
Estos temas deben estar claros. Si el socio paga con trabajo, ¿cuál es la base de salario? Por ejemplo, si el socio es ingeniero en biotecnología, pero trabajará como cocinero, ¿cómo se valora el tiempo? Tendrás que utilizar el salario de un cocinero, no de un ingeniero. Por supuesto este tema es incómodo. También puede suceder que el socio ofrece trabajar una cierta cantidad de horas pero luego deja de hacerlo o coloca un familiar. Al principio ofreció aporte con trabajo, pero ahora necesita un salario.
En el caso de Isabel que aporta su conocimiento, eso tiene un valor y quizás mayor que el valor de la maquinaria y equipo. Si un socio trabaja en la empresa, recibirá un salario de mercado para el puesto que va a desempeñar. Los socios deben estar claros en que cuando se requiera capital en el futuro, todos deberán aportar según su participación.
Porcentaje accionario
Olvídate de que toda sociedad es cincuenta cincuenta. Es la forma más “salomónica” de resolver, pero en los negocios no funciona. Isabel está aportado conocimiento, su tiempo para elegir el punto, elegir la maquinaria, entrenar el personal, etc. Antonio aportará dinero y comenzará a aprender cuando ingrese. Los aportes de cada uno difícilmente serán al cincuenta por ciento.
Es necesario hacer una lista de los aportes, establecer un precio y hablarlo claramente, calcular el porcentaje de lo que aporta cada uno y esa será la distribución. Si el otro socio queda con un 20% pero desea más, deberá pagar la diferencia en efectivo o con otro tipo de aporte la diferencia. En el caso de René y Julio, tampoco será tan fácil decir “vamos al cincuenta por ciento, tú trabajas a tiempo completo y yo te apoyo por las noches y los fines de semana”. Eso no está claro. No debes mezclar el chocolate con el café. Son dos cosas diferentes. Trabajo es tiempo invertido que tiene un valor de acuerdo con el puesto que se desempeña. Se pueden establecer aportes de tiempo con horas comprometidas por ambos.
Compromiso
La memoria es selectiva, escuchamos lo que queremos escuchar y recordamos lo que nos conviene. Todo acuerdo debe ponerse por escrito. Reúnanse las veces que sean necesarias, hablen los temas álgidos, aunque sean incómodos. Hablen eso hoy, esas cargas no se «acomodan en el camino”. En el campo dicen “es mejor ponerse rojo una vez que verde toda la vida”.
Deben redactar un documento simple llamado «ACUERDO DE PARTES”. Es un borrador antes de crear legalmente la sociedad. Simplemente anotan algo como:
ACUERDO DE PARTES / ACUERDO DE SOCIOS / PACTO SOCIAL
“Entre nosotros Isabel y Antonio acordamos formar una sociedad para abrir un tienda en equis sitio y estas son las cláusulas que van a regir nuestra sociedad.
Punto 1: x xxxx,
Punto 2: x xxxx
Punto 3: x xxxx
Firmamos en la ciudad tal, el día tal.
Este es un acuerdo privado. Al principio no tiene que ser autenticado por abogado. Esto se escribe antes de constituir legalmente la sociedad. Cuando resuelvan si serán socios, entonces acuden al abogado. Agregan algunas cláusulas de estas al pacto social y el resto del documento lo pueden imprimir, lo firman y que el abogado autentique las firmas para darle formalidad.
Así tendrán dos documentos:
1) El pacto social que constituye legalmente la compañía ante el registro mercantil.
2) El «acuerdo de partes» o «pacto de socios» donde agregan todos los detalles que no se pudieron incluir en el pacto social.
Mi experiencia observando emprendedores en mis talleres realizando esta dinámica me asegura que es un primer gran paso. Muchos no resolverán ser socios, pero es mejor que lo decidan hoy y no dentro de dos o tres años.
Estoy seguro de que si sigues estos cuatro sencillos pasos, te evitarás muchos problemas y dolores de cabeza. También evitarás divorcios, pérdidas de relaciones familiares, pérdida de buenas amistades y ganarás más dinero.
Si eliges un mal socio, vas a tener problemas. Te lo aseguro. (Enrique Núñez, consultor de empresas)
Aprende más sobre cómo elegir socios de negocios que agreguen valor
¿Cómo elegir socios de negocios para construir una empresa exitosa y próspera?
Aprende sobre los diferentes las grandes decisiones que debes tomar con tus socios antes de dar arrancar una empresa sociedad.
¿Qué tipo de sociedad de conviene? ¿Cómo se valoran los diferentes tipos de aportes que cada socio hace? ¿Cómo se distribuyen las ganancias? ¿Quién toma las decisiones de la empresa? ¿Cuánto deben ganar los socios que trabajan en la empresa?
Estos y muchos temas aprenderás en el Curso SOCIOS DE NEGOCIOS.
Un buen socio te puede llevar a grandes alturas, por eso te recomendamos aprender más todos los temas que se deben conversar con tus socios de negocios, en nuestro curso on-Line «SOCIOS DE NEGOCIOS»
Un buen socio te puede llevar a grandes alturas, aprende a elegir socios de negocios que agreguen valor y lleva tu empresa a grandes alturas.
Si eliges un buen socio de negocios, tendrás una palanca que te levantará muy alto. Juntos convertirán un pequeño negocio en una gran empresa.
Esto aprenderás en el curso SOCIOS DE NEGOCIOS
- ¿Cómo decidir el porcentaje de acciones para cada socio?
- ¿Cómo y cuándo se distribuyen las ganancias en una empresa?
- ¿Qué tipo de sociedad mercantil es mejor para ustedes?
- ¿Cómo valorar los aportes que son en trabajo, ideas, conocimientos, el Know How, clientes, proveedores, etc)?
- ¿Cómo se definen los salarios de los socios que trabajan en la empresa?
- ¿Qué trato preferencial tienen los socios inversionistas?
- ¿Qué pasa si un socio de desea retirar de la empresa?
- ¿Qué pasa si una empresa quiebra? ¿Quién asume las responsabilidades y las deudas que queden pendientes por pagar?
- ¿Cómo se ingresa un nuevo socio a una empresa?
- ¿Quiénes deben tener el poder para representar a la empresa?
- ¿Quiénes y cómo se toman las decisiones en la empresa?
- ¿Qué pasa cuando quieres que un socio “devuelva” sus acciones?
- ¿Qué pasa cuando un socio se quiere retirar de la empresa?
- ¿Qué pasa si un socio decide vender sus acciones a otra persona que no sea socio actual de la empresa?
- ¿En qué momento, cómo y cuánto se le distribuyen las ganancias a la empresa?
- ¿Qué pasa si un socio fallece?
Para adquirirlo haz clic en el siguiente link: